Descargar

José Martí y Juan Gualberto Gómez: Vigencia de sus ideas y consecuencias políticas y sociales para América y el Mundo


Partes: 1, 2

    1. Conclusiones

    edu.rededu.red

    INTRODUCCIÓN

    Cuando alguien aluda a la Historia de Cuba, los nombres de José Martí y Juan Gualberto Gómez han de vibrar por la relevancia en su labor de independentistas y periodistas, al usar el arte de las palabras con inteligencia y talento como arma contra la opresión a la que estaba sometida su Patria y en defensa de los hombres de su condición.

    Ambos patriotas hallaron su espacio para esgrimir las ideas como armas y combatir al colonialismo, la esclavitud, el anexionismo y otras lacras sociales que aquejaron a Cuba en los siglos XIX y la primera mitad del XX.

    La política y el periodismo fueron para los dos, los ejes vitales para su existencia, instrumentos con que cumplieron su elevado destino social y oficios que ennoblecieron su vocación patriótica y sus sentimientos hacia la humanidad.

    Desarrollo

    Era Martí un hombre notable y de condiciones excepcionales y poco comunes, tenía alientos para concluir como loco o como héroe y terminó mejor que como él había soñado: como héroe y soldado, cayendo en medio del combate, en el fragor de la pelea y con el ruido que sirve de salva a los héroes y a los buenos. Su apoteosis la harán los cubanos más tarde, conservando su efigie y su memoria entre sus grandes hombres. Cuando todos desmayaban, Martí levantó de nuevo el pabellón; de un grupo de cubanos dispersos en la emigración, creó un pueblo entusiasta, y dio vida a la nueva revolución que debiera llevar a la práctica el general Máximo Gómez.

    Martí fue luchador inteligente y tenaz, protector y padre generoso de los que sufrían; trabajó intensamente a favor de nuestra patria y de América Latina, escribió mucho para que se conocieran sus ideas, pronunció numerosos discursos para convencer a los demás patriotas de la necesidad de reorganizarse para luchar por la independencia, defendió la igualdad de todos los hombres y su derecho a vivir en una Patria justa, y combatió en los campos de Cuba por esos ideales. Por eso su vida, su obra y sus ideas han servido de inspiración a todas las generaciones posteriores, y reviven en cada logro de nuestra revolución.

    Entre 1879 y 1895, se desarrolla la etapa más importante de la vida de José Martí como dirigente revolucionario, viaja y reside en numerosos países de América, los cuales fueron escenario de su trabajo constante a favor de la independencia de la Patria. En esta etapa escribe para varias publicaciones, pronuncia diversos discursos y se entrevistas con varios de los jefes de la Guerra de los Diez Años, manteniendo una amplísima correspondencia con muchos patriotas con el objetivo de unificar e incrementar las fuerzas revolucionarias para la nueva etapa de la guerra.

    Un paso decisivo en la labor de José Martí, fue la creación de un partido que unificara los distintos clubes o asociaciones revolucionarias en una sola organización, capaz de dirigir exitosamente la lucha por la independencia. El Partido Revolucionario Cubano se fundó el 10 de abril de 1892, fecha expresamente seleccionada por Martí en ocasión de cumplirse un nuevo aniversario de la Asamblea de Guáimaro. Martí fue elegido Delegado del Partido, su máximo dirigente por votación unánime.

    El 12 de julio de 1854 nacía en Matanzas Juan Gualberto Gómez, quien fuera uno de los revolucionarios más cercanos a José Martí y con relevante participación en la historia de Cuba.

    Considerando los problemas que acarreaba nacer negro y esclavo en una época marcada por fuertes prejuicios raciales, sus padres, esclavos domésticos, habían reunido lo necesario para que su hijo fuera libre desde que viera los primeros rayos del sol.

    Preocupados, además, por su educación, con mucho esfuerzo y el beneplácito de la ama, ahorraron lo suficiente para que este pudiera viajar a Francia a aprender un oficio.

    Sin embargo, una vez en Europa, la inteligencia, agudeza y perseverancia del joven Juan Gualberto, decidirían un destino diferente al ideado por sus padres, allí ingresaría a la Escuela Preparatoria de Ingeniería.

     Para sobrevivir debió reajustar sus gastos e iniciarse en el difícil mundo del periodismo. De manera paralela, se superaba en el aprendizaje del francés, hasta lograr la matrícula en la Central de Artes y Manufactura ubicada en París.

    Su estancia en Francia, centro de ideas liberales y generadora de profundos cambios, coincidió con una intensa vida política que incidiría en sus ideas, contribuyendo a su posterior toma de decisiones.

    En 1872 conoció a Francisco Vicente Aguilera, quien le comentó de la guerra que se libraba en Cuba y del propósito de esta; así, de manera inmediata, abraza las ideas libertarias y contrae el compromiso de colaborar en todo lo posible.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente