Descargar

Oferta y demanda


    1. Oferta y demanda
    2. Empresa "Industria Textil" S.A.
    3. Análisis de la oferta
    4. Demanda de la empresa
    5. Bibliografía

    Introducción

    En el presente trabajo monográfico estudiaremos cuales son las causas y consecuencias de la oferta y la demanda en el mercado.

    La oferta y la demanda es el mecanismo de formación de precios; establece que el precio en el mercado de un bien o servicio es aquel para el que se igualan la oferta y la demanda.

    Al aumentar la cantidad de un bien, el coste unitario disminuye; esta economía de escala es la que ha impulsado los procesos de concentración empresarial y fomentado la existencia de multinacionales a nivel internacional.

    Cuanto mayor es el precio del producto, mayor es la cantidad de empresas dispuestas a fabricarlo y colocarlo en el mercado, con la expectativa de venderlo a un precio elevado incrementando su beneficio, de modo que a medida que el precio aumenta la oferta lo hace igualmente.

    Si se representa gráficamente las curvas de oferta y demanda, siendo x la cantidad de bienes y p el precio, se observa que existe un punto de equilibrio en el que el precio y la cantidad de bienes intercambiados se igualan.

    CAPITULO I

    OFERTA Y DEMANDA

    La economía de mercado puede ser definida simplemente como un sistema de la empresa privada donde las decisiones de oferta y demanda son hechas por individuos libres quienes fijan los precios u determinan la producción de los bienes y servicios. Los efectos de la economía pueden ser rápidos y exitosos.

    1.1. ¿COMO LA OFERTA SATISFACE LA DEMANDA?  

    Los precios son encontrados donde sea en una economía y en cualquier nivel de la producción. Ellos son esenciales en determinar qué es lo producido, cuánto es producido y cuándo los bienes son producidos. Los precios determinan la rentabilidad y ayuda a coordinar donde los recursos escasos deberían ser asignados.  

    El punto A representa algo más de lo que habíamos aprendido en la semana 5. El total anual de ingresos de la venta de programas de Microsoft también equivale el total de cantidad ofertada por dicha empresa. En otras palabras, el punto A representa un punto sobre la curva de oferta al igual que la curva de demanda. El punto A, en resumen, representa el monto de la cantidad demandada y la cantidad ofertada. 

    ¿Cómo desarrollamos la curva de oferta? Supongamos que los gustos han cambiado a favor de los programas de Microsoft, la demanda cambia trasladando hacia la derecha a cualquier nivel de precios.  

    Con la creciente popularidad de los programas de Microsoft, indudablemente responderá por un incremento de la producción y asi obtener más ganancias. Los empleados trabajarán sobretiempo, se contratará nuevos trabajadores y Microsoft producirá más programas. ¿Incrementará su precio? Un incremento de precios que encara un incremento de la demanda depende de varios factores:  

    1.-Nivel de inventarios: Si los inventarios desaparecen inmediatamente y no puede mantener satisfecha a la demanda, no tendrían otra opción que incrementar los precios. Sino lo hace, los minoristas subirán de precios.

    2.-Altos costos. Solo se incrementaría en la medida que las ganancias sean conseguidas a través de mayores costos de trabajo y de capacidad de planta.

    3.-Preocupación acerca competencia. No se incrementaría los precios demasiado por temor que los competidores imiten los productos y le ganen mercados.  

    1.2. CURVA DE LA DEMANDA

    Es una relación inversamente proporcional, entre el precio del bien en cuestión y la cantidad demandada en un período dado. A mayor precio PA, la demanda de dicho bien QA será menor.

    Esta relación se da entre compradores y vendedores.

    La pendiente de la curva de demanda será negativa. todo lo anterior suponiendo que los demás factores que influyen a los consumidores permanecen constantes.

    Dichos factores son:

    – La renta de los consumidores (Ej. Sueldo).

    – La preferencia o gustos de los consumidores (Ej. La moda).

    – Los precios de los demás bienes.

    La función de demanda teniendo en cuenta todos los factores anteriormente citados podemos definirla:

    QA = D (PA, Y, PB, G)

    LA CURVA Y LA FUNCIÓN DE DEMANDA

    1.3. CURVA DE OFERTA

    Es una relación directamente proporcional que se da entre el precio de un bien y la cantidad de ese bien que los productores desearían ofrecer. Esta curva nos muestra el comportamiento de los productores. La pendiente es positiva en cuanto a mayor precio del bien A, mayor serán las capacidades de producción entonces, mayor será la cantidad del bien ofrecido.

    Todo lo demás suponiendo que los demás factores que inciden en los productores permanecen constantes.

    Dichos factores son:

    – La tecnología.

    – Los factores productivos (Tierra, trabajo, y capital)

    – Precio del bien que se desee ofrecer.

    1.4. PUNTO DE EQUILIBRIO

    El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida.

    1.5. DESPLAZAMIENTOS EN EL CURVA DE DEMANDA

    Estos se dan cuando cambian algunos de estos factores:

    Cada bien tendrá su curva de demanda característica, más o menos inclinada,

    Renta (Aumenta la Renta, aumenta la demanda).

    * Bien normal: Cuando al aumentar la renta, la cantidad demandada a cada uno de los precios se incrementa.

    * Bien inferior: Cuando al aumentar la renta, la cantidad de

    – Precios de los bienes relacionados (Ejemplo Nafta – Carbón)

    * Bienes complementarios: Cuando al aumentar el precio de uno de ellos se reduce la cantidad demandada del otro.

    * Bienes sustitutivos: Cuando al aumentar el precio de uno de ellos la cantidad demandada del otro se incrementa cualquiera que sea el precio.

    Los gustos de los consumidores.

    DESPLAZAMIENTOS EN LA CURVA DE OFERTA

    – Precio de los factores productivos.

    – Precio de los bienes relacionados.

    – Tecnología existente.

    1.6. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA.

    La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado. En este sentido, cabe afirmar que una función de demanda es rígida, de elasticidad unitaria y elástica, según de una variación porcentual del precio produzca una variación porcentual de la cantidad demandada menor, igual o mayor que aquella.

    La elasticidad de la oferta mide la capacidad de reacción de los productos ante alteraciones en el precio, y se mide como la variación porcentual de la cantidad ofrecida en respuesta a la variación porcentual de precio.

    Los valores dependen de la característica del proceso productivo, ed la necesidad o no de emplear factores específicos para la producción del bien y del plazo de tiempo considerado.

    CAPITULO II

    EMPRESA "INDUSTRIA TEXTIL" S.A.

    ASPECTOS GENERALES

    2. Datos de la Empresa

    2.1 Razón Social

    La empresa se denomina "INDUSTRIA TEXTIL", y fue constituida el 28 de Octubre de 1986.

    2.2 Domicilio Legal

    Calle: Mariscal Agustín Gamarra N 125, Urb. El Pino – Huaral.

    2.3 Actividad Económica

    Su actividad principal es la fabricación de Tejidos de Punto y Planos, clasificándose industrialmente en la CIIU 3211: "Industria del Hilado, Tejido y Acabados Textiles".

    Acondicionalmente, la capacidad instalada existente en tintorería y acabados, le permite brindar servicios a terceros dentro de la rama textil.

    2.4 Principales Líneas de Producción

    La empresa cuenta con dos grandes líneas de producción:

    – Línea de Tejidos de Punto, en donde contamos con las siguientes sublíneas, según tipo de fibra:

    a. Polyester 95.0%

    b. Otras (Mezclas) 5.0%

    – Línea de Tejidos Planos, en donde tenemos:

    a. Polyester-Algodón 50.0%

    b. Otras (Mezclas) 50.0%

    En la línea de tejidos plano, la producción obtenida es básicamente con servicios de terceros, dado que la empresa no cuenta con telares apropiados; mientras que en la de tejidos circulares, aproximadamente el 80% es producción propia y el 20% de terceros.

    Los servicios se toman dada que muchas veces nuestra demanda inmediata (exigencias del mercado en el tiempo), no nos permite en el momento del pedido.

    La empresa cuenta con una variedad de diseños en estampados y colores en las líneas descritas, así como está en capacidad de desarrollar diseños de acuerdo a las exigencias de nuestros clientes.

    2.5 Destino de la Producción

    Calle: Mariscal Agustín Gamarra N 125, Urb. El Pino – Huaral.

    La producción es comercializada principalmente al mercado interno, siendo la realización de las ventas del 90% al mercado limeño y el 10% a provincias.

    2.6 Recursos Humanos

    Se cuenta con 96 personas, de las cuales 61 son empleados en producción, 18 de ventas y 17 administrativos.

    2.7 Consumo y Generación de Divisas

    La actividad productiva de la empresa no implica mayormente importación directa alguna de insumos a excepción de Colorantes para el teñido de telas y papel para estampados, los cuales representan en promedio entre 4% y 7% respectivamente de los ingresos al año.

    ANÁLISIS DE LA OFERTA

    La producción de Tejidos de acuerdo a la disponibilidad de información existente en organismos oficiales (Ministerio de Industrias) nos permite observar el comportamiento de la oferta nacional en los últimos 04 años.

    Este comportamiento desfavorable es explicado por la fuerte recesión experimentada es el país en dichos años como resultado de la crisis económica que se vivió y al posterior Programa de ajuste implemente con la finalidad de estabilizar la economía.

    Ello deterioró fuertemente la capacidad adquisitiva de la población, así como permitió la importación indiscriminada de textiles, afectando a los productores locales; situación que agravó la débil estructura financiera presentada por la mayoría de las empresas del sector, las cuales enfrentaban la pérdida de su capital de trabajo y un alto nivel de obligaciones impagas ante la no generación de flujos económicos adecuados.

    Evolución de la Oferta de Tejidos

    1994 45,571 Ml. Mts.

    1995 34,490 Ml. Mts.

    1996 31,752 Ml. Mts.

    1997 32,717 Ml. Mts.

    La estructura de la oferta está constituida por:

    Tejidos de Algodón : 52.7%

    Tejidos Mixtos : 47.2%

    Tejidos Sintéticos : 0.1%

    Es importante señalar, que al primer semestre de 1997, la producción de tejidos mixtos creció en 117.2% duplicando prácticamente la producción del mismo período en 1996 (7,1134 Ml.Mts), mientras que los otros dos tipos de tejido mantuvieron el comportamiento negativo experimentado años atrás (Anexo N 16).

    La producción nacional es efectuada por empresas que se encuentran localizadas mayormente en Lima, debido a las facilidades de infraestructura y de mercado, concentrándose en esta zona el 85% del total de empresas. Las principales empresas que compiten en este segmento de producción son:

    Consorcio Industrial del Perú S.A.

    Compañía Industrial Nuevo Mundo.

    Compañía Peruana Textil el Hilado S.A.

    Fábritex Peruana S.A.

    Fábrica de Tejidos Santa Catalina S.A.

    Fábrica de Tejidos la Unión S.A.

    Fábrica de Tejidos San Miguel S.A.

    Ind. Santa María S.A.

    Universal Textil S.A.

    Como resultado de la crisis, empresas dedicadas a la producción de tejidos dejaron de operar entre 1990 y 1993, siendo las importantes las siguientes:

    Hilandería y Tejeduría Peruana S.A.

    Textil San Pedro S.A.

    La demanda dejada de atender por esta porción de la oferta, constituyen una demanda adicional en el corto plazo para las empresas que lograron sobrellevar la crisis.

    Análisis de las Ventas: Empresa Industria Textil

    Las ventas históricas de la empresa muestran el comportamiento cíclico.

    Las ventas se vienen recuperando paulatinamente a partir de los primeros meses de 1997, los cuales comparados con meses similares de 1996 nos muestran un crecimiento significativo de nuestros ingresos, como resultado de una reactivación del mercado y fundamentalmente por la maduración de la inversión en maquinaria moderna para nuestra sección de acabados, realizada durante el segundo semestre de 1996, lo cual permitió la innovación de diseños y calidad de estampados permitiéndonos recuperar y competir en el mercado local.

    Asimismo, es importante señalar que del análisis efectuado, se deduce que durante 1996 se tuvo una caída en nuestras ventas (-31.4%) como resultado de la lenta transición a consolidar la estabilidad económica del país así como al estancamiento de la producción de la industria nacional, como consecuencia de la restricción de créditos y los bajos niveles de demanda efectiva.

    DEMANDA DE LA EMPRESA

    La variable precios en la Industria de Tejidos se caracteriza por seguir la tendencia y oscilaciones de la materia prima, debido al grado de relación existente con las estaciones metereológicas (Invierno, Primavera, Verano, Otoño).

    Así, los precios tanto locales como de exportación de los productos del sector muchas veces dependen del comportamiento de las principales materias primas, adecuándose a la capacidad de compra de la demanda interna y en el caso de la demanda externa a los precios regidos por el mercado internacional.

    En el caso de "INDUSTRIA TEXTIL", el abastecimiento de materia prima es constante y seguro, independientemente de los cambios de estación, dado que cuenta con proveedores fijos desde hace más de 10 años.

    La materia prima para el tejido proviene de la industria textil de Hilados de algodón y artificiales, mientras que los colorantes para el teñido son generalmente importados.

    Para el perfil los precios se encuentran en un rango de US$ 7.93/Kilos y US$ 23.10/Kilos dependiendo del diseño y tipo de material utilizado.

    El análisis realizado del mercado de los productos definidos inicialmente, nos muestra que ante una recuperación dinámica de la demanda interna, el mercado sería abastecido por la oferta proveniente de aquellas empresas que lograron sobrevivir, repartiéndose la porción dejada por las que cerraron, en función a su eficiencia y competitividad; situación en la cual nuestra empresa cuenta con ventajas comparativas al tener integrado totalmente el circuito productivo que va desde la elaboración del tejido, hasta el tenido y acabados.

    Hay que resaltar este hecho, dado que el now-how técnico adquirido a lo largo de los años por nuestra planta de tejidos y tenidos asi como al hecho de contar con maquinaria moderna para estampados, nos permite el manejo de los costos vía determinación de mezclas apropiados para la consecución del tejido, asi como de diseños exclusivos para acabados, personalizando nuestros productos en el mercado frente al de nuestros competidores.

    BIBLIOGRAFIA

    • G.K. Shaw: Introducción a la Teoría y Política Macroeconómica.
    • A. Fernández Díaz: Introducción y Metodología de la PolItica Económica.
    • "INDUSTRIA TEXTIL", 28 de Octubre de 2000. Calle: Mariscal Agustín Gamarra N 125, Urb. El Pino – Huaral.

     

    CYNTHIA HERRERA HUAMAN

    JORGE ESPINOZA SANTOS

    2005