- Resumen
- Introducción
- Conceptos de abonos verdes
- Importancia del uso de los abonos verdes
- Tipos de abonos verdes. Características de los abonos verdes
- Conclusiones
- Referencias
Nuestro país afectado por el periodo especial y con la carencia de insumos agrícolas se vio obligado a satisfacer las necesidades nutricionales de los suelos con las alternativas agroecológicas que garantizaron la subsistencia alimentaria; y mediante la obtención de las alternativas que permiten el manejo y mejoramiento de los suelos en la región oriental del país, expuestos a las inclemencias del cambio climático como las altas temperaturas, la sequia, variación en las estaciones del año, entre otras; hace que se afecte significativamente la fertilidad de los suelos y las producciones agrícolas; ya sean en el llano o en zonas montañosas. Se realiza el estudio del empleo de los abonos verdes (AV) para adoptarlo como tecnología agroecológica, con la visión puesta en el futuro por sus diversas contribuciones que realiza en el suelo en propiedades químicas, físicas y biológicas. Investigaciones realizadas a nivel mundial buscan respuestas al comportamiento de las leguminosas e importancia de sus potencialidades en la mejora del agroecosistema en los suelos. Actualmente los estudios permiten conocer diferentes tipos de AV desde de primavera hasta los de invierno pero preferentemente se utilizan las leguminosas dependiendo de las variedades de cada país, y por su capacidad de fijar N atmosférico. En este tema se ha investigado mucho y se continua investigando mucho fundamentalmente en Centroamérica y el Caribe por la importancia que tiene en el manejo de los suelos. Al respecto los estudios son diversos y responden a las necesidades particulares de cada zona o región. Es objetivo de este trabajo revisar los estudios acerca de la leguminosa en la región y particularmente en Cuba; así como los resultados obtenidos.
Palabras clave: Leguminosa, alternativas nutricionales, manejo del suelo.
Abstrac
Our country affected by the especial period and with the scarcity of agricultural raw materials was compelled to satisfy needs itself nutricionales of the grounds with the alternatives agroecológicas that guaranteed the alimentary subsistence; And by means of the obtaining of the alternatives that they enable the handling and improvement of the grounds at the Oriental region of the country, exposed to the inclemencies of the climatic change like the high temperatures, drought, variation at the year's stations, between another one; The fact that the fertility of the grounds and the agricultural productions be affected significantly does; Right now be at the plain or at mountainous zones. The study of the job of the leaf molds ( AV ) to adopt like technology its agroecológica, with the vision put in by his various contributions than accomplish in the ground in chemistry, physics and biological properties comes true biological. Investigations accomplished worldwide look for answers to the leguminous behavior of them and importance of their potentialities in the improvement of the agroecosistema at the grounds. At present the studies allow knowing different kinds of AV from vernal even the ones belonging to winter but preferentially they use the leguminous depending of the varieties of each country, and for your capability of fixing N atmospheric. One has carried out an investigation very much in this theme and one continues carrying out an investigation very much fundamentally in Central America and The Caribbean for the importance that you have in the handling of the grounds. With regard to this matter studies are various and answer to the particular needs of each zone or region. Objective is by this work checking the studies about the leguminous at the region and particularly in Cuba; As well as the obtained results.
Key words: Leguminous alternatives nutricionales, handling of the ground.
La actual situación que presenta el mundo y los grandes desafíos que se imponen en nuestros días referidos a la seguridad y soberanía alimentaria, nos afecta debido a la crisis mundial y al cambio climático; y nos obliga a buscar alternativas que mejoren a corto y mediano plazo, con el fin de propiciar sistemas de producción sostenibles y ecológicos, para obtener incrementos en las producciones con la eliminación de fertilizantes inorgánicos, así como de otros productos con un elevado riesgo de ser contaminantes del suelo y el medio ambiente, y por ello se debe trabajar en garantizar una implementación y desarrollo de alternativas nutricionales que permitan obtener resultados positivos en esta esfera.
Los países del trópico debido a la fuerte variación de las condiciones climáticas, los suelos están mayormente expuestos a la desecación, erosión, además del aumento de la compactación y disminución en la infiltración del agua, lo que nos hace vulnerables a la escorrentía por las fuertes lluvias, y a la degradación de los suelos; mucho se escribe al respecto en diversas publicaciones; sin embargo la vía o propuestas de alternativas a emplear son diversas, entonces ante este panorama se vislumbra el efecto transformador de los abonos verdes de ser paliativos de la mejora y solución ante los problemas antes señalados.
Cuba en virtud de dar solución y disponer de una política de conservación y/o restauración en mejora de los suelos, realiza diversos proyectos a lo largo del país con vista a estudiar e investigar alternativas nutricionales que minimicen el impacto climático, ambiental, económico y social respecto al tema.
Los abonos verdes actualmente se proponen como una tecnología, pero fue usada hace muchos anos atrás por nuestros ancestros y que en nuestros días es retomada su utilización por su efectividad en la mejora y en la nutrición de los suelos; por el aporte significativo de la materia orgánica y de otros elementos propios del suelo; muchos criterios acerca de su propósito es avalado por diversos autores del trópico y de otras partes del planeta que le confieren una gran importancia.
Es propuesta como una tecnología ecológica ya que sustenta su efectividad, en la fijación de nitrógeno atmosférico, en la formación de nódulos y en la transformación de la rizosfera no de forma aislada sino en interacción con todos los factores del agroecosistemas del suelo; de ahí la modificación y mejora de las propiedades químicas, físicas y biológicas por ser un ente complejo y diverso, como un todo. Razón esta por los avances alcanzados en las investigaciones comprometiendo más a la obtención de respuestas no solo para investigadores sino también para productores.
Los abonos verdes cobran cada día más interés como alternativa de incremento y conservación de la fertilidad de los suelos, sobre todo en las condiciones de los trópicos. Esta práctica ha mostrado ser eficiente en la sustitución de fertilizantes nitrogenados y en el incremento de la productividad de los cultivos en países como Brasil, EEUU, China y Colombia. (García et al., 2002).Los abonos verdes constituyen una práctica tradicional que consiste en la incorporación de una masa vegetal no descompuesta de plantas cultivadas con la finalidad de mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo (Da costa, 1991; Valencia, 1995).
En los últimos años se ha ampliado la definición a abonos verdes/cultivos de cobertura (AV/CC), que se cultivan no sólo para ser incorporados, sino que además se siembran para promover la cobertura del suelo, protegiéndolo de la erosión, el impacto de la lluvia y controlar el crecimiento de arvenses (Florentín y col., 2001).
Según autores como (Florentín et al., 2001; Muraoka et al., 2002, Sociedad de Agricultores de Chile,2013), las funciones de los abonos verdes/cultivos de cobertura están asociadas a los siguientes puntos básicos: cobertura y protección del suelo, lo que reduce la erosión, la evaporación del agua y la temperatura del suelo, aumenta la infiltración y evita el encostramiento de la superficie; mejora de sus condiciones físicas, químicas y biológicas; incremento de su contenido en materia orgánica; así como del aporte, reciclaje y movilización de nutrientes; combate de los nemátodos, las plagas y las enfermedades y el control de plantas arvenses.
Plantea Lozano (et al., 2011), en sus análisis sobre el efecto de los abonos verdes en algunas propiedades químicas del suelo, incrementos tanto para la materia orgánica, N total, K y Ca, al incorporar los abonos verdes en comparación con las condiciones iníciales concluyendo que el reciclaje realizado por los abonos verdes ,en general, permite mejorar las condiciones del suelo en superficie, zona de importancia ya que es allí donde se encontrara la mayor densidad del sistema radical de los cultivos productivos
La situación de simbiosis tripartita leguminosa-rizobios- HMA da origen a sinergias entre estos organismos y otros asociados en la rizosfera de las plantas presentes, que se van a manifestar en la productividad y sanidad del AV y cultivos adjuntos y/o posteriores (Sánchez de P et al. 2010).
Fuera de ello, las leguminosas cuando son cosechadas e incorporadas en etapas de pre-floración y/o floración, hacen un aporte de materia orgánica con una relación C/N media a baja (10 a 20), que las convierte en biomasa rápidamente ciclada por los organismos del suelo, lo cual asegura disponibilidad temprana de nutrientes al cultivo establecido en asocio o rotación, además de aportar al suelo biomoléculas con efectos promotores de crecimiento, dado el estado fenológico en el cual se cortan, entre otros beneficiosPrager.M.et al.,2012).
Importancia del uso de los abonos verdes
Es conocido que las labores culturales y la explotación de los suelos afecta sus propiedades físicas, químicas, biológicas y potenciales productivas (Paneque y Calaña, 2002). Varias investigaciones han intentado desarrollar tecnologías basadas en el uso de vegetación e insumos orgánicos para mejorar la productividad y sostenibilidad de los agroecosistemas (Meléndez, 2003). Estas tecnologías incluyen el manejo de residuos de cultivos, abonos verdes, coberturas de leguminosas, barbechos, forrajes mejorados, compost, entre otros.
Se plantea que muchos de los beneficios derivados del uso de estos materiales son debido a su habilidad de mantener la materia orgánica y la estructura física del suelo y promover el reciclaje de nutrimentos (Céspedes, 2005; García et al., 2002.).
Tabla .1. Beneficios de los abonos verdes en la mejora del suelo.
Propiedades químicas | Propiedades físicas | Propiedades biológicas |
Incremento en la formación de ácidos orgánicos que favorecen el proceso de meteorización de los minerales del suelo y el aumento de la solubilización de nutrientes poco disponibles, principalmente del fósforo. | agregación, capacidad de retención del agua, densidad, velocidad de infiltración y aireación | Incrementan la actividad microbiana en general y la contribución de diversos microorganismos benéficos como los fijadores de nitrógeno y los HMA y pueden minimizar la actividad de los patógenos. |
aumenta el contenido de nitrógeno por la fijación biológica a través de las leguminosas empleadas como abono verde y aumenta el reciclaje de elementos lixiviados (nitrógeno, calcio, magnesio, potasio, etc.) por medio de la biomasa de especies con raíces profundas. | Positiva influencia que tienen las especies sobre los índices de materia orgánica, humedad natural, distribución y estabilidad de los agregados del suelo. | El material orgánico favorece la actividad de los microorganismos, por constituir una fuente de energía para su desarrollo lo que favorece el equilibrio natural entre las especies benéficas y las plagas y enfermedades. |
Mejora la distribución de nutrientes en el perfil de suelo, favorece el transporte de calcio y magnesio y la liberación de nutrientes, principalmente de fósforo, durante la descomposición de los sistemas radiculares. | favorecen la infiltración de agua y la penetración de raíces de cultivos posteriores | Las oscilaciones térmicas serán menores y por tanto habrá un mayor desarrollo de los microorganismos y un aumento del número de nódulos por planta |
Neutralización de elementos tóxicos como el aluminio a través de la formación de complejos orgánicos. | Se mantiene protegido el suelo, mejora la estructura y propicia mayor capacidad de almacenar el agua, se protege de la erosión eólica e hídrica. | Las leguminosas empleadas como abonos verdes disminuyen las pérdidas de C y N del suelo y no utilizar esta práctica produce la reducción de las poblaciones bacterianas en más del 50 % en los primeros 2.5 cm de la superficie del suelo. |
Elevación del pH del suelo, por la mineralización de aniones orgánicos a CO2 y H2O. | Mejora la descompactación del suelo por medio biológico | Promueve una mayor biodiversidad, se favorece el equilibrio entre las especies benéficas (enemigos naturales) y las plagas y enfermedades (hongos, nematodos, bacterias, etc.) |
Mejora la capacidad de adsorción y almacenamiento de nutrientes por acumulación de materia orgánica. | Se muestran eficientes en el control de nematodos, pues la descomposición de algunas especies vegetales libera sustancias tóxicas para estos. |
Breland, (1995), Keng,(1996). (Borges, 2009). Florentín y col., (2001).(Lloyd, (1997). Primavesi (1990), Da Costa (1991), Meelu (1994) y Vallejos y col. (2001),Salamanca y col.,( 2004), Barrios y col., 2006). Da Costa, (1991) citado por Álvarez y col. (1995). Huas y col. (1957), Larson y col. (1972) y Bierderbeck y col.(1980) citados por Elliott y Papendick (1986) Espíndola y col., (1997); CIDICCO, (2001); Núñez, (2003); Espíndola y col., (2004).
Tipos de abonos verdes. Características de los abonos verdes
Aunque se pueden utilizar diversas especies vegetales como abonos verdes, las tres familias de plantas más utilizadas, son las leguminosas, las crucíferas y las gramíneas.Las leguminosas son las más empleadas dada su capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico, beneficiando los cultivos siguientes. Las leguminosas además mejoran el terreno con la penetración de sus raíces y llegan a romper los terrenos más compactos (las raíces de las leguminosas pueden alcanzar más de 1 m de longitud). Existen especies como el trébol blanco enano (Trifolium repens), trébol violeta (T. pratense), veza vellosa (Vicia villosa), habas (Vicia faba), altramuces (Lupinus sp.), meliloto amarillo (Melilotus officinalis), serradella (Ornithopus sativus), etc.; además de otras leguminosas tradicionales de interés como los yeros (Vicia ervilia), las algarrobas (Vicia monanthos) y la almorta (Lathyrus satirum).
Es común ver en torso paises el cultivo de leguminosas mezcladas con cereales u otras gramíneas: Veza+cebada; veza+avena; tréboles+raygrass; guisante forrajero+veza, etc. En Chile se ha probado la utilización de la arveja (Pisum sativum L.) y la vicia (Vicia atropurpurea) como abonos verdes.Las gramíneas sembradas con las leguminosas, mejoran mucho el terreno y forman humus estable. Las raíces de las gramíneas mejoran el terreno ablandándolo en la superficie. En particular el centeno (Secale cereale) está indicado para siembra otoñal asociado a algarroba o habas.
Las crucíferas tienen un desarrollo muy rápido proporcionando un buen abono verde cuando se dispone de poco tiempo entre cultivos. Son capaces de utilizar las reservas minerales mejor que la mayor parte de las plantas gracias a la longitud de su sistema radicular, acumulando importantes cantidades de elementos en sus partes aéreas que luego serán devueltos al suelo. Como especies más utilizadas está el nabo forrajero (Brassica napus var. Oleífera), la mostaza blanca (Sinapis alba), el rábano forrajero (Raphanus raphanistrum), etc. Se ha planteado también que las plantas de esta familia, con la acción de sus raíces, hacen asimilable por otras plantas el fósforo presente en el terreno en estado insoluble.
Tabla.2.Tipos de abonos verdes y dosis de semillas.
LEGUMINOSAS Habas (15-20 grs/m2), Altramuces o chochos (15 grs/m2), Chícharos, architas, (vicias sp) (20 grs/m2) Arvejas forrajeras (20 grs/m2), Alfalfa (2,5-5 grs/m2), Tréboles (5-7 grs/m2) Canavalia | OTROS ABONOS VERDES INTERESANTES: Girasol (2 grs/m2) Facelia (5-grs/m2), , Remolacha forrajera (0,5 grs/m2) Alforfón o trigo sarraceno Tagetes Cosmos |
CRUCIFERAS Nabo forrajero (1,5-2 grs/m2) Rábano forrajero (0.5-2 grs/m2) Mostazas (0.5-2 grs/m2) Jaramago (1,5-2 grs/m2), Colza forrajera (1 grs/m2) | PARA CUBIERTAS VEGETALES Y REFUGIO DE FAUNA AUXILIAR: Lino azul Caléndulas Perifollo Leucanthemos Manzanilla Milenrama |
GRAMINEAS Cebada (30 grs/m2) Centeno (20 grs/m2) Avena (10 – 15 grs/m2) Sorgo o pasto del Sudán (5- grs/m2), Raygrass italiano (5 grs/m2) Millo (1 – 3 grs/m2) |
Frijol Dólicos (Dolichos Lablab) Canavalia (Canavalia ensiformis) Frijol Alacín (Vigna unguiculata)
Los abonos verdes se clasifican en abonos verdes de invierno y verano. Cada uno se desarrolla atendiendo a las condiciones edafoclimática de cada región y del suelo además, actualmente se emplean en mezclas de siembra de gramíneas y leguminosas entre otras.
Abonos de Invierno: Las especies recomendadas para este periodo son avena negra, avena blanca el lupino amargo, el nabo forrajero, el girasol, el centeno, el triticale, el acevén, la arveja forrajera, la colza, canola, cebada, lupino dulce.
Abonos de verano: Los abonos verdes de verano son diversas y en mayor número de especies como el milheto o pasto italiano, la Crotalaria juncea, el lablab de semilla marrón y negra, y el girasol, maní, la Mucuna, la canavalia, la crotalaria, entre otras.
Todos los abonos verdes pueden ser sembrados en siembra directa y en general pueden ser aplastados con rollo cuchillo aproximadamente 120 días después de la siembra.
Los abonos verdes de plantas de leguminosas son las más cultivadas, porque son capaces de fijar nitrógeno atmosférico. La fijación es realizada en la asociación entre el microbio fijador y la planta admitiendo varios grados de interdependencia de ambos simbiontes. Las simbiosis con Rhizobium y Frankia, ambas, se establecen como resultado de la expresión de unas características propias del microbio, de la planta hospedadora, y de la asociación de ambos. (Rodríguez, et al., 1984).
Especificidad, o propiedad por la que el microbio infecta selectivamente a la planta hospedadora. La magnitud de la misma varía de unas simbiosis a otras, y así, por ejemplo, ciertas leguminosas tienen requerimientos muy concretos para "su rizobio", mientras que otras aceptan un espectro más amplio, y, viceversa, un determinado rizobio puede infectar una sola especie de leguminosa, un grupo de especies, o incluso miembros de distintos géneros o subfamilias. Esta especificidad, que también se da en plantas actinrrícicas, aquellas que forman simbiosis con actinomicetos, han llevado a definir varios grupos de Rhizobium y Frankia. (Rodríguez, et al., 1984).
Dado a esta especificidad es la eficiencia de algunos abonos verdes en la mejora del suelo existiendo una marcada influencia significativa de unas plantas con respecto a otras aun cuando pertenecen al mismo grupo de las leguminosa, se observan respuestas en la mejora del manejo del suelo en las condiciones que proporciona al mismo con esta aplicación siendo significativas en aquellas plantas en que la simbiosis es bien específica y beneficiosa a ambos.
Infectividad, o capacidad del microbio para invadir la planta hospedadora.
Se observa muchas veces que aun cuando esta presente el abono verde en determinados tipos de suelos la planta se desarrolla pero no ocurre la nodulación, por lo que pudiera atribuirse que el microbio estuviera ahí pero no existiera infestación o existiera especificidad de la planta al simbionte o del simbionte de la misma.
Efectividad, o capacidad para que el nódulo se lleve a cabo la secuencia de un proceso que conduzca a la reducción de nitrógeno atmosférico a amoníaco. Hay una gran variedad entre las razas del microbio infectivo, que va desde totalmente infectivas, a otras altamente infectivas.
El microbio efectúa su entrada en la planta, bien por los pelos absorbentes de la raíz, bien sea a través de su epidermis, se ubica en los nódulos, aislado del ambiente exterior, encerrado en el interior de la planta hospedadora. Por lo que existe la necesidad de la existencia de un intercambio metabólico entre los dos simbiontes, que implica el suministro por la planta de los nutrientes y compuestos carbonados necesarios para el microbio, así como el transporte hacia la planta de los nutrientes y compuestos carbonados necesarios para el microbio, como del transporte hacia la planta de los productos nitrogenados resultantes de la actividad fijadora del microbio.
La documentación de este trabajo se basa en investigaciones realizadas a partir del periodo especial, realizado mediante un estudio sistemático actualizado en el campo de la investigación y evaluando el papel de los abonos verdes, hoy Cuba se propone los abonos verdes como una tecnología necesaria a emplear en el manejo del suelo con vista a sustituir los insumos inorgánicos, debido a la factibilidad que presentan los mismos en la mejora y nutrición de los suelos, además de la disponibilidad y reservas que deja en el suelo en el periodo de establecimiento. Actualmente es una propuesta como tecnología por sus resultados en el manejo agronómico del suelo, por su bajo costo entre otros aspectos en entidades estatales y no estatales, con vista en garantizar la seguridad y soberanía alimentaria para la sociedad.
Florentín, M.A.; Peñalva, M.; Calegari, A.; Derpsch, R. 2001. Abonos verdes y rotación de cultivos en siembra directa. Pequeñas propiedades. Proyecto "Conservación de suelos" MAG – GTZ San Lorenzo. Paraguay. 84 p.
Valencia, L.; Peña, E. 1995. Abonos verdes: Sustitutos para la fertilización química. RAAA. Boletín No. 15 – 16, Perú. 16p.
García, M.; Treto, E.; Álvarez, M. (2002). Época de siembra más adecuada para especies promisorias de abonos verdes en las condiciones de Cuba. Cultivos tropicales. 23 (1):5- 14.
Muraoka, T.; A., E.J.; Zapata, F.; B., N.; Martins, A.L.M.; T., P.C.O.; B., A.E.; S., W.B. (2002). Eficiencia de abonos verdes (crotalaria y mucuna) y urea, aplicados solos o conjuntamente, como fuentes de N para el cultivo de arroz. Terra 20: 17 – 23.
Sánchez de Prager M, Posada R, Velásquez D, Narvaez M. 2010. Metodologías básicas para el trabajo con Micorriza arbuscular y hongos formadores de micorriza arbuscular. Universidad Nacional de Colombia, Palmira.
Lozano, Z.; Hernández, R.; Delgado, M. (2011). Cultivos de cobertura y fertilización fosfórica y su efecto sobre algunas propiedades químicas del suelo en un sistema mixto maíz-ganado. Venesuelos: 19:45-54.
García, M., M. Álvarez y E. Treto. (2002)b. Estudio comparativo de diferentes especies de abonos verdes y su influencia en el cultivo del maíz. Cultivos Tropicales. La Habana. 23(3):19-30.
Meléndez, G.; Soto Gabriela. (2003). Taller de Abonos Orgánicos. /CATIE/ GTZ/UCR /CANIAN. 3 y 4 de marzo. Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica y la Cámara de Insumos Agropecuarios No Sintéticos.
Céspedes, C. (2005). Agricultura Orgánica Principios y prácticas de producción, Boletín INIA N° 131.
Paneque, V. y Calaña, S. (2002). Abonos Orgánicos, concepto práctico para su evaluación y aplicación. Encuentro Provincial de Agricultura Orgánica. La Habana. Cu
Breland, T.A.; Bakken, L.R. 1995. Measured and predicted mineralization of clover green manure at low temperatures at differents depths in two soils. Plant and Soil. 166: 13 – 20.
Borges, M. 2009. Influencia de la Canavalia ensiformis (L) en algunas propiedades de un suelo Ferralítico Rojo. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Ciencias del Suelo. Universidad Agraria de la Habana. 60p
Biederbeck, V.O.; Zentne, R.P.; Campbell, C.A. 2005. Soil microbial populations and activities as influenced by legume green fallow in a semiarid climate. Soil Biol. Biochem. 37: 1775 – 1784.
Bierderbeck, V.; C.A. Campbell, Urasiah R.P., Guang Wen. 1998. Soil quality attributes as influenced by annual legumes used as green manure. Soil Biology and Biochemestry 30 (8 – 9): 1177 – 1185.
Barrios, E.; Mahuku, G.; Navia, J.; Cortés, L.; Asakawa, N.; Jara, C.; Quintero, J. 2006. Green manure impact on nematodes, arbuscular mycorrhizal and pathogenic fungi in Tropical Soils planted to common beans. 167 – 19. En: 18th World Congress of Soil Science. July 9 – 15, 2006, Philadelphia, Pennsylvania, USA.
Álvarez, M.; García, M. y Treto, E. 1995. Revisión bibliográfica: Los abonos verdes: una alternativa natural y económica para la agricultura. Cultivos Tropicales 16 (3): 9-24.
CIDICCO. 2001. Marigold para el control de nemátodos. Resúmenes de las discusiones por tema. COBERAGRI – L. http://www.cidicco.hn /cober2001.htm #marigold_para_control_de_nematodos.
Da Costa, M.B.B. 1991. Adubaçao verde no sul do Brasil. Río de Janeiro. 350p.
Elliot, L.; R. Papendick. 1986. The role of microorganisms in a sustainable agriculture. Crop residue management for improved soil productivity. International Conference on Biological Agriculture. University of London: 45 – 56.
Florentín, M.A.; Peñalva, M.; Calegari, A.; Derpsch, R. 2001. Abonos verdes y rotación de cultivos en siembra directa. Pequeñas propiedades. Proyecto "Conservación de suelos" MAG – GTZ San Lorenzo. Paraguay. 84 p.
Espíndola, J.A.A.; de Almeida, D.L.; Guerra, J.G.M. 2004. Estratégias para utilização de leguminosas para adubação verde em unidades de produção agroecológica. Documentos (174). Embrapa, Agrobiología. 24 p.
Espíndola, J.A.A.; Guerra, J.G.M.; de Almeida, D.L. 1997. Adubação verde: estrategia para uma agricultura sustentável. Seropédica. Embrapa, Agrobiología. Documentos 42. 20 p.
Keng, J. 1996. Legume green manuring. http: // www. agric. gov. ab. Ca /agdex /100/ 2300202. html.
Lloyd, P. 1997. Green manure crops. http://www.bury-rd. demon. co. Uk /green .htm
Meelu, O.; Singh, Y.; Singh, Y. 1994. Green manuring for soil productivity improvement. World Soil Resources Report. Department of Soils Punjab Agricultural University Ludhiana, India. FAO, Roma. 119p
Nunez, J. 2003. Use of mustards as green manures. University of California. Cooperative Extension. Kern County. http://cekern.ucdavis.edu /custom_program573/3018.doc
Primavesi, A. M. 1990. Manejo ecológico do solo. Camara Brasileira do Livro. Sp. 2 tomos.
Salamanca, W.F.; Bonilla, C.R.; Sánchez, M.S. 2004. Evaluación de seis abonos verdes en un vertisol ústico en condiciones del Valle del Cauca. Acta Agronómica (53) (3/4).
Vallejos, F.; Kliever, I.; Florentín, M.A.; Casaccia, J.; Calegari, A.; Derpsch, R. 2001. Abonos verdes y rotación de cultivos en siembra directa. Sistemas de producción tractorizados. Proyecto "Conservación de suelos" MAG – GTZ San Lorenzo. Paraguay. 92 p.
Abonos verdesABC Digital – Abonos verdes en invierno. mht. Disponible en: 2013.
Abonos verdes. 2008.Disponible en : httpwww.cidicco.hngaleria_av_cc.htm.honduras
Arturo Guanche García. 2012. LOS ABONOS VERDES. INFORMACIÓN TÉCNICA. www.agrocabildo.com
ABONOS VERDES Disponible en: ABC Digital – Abonos verdes en invierno.mht. Revisado. Octubre 2015
Autor:
Ing.Osmara Renté Martí,
Laura Moreno Marañón,
Giselle Barroso Leyva,
Carlos Vaillant Guillart,
Enrique Álvarez Perú.
Facultad de Ing. Química y Agronomía. Universidad de Oriente .Cuba.