El abandono en las etapas iniciales de los estudios superiores (página 2)
Enviado por César Agustín Flores
Por su parte, al ser consultados los alumnos que no continúan estudios en Ciencias Económicas, las respuestas obtenidas hacen referencia mayo ritariamente a comentarios donde predominan los buenos recuerdos:
«Buenos recuerdos pero no me gustó la carrera"/"Recuerdos buenos, conocí mucha gente, me gustó. Los profesores bien».
Frente al interrogante de lo que les hubiese gustado que la fce les ofreciera, si bien las opiniones en este grupo aparecen dispersas, emerge con cierta fuerza la referencia a la necesidad de un mayor seguimiento y mayor información.
En relación al ingreso, fue posible visualizar una primera cuestión que, aun- que operaba tácitamente entre los actores institucionales, no había sido corroborada hasta el momento. Se trata de la significativa diferencia entre la cantidad de alumnos que se inscriben completando el formulario de inscripción (Alumnos Aspirantes a la unl) y los que están en condiciones de comen- zar el cfbc después de haber aprobado los cursos de articulación disciplinar. Al respecto se destaca que no se han localizado estudios que realicen este tipo de distinción entre los estudiantes.
Sólo un 50 % de los alumnos aspirantes logran ser ingresantes plenos a la fce. Las reflexiones de Engstrom & Tinto (2008) respecto a que para un grupo significativo de estudiantes la puerta abierta de las universidades se convierte en puerta giratoria cobra sentido y significación en el marco de este análisis.
Profundizando el estudio al interior de esta cifra, se detectó que práctica- mente en la mitad de los casos los aspirantes a ingresar no completaron el proceso, comportamiento que aparece asociado, primordialmente, a factores exógenos a la institución: adeudar asignaturas de la escuela secundaria o inscribirse simultáneamente en varias carreras y finalmente no optar por la fce.
En tanto que, la otra mitad no logra iniciar los estudios por no superar los cursos de articulación disciplinar que operan como requisito necesario para ingresar. Aquí, si bien surgen cuestiones vinculadas a la formación previa y a la orientación vocacional, comienzan a jugar con mayor énfasis factores internos a la fce.
En lo que refiere a los motivos que estarían operando sobre este segundo abandono, el análisis realizado se encuentra en concordancia con los distintos autores consultados (Tinto, 1989; García de Fanelli, 2004; Reason, Terenzini & Domingo, 2006; Ezcurra, 2013). Así, fue posible reconocer los siguientes factores:
–Saberes previos: de un análisis cuantitativo surge que, de los alumnos que aprobaron el Curso de articulación, el 81 % cursó la modalidad Economía en el nivel anterior, mientras que entre los que no lograron aprobarlo, un 61 % había cursado otra modalidad. Desde la perspectiva de los alumnos, quienes superaron las instancias del ingreso indican, prioritariamente, que los saberes adquiridos con anterioridad fueron facilitadores para el logro. Por su parte, el reconocimiento de contenidos que nunca fueron aprendidos en el nivel anterior se presenta como un factor de incidencia en la no aprobación de los cursos de articulación disciplinar, especialmente en opinión de quienes en la escuela secundaria no cursaron una modalidad vinculada a las Ciencias Económicas. En algunos casos se presenta otra dificultad relacionada a los diferentes enfoques con los que se abordan los contenidos disciplinares en el nivel medio y en el universitario, lo que obstaculiza los procesos de enseñanza y aprendizaje en los cursos de articulación disciplinar. La idea de trayectorias académicas que visibilizan los modos heterogéneos, variables y contingentes que transitan los jóvenes (Terigi, 2007) contribuye a comprender la complejidad que encierra el tránsito entre niveles diferentes del sistema educativo.
–Pedagógicos y didácticos: los alumnos indagados coinciden en su opinión favorable tanto respecto a las clases como a los materiales del Curso de Articulación Disciplinar en Contabilidad. Hay dos cuestiones que los alumnos que no lograron aprobar reconocen como dificultades: la cantidad, ritmo y claridad de las clases y la coherencia entre la modalidad de desarrollo del cursado y la propuesta de examen. En relación a esta última cuestión, los alumnos consultados destacan que la modalidad de examen no era la es- perada en función de cómo se desarrollaron las clases: éstas se focalizan en ejercitaciones, mientras que en el examen se asignó una gran importancia relativa a las preguntas teóricas. Respecto a la primera dificultad mencionada, los alumnos consultados evalúan insuficiente la cantidad de horas de cursado y, en consecuencia, solicitan un incremento de las mis- mas, reconociendo la importancia del espacio áulico para el aprendizaje. Las apreciaciones de los estudiantes pueden comprenderse en toda su profundidad e intervenir institucionalmente sobre ellas en tanto se conciba a las trayectorias académicas de los estudiantes como emergente de un entramado entre sujetos e instituciones (Nicastro y Greco, 2009).
–Hábitos y estrategias de estudio: la «dedicación al estudio» es reconocida por los alumnos como uno de los factores que opera fuertemente en la posibilidad de aprobar/no aprobar el examen del Curso de Articulación disciplinar. Al respecto es deseable tener en cuenta aspectos que se visibilizan como personales pero que se entraman con cuestiones pedagógicas (Ezcurra, 2013) y con trayectorias previas (Terigi, 2007). Así, admitir que los hábitos de estudios se enseñan y se aprenden a lo largo de la escolaridad de los estudiantes colabora para esclarecer el papel que las instituciones poseen en dichos procesos.
En relación al abandono en el cfbc, el mismo alcanza algo más del 20 % de los alumnos ingresantes plenos de ambas cohortes. Si se comparase esta cifra con la aportada por la Secretaría de Políticas Universitarias -40 % al cabo del primer año- la institución se encontraría mejor posicionada res- pecto a la media nacional. Sin embargo si la comparación se efectuara con las tasas de abandono generadas a partir del momento de la inscripción el abandono en la fce sería superior al promedio del país. Así, las categorías de ingresantes construidas en el marco de esta investigación posibilitan ponderar de modo más riguroso el fenómeno del abandono en nuestra institución. Respecto a las trayectorias académicas de los alumnos que abandonaron en el cfbc, se observa que, en su gran mayoría, registran un escaso rendimiento, medido en función a la cantidad de asignaturas aprobadas y a la relación cantidad de exámenes aprobados/cantidad de exámenes rendidos. Recuperando la palabra de los actores, se reconocen situaciones diferentes entre los que pidieron pase a la misma carrera en otra Universidad, y aquellos estudiantes que no lo solicitaron.
En vinculación a los primeros, también se puede formular una distinción interna en orden a los factores que operan: alumnos que pidieron pase a Universidades de otras ciudades y los que lo hicieron para continuar sus estudios en una Universidad privada de la misma ciudad. Entre los alumnos consultados que pidieron pase a Universidades de otras ciudades, operan factores personales como cambio de domicilio u otras razones en el mismo sentido. Otros son los factores que emergen entre los alumnos consultados que pidieron pase para continuar sus estudios en la misma ciudad, con- centrándose en cuestiones administrativas, didácticas y pedagógicas, en algunos casos profundizadas por la situación de masificación, que impediría un seguimiento más personalizado del alumno.
Entre los alumnos que no pidieron pase para seguir estudiando la misma carrera, se reconocen factores vinculados a decisiones de tipo vocacional en primer término, y económicas en segundo lugar, o sea centrado sobre todo en factores exógenos a la fce. Nuevamente, los motivos encontrados en los primeros años de la carrera se encuentran en concordancia con los distintos autores consultados (Tinto, 1989; García de Fanelli, 2004; Reason, Terenzini & Domingo, 2006; Ezcurra, 2013).
En el marco de la masificación mundial de la educación superior se visibiliza una tendencia persistente: altas tasas de abandono que interpelan a las instituciones universitarias.
Argentina no escapa a estos procesos globales y por ende, si bien ha registrado un incremento en la tasa de escolarización universitaria, se observa -al mismo tiempo– una alta proporción de estudiantes que no completan sus estudios. Así, el abandono es una problemática incorporada en las agendas de estudio de las instituciones de educación superior, en la búsqueda de información capaz de sustentar el diseño de medidas eficaces tendientes a revertir esa situación.
En esta línea, la Facultad de Ciencias Económicas de la unl encaró una investigación sobre el abandono en la etapa inicial de las carreras de grado. Interesaba conocer no sólo la magnitud del fenómeno sino también los factores asociados al mismo, diferenciando las distintas etapas de la trayectoria académica del estudiante en que el mismo acontece.
Por ello, el estudio se realizó distinguiendo el abandono en dos momentos: en el proceso de ingreso y al cabo de los dos primeros años. De esta manera fue posible determinar que, aproximadamente el 50 % de los estudiantes que se inscriben en las carreras que ofrece la fce, no comienzan efectivamente las mismas.
Al interior de esta cifra fue posible diferenciar dos situaciones con similar peso relativo pero con connotaciones institucionales distintas. En un caso, no completan los requisitos para la inscripción como alumno de la fce, por factores fundamentalmente exógenos a la misma y en el otro no logran superar los cursos de articulación disciplinar exigidos para comenzar a cursar la carrera elegida. En este segundo caso comienzan a aparecer, además, factores de índole institucional.
Estos hallazgos de la investigación en referencia al abandono en el proceso de ingreso, aportan información que no puede ser soslayada en el análisis de uno de los indicadores clave en la evaluación de la educación superior como es la tasa de graduación, ya que la misma podría variar sensiblemente según como se defina la categoría de alumno ingresante.
En un segundo momento, al cabo de los dos primeros años, se genera un abandono de alrededor del 20 % del total de alumnos que ingresaron efectivamente a la fce. Evidencian mayoritariamente un rezago muy pronunciado, lo que reafirma la idea de que el abandono debe entenderse como un proceso y su estudio abordarse en el marco de las trayectorias académicas de los estudiantes.
Respecto a los factores que operan en la decisión de abandono, se observan diferencias entre los alumnos que continúan estudios superiores similares en otra institución, de los que no lo hacen. Entre los primeros surgen, además de factores personales, cuestiones didáctico pedagógicas profundizadas por la masificación. Por su parte, en el segundo, emergen fundamentalmente factores vinculados a decisiones de tipo vocacional, rea- firmados por el hecho de que, en este grupo, la mayoría de los entrevistados continúa estudiando en carreras no vinculadas a las Ciencias Económicas. Estos resultados -unidos a los referidos a rezago y rendimiento académico no incluidos en este trabajo– fueron sometidos a consideración de las autoridades de la fce. En base a los mismos, se impulsó el diseño e implementación de un plan de mejoramiento con el objetivo de propender a disminuir el rezago y abandono de los estudiantes en las etapas iniciales de las carreras, actuando sobre las causas endógenas detectadas y así favorecer una mayor igualdad e inclusión educativa.
A partir de los resultados alcanzados se abren distintas líneas de investigación que podrían superar las limitaciones del presente estudio. Los indicadores socioeconómicos de los estudiantes han sido escasos para profundizar el análisis. Resulta necesario, entonces, comenzar a trabajar en los sistemas de información para incorporar datos que den cuenta, entre otros, de las escuelas de procedencia, del clima educativo del hogar y del acceso a bienes culturales de los estudiantes. De esta manera se podría trabajar en torno a la primera generación de estudiantes ya que este perfil exige de las casas de altos estudios nuevas estrategias para crear condiciones favorables en pos del avance académico de estos ingresantes.
En esta misma línea, también sería recomendable desarrollar estudios longitudinales de trayectorias que posibiliten detectar estudiantes rezagados y con dificultades para aprobar los exámenes, de modo tal de desarrollar acciones tempranas de seguimiento y acompañamiento que posibiliten la retención, el avance y la titulación de estos estudiantes.
Notas
Cabe destacar que en esta etapa de la indagación, si bien los datos cuantitativos refieren a las cohortes 2004 y 2005, se decidió encuestar a los alumnos del ingreso 2007 que es el que corresponde al año del relevamiento. Esta decisión se sustenta en dos cuestiones fundamentales: la primera refiere a la imposibilidad práctica de ubicar a los alumnos de años anteriores que no lograron ingresar, la segunda se vincula con la capacidad para recordar situaciones pasadas. Volver al texto
De acuerdo al plan de estudios las asigna- turas previstas para los dos primeros años ascienden a doce. Volver al texto
La continuidad en otras instituciones don- de se realizan estudios similares se detecta a través de los pedidos de pase que los alumnos realizan para el reconocimiento, por parte de la nueva institución, de las asignaturas que hubieren aprobado hasta el momento del abandono.
Volver al texto
Albatch, P; Reisberg, L.; Rumbley, L.(2009). Trends in Global Higher Education: Tracking an Academic Revolution. Executive Summary A Report Prepared for the unesco 2009 World Conference on Higher Education. Disponible en:
htt p:/ / unesdoc.unesco.org/ images/0018/001831/183168e.pdf [12 de diciembre 2014]
Arriaga,J.;Casaravilla,A.;Burillo,V.(2014). Proyecto Alfa-III. Gestión Universitaria Integral del Abandono. Documento de síntesis del proyecto. 1-24. Disponible en: http://www.alfaguia.org/www-alfa/indec. php/es/proyecto-guia/presentacion.html [10 de diciembre 2014]
Cabrera,L.;Bethencourt;J.t.,AlvarezPérez, P; Gónzalez Afonso, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios, en: Revista electrónica de Investigación y Evaluación educativa (relieve), 12(2), 171-202. Disponible en: http://www. uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_1. htm. [11 de noviembre]
Camarena,R.;Chávez,A.m.;Gómez,J.(1985). Reflexiones en torno al rendimiento escolar y la eficiencia terminal, en: Revista de la Educación Superior, 14(53) 1-17.
Choy, S. (2001). Students whose parents did not go to College: Postsecondary Access, Persistence, and Attainment. Disponible en: http://nces.ed.gov/ pubs2001/2001072_Essay.pdf[2 de diciembre 2014]
Colombia, ICFES (Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Superior). La Educación Superior en Colombia Re- sumen estadístico año 1991-1999 s/f.
DeVries,W.LeónArenas,P.;RomeroMuñoz, J.F.;HernándezSaldaña,I.(2011).¿Desertores o decepcionados? Distintas causas para abandonar los estudios universitarios, en: Revista de la educación superior, xl (4), No. 160. Octubre Diciembre. 29-49. Diconca,B.;DosSantos,S.;Egaña,A.(2011). Desvinculación estudiantil al inicio de una carrera universitaria. Publicación de la Comisión Sectorial de Enseñanza, Universidad de la República de Uruguay. 1-87.
Disponible en http://www.cse.edu.uy/ node/140 [10 diciembre 2014].
Engstrom C.; Tinto V. (2008). Access Without Support is Not Opportunity. Change the magazine of higuer education January-february.
Ezcurra, A. M. (2013). Igualdad en educa- ción superior: un desafío mundial. Buenos Aires: iec – conadu.
García de Fanelli, A. (2004): Indicadores y Estrategias en relación con la graduación y el abandono universitarios (pp.65-89). En: La Agenda Universitaria: propuestas de políticas públicas para la Argentina. Buenos Aires: Colección Educación Superior, Universidad de Palermo.
GarcíadeFanelli,A;Jacinto,C.(2010).Equi- dad y educación superior en América La- tina: el papel de las carreras terciarias y universitarias, en: Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), 1 (1): 58-75. Disponible en http://ries.universia.net [20 de octubre de 2014]
Garcíade Fanelli,A. (2011). Perspectivas na- cionales. Argentina.(pp. 79-80). En: Brunner, J. (Ed./Coord.) ; Ferrada Hurtado, R.(Ed.). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2011 (p. Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (cinda). Universia. Disponible en http://www.redetis.org. ar/media/document/brunner_ed_sup.pdf [18 de setiembre de 2014]
Garcíade Fanelli, A. (2012). Abandono y rendimiento académico en las universidades nacionales argentinas: un análisis integra- dor de la producción científica, en: XXX Internacional Congreso of the Latin Ameri- can Studies Association (lasa) . Disponible en: http://lasa.international.pitt.edu/mem- bers/congress-papers/lasa2012/files/280. pdf [18 de setiembre de 2014]
Nicastro, S.; Greco, M. B., (2009). Entre Trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios en formación. Rosario: Homo Sapiens.
Reason,R;Terenzini,P.;Domingo,R.(2006), First Things First: Developing Academic Competence in the First Year of College, en: Research in Higher Education, V.47 n.°
2. Marzo. 149-175. Disponible en http:// eric.ed.gov/?id=EJ735977 [ 11 de febrero 2015]
Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares, III Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes. Disponible en: http://www.ieo.edu.ar/ promedu/trayescolar/desafios.pdf [25 de febrero 2015]
Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Disponible en: http://www. alfaguia.org/alfaguia/files/1342823160_52. pdf [8 de octubre de 2014].
Autor:
Zandomeni, Norma;
Canale, Sandra;
Pacifico, Andrea;
Pagura, Fernanda*
Revista "Ciencia, Docencia y Tecnología" Universidad Nacional de Entre Ríos
Enviado por:
César Agustín Flores
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |