Conservación del medio ambiente con la utilización de un manejo agroecológico de plagas (página 2)
Enviado por María Juana Espinosa Rodríguez
Teniendo en cuenta estos antecedentes a partir de 1994 comenzó a desarrollarse en gran escala la producción de hortalizas en zonas urbanas, mediante un movimiento de popularización donde se incorporaron grandes masas del pueblo a producir alimento en cada metro cuadrado de las ciudades, pueblos y asentamientos poblacionales utilizando al máximo los recursos locales, con principios de agricultura sostenible, además de la importancia que tiene por el papel que juega en nuestra sociedad y lo que significa en la producción de alimentos, constituye, un ejemplo de cómo se han buscado salida a la crisis que nos ha impuesto el poderoso vecino del norte, así como de la capacidad de resistencia de nuestro pueblo, que en circunstancias tan difíciles encuentra soluciones que no solo contrarrestan el daño que el aislamiento al que nos quieren someter ha provocado, si no que logra producir alimentos, rompe los record históricos en producción de vegetales y hortalizas y encuentran nuevas oportunidades de empleo para varios cientos de miles de personas.
Desarrollo
Existe deterioro del medio ambiente cuando hay alteración en la composición de sus componentes abióticos, bióticos y socioeconómicos. La alteración de algunos de ellos es una realidad inquietante que influye en gran medida en la calidad de vida de la población mundial.Las alteraciones que se producen como consecuencia del deterioro de la interacción del hombre con el medio ambiente han contribuido a la aparición de problemas ambientales de carácter global cuya solución es posible en la medida en que las acciones que se empleen conduzcan a un desarrollo sostenible.En los laboratorios del INISAV se reproducen insectos, bacteria, hongos, y tecnologías de obtención de medios biológicos, que luego pasan a los centros de producción para su extensión. Este éxito convierte a Cuba en el país latinoamericano que mayor cantidad de cultivos atiende con productos biológicos, elaborados en las cuatro fábricas que existen en el país y en los casi 190 Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREEs), que están repartidos por toda la geografía agrícola de la Isla.
A partir del año 2003 se ha logrado estabilizar el uso de medios biológicos para la protección de plagas en aproximadamente un millón de hectáreas cultivadas, cifra que se alcanzó por primera vez en 1992, cuando se produjo una brusca reducción de la entrada de pesticidas químicos al país.
En las áreas de la agricultura urbana se logró prescindir del uso de pesticidas químicos, mientras los cultivos extensivos de col y boniato se protegen exclusivamente con medios biológicos. Otros como la papa y el plátano, por las grandes extensiones que se cosechan, cuentan con un uso mínimo de plaguicidas, aunque están incluidos también en el programa de lucha integrada contra las plagas.
Esta situación pone a investigadores y productores cubanos en condiciones de pasar a más cultivos, al manejo ecológico de plagas, lo que no depende solamente del uso de plaguicidas, sino también de variedades resistentes, aplicación del laboreo mínimo, siembras en el momento óptimo, entre otros.
Es esencial la labor que encaminan hacia la prevención y manejo de plagas exóticas, su aplicación en la producción intensiva, la generación de información y tecnologías para la conservación del medio ambiente y el desarrollo del extensionismo fitosanitario.
La agricultura en general y la sanidad vegetal en particular han realizado cambios importantes a favor de la sostenibilidad de las producciones agrarias, muchos de ellos han repercutido en las tecnologías de producción y en los manejo de los problemas de plaga, lo que ha generado la adopción de nuevas técnicas y conceptos, bajo la base teórica y metodológica que ofrece la agroecología, como ciencia capaz de entender la agricultura desde un enfoque de sistema, es por ello que la lucha biológica representa el método más económicamente viable y autosostenible, culturalmente compatible y ecológicamente recomendable de control de plagas agrarias en la realización de prácticas agronómicas, la utilización de la lucha biológica y el aprovechamiento de la biodiversidad para prevenir o suprimir ataques de plagas a los cultivos .El manejo agroecológico o ecológico implica aprovechar al máximo las bondades de la naturaleza y las mejores prácticas en el manejo agronómico de la unidad. Cuando se realiza manejo agroecológico no se emplean plaguicidas químicos, ya que son incompatibles con los organismos benéficos.
El uso y manejo de biorreguladores que ocurren naturalmente, introducidos o genéticamente modificados y de otros organismos benéficos escogidos (antagonistas, competidores y alelópatas) y sus productos, para reducir las poblaciones y efectos de las plagas y mantener estas por debajo de los umbrales económicos de daños; (las cuales incluyen plagas invertebradas que afectan a las plantas útiles a los animales y al hombre, malezas terrestres y acuáticas y patógenos de plantas) es a lo que se le denomina control biológico.
Los enemigos naturales o agentes de control biológico incluyen a patógenos, parasitoides y depredadores.
Patógenos: Hongos Entomopatógenos, Hongos antagonistas, Vírus, Bacterias, Nemátodos entomógenos.
Parasitoides: Parasitoides de huevos, Parasitoides ovolarvales, Parasitoides larvales, Parasitoides Larvopupales.
Depredadores: Depredadores inespecíficos, Depredadores específicos.
Los biorreguladores de las plagas pueden manipularse de tres formas: a través de las importaciones, lo que se conoce como lucha biológica clásica, mediante la cría masiva y liberación (control biológico por aumento), el que se realiza de tres formas: liberaciones inoculativas, inundativas sostenida y estratégicas masivas, según requiera el caso, por medio de su conservación que significa proteger dichos biorreguladores mediante el desarrollo y aplicación de tecnologías de manejo de plagas con enfoque agroecológico.
La conservación de los enemigos naturales de las plagas, se sustenta en proporcionar mayor Biodiversidad al agroecosistema en cuestión, introduciendo un conjunto de medidas, que deben ponerse en práctica de forma tal que la protección y multiplicación de estos se incremente; entre ellas tenemos:
-No permitir el uso indiscriminado de plaguicidas químicos. Solo aplicar de forma racional, en casos excepcionales para el combate de determinadas plagas.
-Promover y estimular el uso correcto de medios biológicos, los cuales son compatibles con las medidas de conservación de los enemigos naturales.
-Mantener barreras vivas, o propiciar el intercalamiento de plantas que florezcan, sembrada de forma escalonada con el objetivo de aportar néctar y polen para la alimentación de los polinizadores y entomófagos que interactúan en los agros ecosistemas.
-Facilitar sitios de refugio para los reservorios de enemigos naturales.
-Permitir poblaciones de las plagas por debajo de los umbrales de daños económicos, por periodos prolongados de manera que aseguren la sobre vivencia y continuidad de los insectos benéficos.
-Traslado de depredadores en diferentes estados de desarrollo y de insectos parasitados, de un área a otra donde estos no estén presentes o las poblaciones sean muy bajas para colonizarlos en beneficio de la protección de los cultivos contra las plagas.
Por ello el agricultor debe realizar las aplicaciones de estos productos en el momento de menor actividad de los enemigos naturales o dirigirlas hacia las partes menos habitadas por estos, los bioplaguicidas existen en el mercado obtenidos industrialmente, pero, también se dispone de tecnologías para producciones locales artesanales en los CREEs e industriales en las plantas de bioplaguicidas.
Una vez obtenidos estos productos biológicos se aplican en determinados cultivos teniendo en cuenta el territorio y época del año; los cultivos analizados en este estudio son: de la familia Cucurbitácea, el Pepino SS – 5 y de la familia Crucífera la Col kk Kros; el mismo se realiza finalizando la campaña de frío (mes de febrero) y comenzando la campaña de primavera (mes de marzo) donde los estadios de plagas son más altos debido a las altas temperaturas que propician el desarrollo de las mismas.
Primeramente se logró que en la unidad se combinara la siembra de plantas repelentes (marigol, albahaca morada, orégano) y hospederas (maíz, sorgo, girasol), trampas de colores (amarillo, blanco, azul) en conjunto con la aplicación de los medios biológicos para así lograr un manejo integrado del control de plagas.
Seguidamente seleccionamos la variedad de Pepino SS – 5 que se puede lograr todo el año pero su época optima es febrero – marzo finalizando la campaña de frío y comienzo de campaña de primavera con un ciclo de duración de 80-90 días y un rendimiento de Kg./m 2 de 2.2 – 2.3kg/m2, de siembra directa en un cantero de 1 por 20m de ancho y 20 de largo con una altura de 30cm, se hizo a una distancia de siembra de dos hileras por canteros entre plantas de 25 – 30cm. aproximadamente 180 plantas en el cantero, para obtener estos resultados se realiza el estudio con una planta vigorosa aplicando después de picar con un tridente el cantero materia orgánica obtenida con el compost que se procesa en la unidad con desechos de cosechas y estiércol de vacuno y de ovino donde se aplicó 2.5Kg/ m2 . Teniendo en cuenta que la media al año es de 10 Kg./m2 de materia orgánica, luego de comprobar que el cantero tiene buena compactación se hace la siembra, de 4-7 días debe haber germinado y de 10 a 12 días se comienza la aplicación de hidróxido de calcio en las gualderas y a cada planta para evitar las enfermedades como los mildius.
Mildiu velloso: (Pseudoperonospora cubensis): Es cuando en las hojas se presentan manchas amarillas esféricas por el haz y por el envés, cuando hay mucha humedad aparece un mildiu purpúreo, las hojas pueden llegar a morir.
Mildiu polvoriento:(Erysiphe cichoracearum): Es cuando se observan manchas blancas superficiales sobre hojas y tallos que a medida que aumentan se vuelven pulverulentas y el follaje puede atizonarse, perdiendo en desarrollo y calidad los frutos.
La aplicación del hidróxido de calcio se hace cada cuatro días en horas de la tarde y con el suelo húmedo también se comienza la aplicación de humus de lombriz una fuente de materia orgánica de alto contenido de nutrientes y portador de sustancias bioestimuladoras, que favorece el crecimiento vegetal, y proporciona mayores rendimientos en dosis de 0.6Kg/m2 al año, en el caso nuestro se aplicaron pequeñas dosis debido al déficit de humus que existía, aplicando 0,15 Kg./m2 en el nido de cada planta.
En el periodo de cada siete días se combinaba la aplicación de hidróxido de calcio al suelo húmedo y Bacillus Thurigiensis, Kurstaki cepa – 26 con una dosis de 350ml /mochila, cada 4 días para evitar enfermedades y plagas de la familia de lepidópteros como la Diaphania hyalinata (gusano de los melones), esta aplicación se realiza en horario de la tarde para que la radiación solar no interactué con el medio biológico y en este horario existe más incidencias de plagas en el cultivo. También se aplica el Trichogramma ssp que es un insecto diminuto del orden Himenóptera (avispas) que pone sus huevos en el interior de los de varias especies de mariposas dañinas para nuestros cultivos.
Modo de acción:
La hembra de Trichogramma actúa por contacto con los huevos de la plaga, le introduce el estilete o aguijón y coloca sus huevecillos de los que eclosionan pequeñas larvas que se alimentan del contenido de este, impidiendo el nacimiento de las dañinas larvas.
Modo de empleo:
En organopónicos se emplean 15 000 agentes por ha, se aplicaron 7500 agentes debido al área de la unidad (025 ha), se distribuyeron en diez puntos, dentro del organopónico con una frecuencia de 10 a 15 días de forma permanente dentro del ciclo de vida del cultivo.
Para ellos se cumplieron una serie de precauciones como son:
-Liberar los parasitoides emergiendo o próximos a ella.
-Proteger los huevos parasitados de la acción directa del sol.
– No liberar si es inminente la lluvia.
-No exponer los huevos parasitados al alcance de las hormigas.
– No someter a temperaturas por encima de los treinta grados cercius.
– Liberar al final de la tarde para evitar altas temperaturas.
Otra de las medidas que se aplicó para evitar el ataque de mildius fue el empalado del cultivo del pepino donde se tutorea hasta una altura de 1.80 a 2 metros.
En su etapa productiva fue vital durante la floración el trabajo de la polinización del cultivo mediante el empleo de la abeja melipona para obtener altos rendimientos por m2, para la cosecha se seleccionó el fruto con su madurez tecnológica, o sea, buen tamaño, de largo de 24 a 30 cm. de longitud con un diámetro de 5 a 6 cm., de color verde, semilla con envoltura fina y tierna, y de tamaño equivalente a la mitad del que presenta en la maduración botánica.
Este estudio en el pepino nos dejó una producción en 20m2 de 5 quintales con un rendimiento por m2 de 11.5 kg./m2 .
El otro cultivo en estudio fue de la familia Crucífera específicamente la Col KK kros por la demanda que existe en la población y que su consumo es de forma natural, tenemos productores que aplican de forma indiscriminada productos químicos que dañan la salud humana y el medio ambiente. Se escogió esta variedad porque presentan repollos medianos, muy compactos, se comportan bien en condiciones extremas; admite siembras desde agosto hasta febrero en condiciones normales pero su siembra óptima es de octubre a noviembre, en este caso nuestro trabajo consistió en lograr tener producciones de este cultivo en plena época de campaña de verano a partir del mes de marzo.
Primeramente se seleccionó el área de la unidad para la siembra del semillero con buen drenaje donde se le aplicó materia orgánica (humus de lombriz) 0.6 kg./m2 o sea 1 m2 de semillero, también se aplicó Trichoderma que es un hongo que habita fundamentalmente en el suelo y puede actuar sobre diversos patógenos que causan grandes enfermedades en los cultivos, la dosis a utilizar es de 1 gr./ m2, 48 horas antes de la siembra del semillero; este debe estar alejado o sea al centro de la unidad evitando la entrada de las plagas, evitar la colindancia con otros cultivos de la familia crucífera (rábanos, acelgas chinas, berro, berza, col china, etcétera) no se permitió el bledo alrededor de la unidad porque es la planta hospedera preferida para la plaga principal del cultivo de la col ( polilla), y se debió tener protegido el semillero con tapado rústico o malla cobertor.
En el semillero luego de 7 – 10 días de germinada la planta se comenzó con la aplicación de Verticillium lecanii cepa – 57 que tiene acción de la siguiente forma: las esporas al ponerse en contacto con los insectos plagas en presencia de humedad emite en la superficie del cuerpo un tubo germinativo que por acción mecánica penetra o invade el interior del mismo provocando la muerte de los insectos. En este caso se aplicó el producto en suspensión 10 g /m2 por un foco de Afidos (pulgón), se cuela a través de una gasa o tela fina para evitar tupiciones en la mochila esto se hace después que se le añadió al agua un gramo de detergente por cada litro de agua y se lava bien para desprender todas las esporas. La frecuencia de aplicación del producto se hizo de 10 a 14 días o sea tres veces en la etapa del semillero, luego de llegar a los 38 días se decide por las buenas condiciones de las posturas hacer el transplante de las mismas.
Se prepararon cuatro cámaras de 20 m de largos por 1.20 de ancho y de altura 30 cm. con la aplicación de materia orgánica, se hizo un marco de siembra de 3 hileras por cámaras, entre plantas 25 cm., se sembraron un total de 1000 plantas. En la siembra se realizó la desinfección de posturas mediante la inmersión durante 10 minutos con trichoderma en una suspensión de 10 a 20 gramos por litro de agua y luego se siembra.
Después de 5 días de transplante se comenzó con la aplicación de Tabaquina en horas de la tarde cada siete días y cada cuatro días se aplicaba el Bacillus Thuringiensis Kurstaki cepa 26, estos medios se aplicaban con el suelo húmedo hasta un 75 % en la capacidad de campo, se realizaron 7 riegos con Tabaquina y 13 riegos con Bacillus.
También se aplicó en el campo Trichograma 7500 agentes debido al área de la unidad se distribuyeron en 10 ptos dentro del organopónico con una frecuencia de 10 a 15 días.
En un área de 80m2 de cultivo de col se obtuvo una producción de 33.60 quintales y el rendimiento fue de 1.61kg/m2 y el peso promedio de cada col osciló entre tres y cinco libras, se cosecharon en total 960 coles.
Por lo anteriormente expuesto podemos plantear que para lograr una alimentación saludable, es preciso garantizar "una agricultura ecológica y sostenible en armonía con la naturaleza y la sociedad" y esto es posible con la aplicación a los cultivos de productos biológicos que son beneficiosos, inofensivos para los residentes en las viviendas colindantes a los campos tratados, el personal que lo aplica, así como animales domésticos, no deja residuos en los cultivos por lo que las cosechas pueden realizarse después de las aplicaciones, sin necesidad de esperar tiempo alguno, no contaminan la atmósfera y aprovechan con eficiencia el recurso suelo sin dañarlo.
Conclusiones
Esta investigación me permitió arribar a las conclusiones siguientes:
-El análisis de las concepciones teóricos precedentes acerca de la aplicación de bioplaguicidas me permiten aseverar la necesidad de establecer un diálogo de conocimiento entre personal capacitado y los productores con el fin de alcanzar un adecuado balance en la práctica cotidiana.
-Los análisis teóricos y empíricos desarrollados han permitido realizar el diagnóstico del estado del problema investigativo e identificar que no se ha realizado un trabajo sistemático, profundo y coherente por parte de los dirigentes y trabajadores agrícolas que contribuya a la utilización de tecnologías y prácticas con medios biológicos que elevan los rendimientos de los cultivos, mejoran el entorno y cuidan el ambiente.
-La aplicación en la práctica contribuyó a aumentar el nivel de aplicación de bioplaguicidas y a formar en los productores una conciencia ecológica, que reconoce a la agricultura orgánica como el único modo de producción capaz de garantizar la calidad biológica de los productos alimenticios.
Recomendaciones
-Continuar profundizando, en estudios posteriores, en como generar cambios en los sistemas agrarios que posibiliten una implementación adecuada de estas nuevas políticas.
-Divulgar los resultados entre los productores utilizando los medios de divulgación masivos periódicos, revistas, conferencias, eventos, forum, para desarrollar una conciencia ambientalista en los dirigentes y trabajadores agrícolas a todos los niveles.
-Profundizar en la conciencia agroecológica de productores capacitados y estimulados para producir alimentos.
Bibliografía
Altieri, M. A bases agroecológicas para una producción agraria sustentable. Agricultura técnica (Chile) 54(4): 371-386. 1994.
Caballero, S., A. Carr y L. L. Vásquez. Guía de Medios Biológicos. (cd-rom). Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Ministerio de Agricultura. Ciudad de La Habana. Diciembre, 2003.
Companioni, N., Y. Ojeada, E. Paez y C. Murpy. La agricultura urbana en Cuba. En: Transformando el campo cubano. Avances de la agricultura sostenible. ACTAF. Ciudad de la Habana. pp. 93-109. 2001.
Estrada, J. 1995. Progreso del cultivo del Nim y las investigaciones como insecticida natural. En: Resúmenes del Primer Taller Internacional y Tercero Nacional sobre Plaguicidas biológicos de origen botánico. BiogPag"95, 26, 27 y 28 de Abril de 1995. I. N. I. F. A. T., Ciudad Habana, Cuba:139.
Fernández-Larrea, Oriental. A review of Bacillus thuringiensis (Bt) production and use in Cuba. Biocontrol News and Information 20(1):47N-48N.1999.
Pérez, N. YL. L.Vázquez. Manejo agroecológico de plagas. En: Transformando el campo cubano. Avances de la Agricultura Sostenible. Ed. ACTAF. La Habana. Pp. 191- 223. 2001.
Autoras:
Berkis Noemí Ramos Bajo.
Oraima Sánchez Ibarra
2009.
Sede Universitaria "Simón Bolívar"
Enviado por:
María Juana Espinosa Rodríguez
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |