Descargar

Programa Académico sobre Sistema de Alertas Temprana (SAT) por deslizamientos (página 2)


Partes: 1, 2

4.2.1.2- Modo computacional:

Imágenes Satélites en Tiempo Real

4.2.2.- Monitoreo y vigilancia de sismos

4.2.2.1.- Modalidad Instrumental

4.2.2.2.- Modalidad digital

V.- Criterios de selección de un SAT, y escenarios para su desarrollo:

Estudio caso:

5.1. Cerro El Volcán (Dipilto Viejo, Nueva Segovia)

5.2. Reparto Fátima (Matagalpa, Nicaragua)

5.3. Jalapa (Nueva Segovia)

VI.- Declaración de alerta

6.1.- Según Ineter cumpliendo Decreto Ejecutivo 98-2000

6.2.- Según Cruz, L. 2,005

VII.- Zonas susceptibles a Deslizamientos

7.1.- Susceptibilidad ante movimientos de laderas

7.2.- Áreas propuestas para su monitoreo y vigilancia frente a deslizamientos.

Metodología

Clases teórico para introducir los aspectos esenciales. La parte teórica del curso se basa en la impartición de clases en el aula con el apoyo de material audiovisual.

Las clases se desarrollan de manera interactiva con los alumnos, fomentando su participación, especialmente en las cuestiones directamente relacionadas con los fundamentos teóricos de las técnicas.

Utilización de aplicaciones informáticas específicas (imágenes satélites NOAA). . Proyección de audiovisuales específicos sobre SAT por deslizamientos: mediante videos y diaporamas comentados. Utilización de la plataforma de enseñanza virtual como apoyo a la docencia presencial.

Sesiones de problemas. Como complemento a la parte teórica y práctica, se plantean sesiones donde el estudiante debe resolver cuestinario teórico-analítico.

De esta forma se cierra el círculo de trabajo teoría-práctica de una forma coherente y el estudiante adquiere una visión global de la asignatura.

Sistema de evaluación

  • Evaluación continúa de clase teórica a través de preguntas cortas. Se tendrá en cuenta la participación activa del alumno (as) que más haga intervenciones.

  • Evaluación a través de la resolución de cuestionario teórico- analítico partiendo del conocimiento obtenido por los estudiantes. Esta actividad contempla la conformación de dos grupos de trabajos para la solución de los problemas planteados en el cuestionario.

  • Preparación de breve reporte de una página sobre práctica de laboratorio con imágenes satélites NOAA. Esta actividad requiere de disponibilidad de un aula de informática de su universidad con acceso a Internet para descargar y correr las imágenes digitales.

  • Selección de zonas seguras del terreno en Estelí que justifique la instalación de equipos de medición – vigilancia como parte de un Sistema de Alerta Temprana (SAT), y la argumentación de por qué seleccionar esa área. Estos requiere del conocimiento básico de deslizamientos históricos y actuales que conozcan los participantes del curso. Esta actividad requiere de la participación activa del alumnado, y la impresión de 25 mapas topográficos tamaño carta para su entrega a estudiantes del curso.

Posteriormente, en sesiones subsiguientes, las autoridades y estudiantes universitarios en conjunto con alcaldía de Estelí (Nicaragua) confirmarían en el terreno sí los sitios escogidos prestan condiciones para el desarrollo de un sistema de monitoreo y vigilancia por deslizamientos y flujos de lodos.

  • Desarrollo de una propuesta para la construcción de un pluviómetro artesanal en Estelí por estudiantes del curso considerando ejemplos de casos en otras regiones del país. Esta propuesta estructurada en tres páginas contendrá un modelo gráfico del pluviómetro a escala, los materiales requeridos para su construcción, y los costos de adquisición de estos materiales (precios tentativos).

  • Desafío futuro por gobierno municipal y universidades: Conformación de un Sistema de Estado de Alerta en función, por ejemplo, de los valores de precipitación, y duración de lluvias que pudiesen desencadenar deslizamientos y flujos de lodos apoyado de equipos apropiados de monitoreo y vigilancia como parte de SAT en Estelí y sus alrededores. Con ello es posible declarar la alerta (verde, amarilla, naranja o roja) para la preparación o evacuación de pobladores del lugar.

Se tendrá en cuenta de forma especial la capacidad de síntesis, las habilidades y destrezas genéricas y creatividad que caracterizan esta asignatura y la facilidad de comunicación del estudiante.

La docencia de este curso solicita medios tecnológicos para la presentación de planteamientos teóricos mostrados en Power Point, tales como proyector Datashow y computadora convencional o portátil con sus accesorios electrónicos, y laboratorio de computación con acceso Internet para trabajos con imágenes satélites

Bibliografía.

Referencias

  • 1) CEPREDENAC (2,005- 2,008). Guía La Amenaza por Deslizamiento o Deslave en el ámbito municipal. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC)/Embajada de Noruega/Instituto Noruego de Geotecnia. Programa de Fortalecimiento de Capacidades para el Manejo del Riesgo por Deslaves – RECLAIMM- América Central. Managua. 28p.

  • 2) CEPREDENAC (2,005- 2,008). Guía La Amenaza por Deslizamiento o Deslave y su vigilancia comunal. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC)/Embajada de Noruega/Instituto Noruego de Geotecnia. Programa de Fortalecimiento de Capacidades para el Manejo del Riesgo por Deslaves – RECLAIMM- América Central. Managua. 24p

  • 3) OXFAM et. al. (2,007). Sistemas de Alerta Temprana (SAT) ante inundaciones en la cuenca del Río Inambari (Perú). Primera edición. Editado por OXFAM/PREDES-Centro de Estudios y Prevención de Desastres. Lima. 19p.

  • 4) Vallejos, L. G. et. al. (2,002). Ingeniería Geológica. PEARSON EDUCACIÓN. Madrid. 744p.

Otras fuentes de documentación:

  • 1) Cruz, L. (2,005). Monitoreo del deslizamiento Cerro El Volcán y evaluación de la vulnerabilidad en cuatro comunidades aledañas, Municipio de Dipilto, Nueva Segovia (Nicaragua). Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN, Managua), Centro de Investigaciones Neocientífica (CIGEO, Managua). Managua. 120p.

  • 2) Recuento fotográfico de T. Obando, entre años 2,008 y 2,009. Ineter. Managua

  • 3) Recuento fotográfico de M. Herrera, 2,009. Ineter. Managua

Web recomendadas:

http://georiesgos-ca.ineter.gob.ni/lluvia/nesdis/gif/index.html

http://www.ineter.gob.ni/geofisica/desliza/com/20050519-Adrian/mora-NO.jpg

http://osop.com.pa/osop/index.php/sara-seismos/2-sara/7-sr04.html

http://www.ineter.gob.ni

http://www.ineter.gob.ni/geofisica/niveles-alerta- temprana.htm

http://www.davisnet.com/weather/products/index.asp

 

 

 

 

Autor:

Dr. Tupak Obando R.

Ingeniero en Geología. Master y Doctorado dentro del Programa Inter- Universitario de Doctorado y Maestría en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Mineros por la UNÍA

(Huelva, España)

2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente