- Epígrafe
- Introducción
- Contexto
- Hacia la mejora de los medios de vida de la población rural
- Síntesis de la estructura temática y las líneas de acción del desarrollo rural sostenible, en sus tres fases
- Competitividad rural
- Gestión del territorio con enfoque sostenible
- Gestión del riesgo
- Instrumentos de financiamiento ambiental
- Comunicación ambiental para el desarrollo sostenible
- ¿Cómo lograr un desarrollo rural sostenible?
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
v La ciencia sola no es capaz de responder todas las preguntas y, pese a su desarrollo, jamás lo será
v "La educación es el desarrollo en el hombre de toda la perfección de que su naturaleza es capaz."
v "El progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las cosas tal como siempre las ha hecho."
v "Casi una una tercera parte de la población de Perú nace pobre y muere pobre"
v "Los habitantes de las zonas rurales tienen afiliación al sistema de educación y clasificación de potenciales beneficiarios para los programas sociales , pero no tienen medico , ni como ir a este en la ciudad"
Como desarrollo rural se entiende que es un proceso que busca el cambio social y de crecimiento económico sostenible para un progreso permanente de la comunidad rural. El objetivo final es mejorar la calidad de vida de estas sociedades y conservar el medio ambiente.
A lo largo de más de diez años, con el fin de avanzar juntos hacia un desarrollo con sostenibilidad, en el programa de desarrollo rural sostenible hemos trabajado conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado y los gobiernos regionales.
A inicios de la década de 2000, la situación macroeconómica del Perú era estable y el Gobierno tenía como objetivos centrales la reducción de la pobreza y la generación de empleo.
No obstante, el índice de pobreza seguía siendo alto, sobre todo, en el área rural, donde alcanzaba el 77%, cifra claramente por encima del promedio nacional de 54% (INEI, 2002).
Las familias rurales, dedicadas principalmente a la agricultura y la ganadería para autoabastecimiento, tenían un acceso limitado a recursos como el agua y el suelo, necesarios para estas actividades y, con frecuencia, desarrollaban prácticas no sostenibles, que amenazaban no solo su situación económica sino también sus medios de vida.
La situación se agravaba por la insuficiencia de normas y mecanismos de control y herramientas de planificación del territorio, a nivel regional y nacional, lo que favorecía la pérdida de recursos naturales y, con ello, el aumento de la vulnerabilidad de la población rural ante el riesgo de desastres asociados a fenómenos naturales. En 2002, en el Perú se inició un proceso clave: la descentralización, con lo cual se comenzaron a atender de manera más directa algunos de los principales problemas existentes en las localidades.
La transferencia de recursos, funciones y competencias a los gobiernos regionales y locales y la creación de mecanismos de participación y control ciudadano en la gestión pública abrieron un camino nuevo en el país, que puso en la agenda nacional temas como el ordenamiento y el desarrollo territorial.
Desde entonces, la descentralización ha avanzado significativamente y se están llevando a cabo procesos de planificación concertada y presupuestos participativos, los cuales orientan recursos públicos hacia diversos objetivos de desarrollo que incluyen al ámbito rural.
HACIA LA MEJORA DE LOS MEDIOS DE VIDA DE LA POBLACIÓN RURAL
El PDRS fue diseñado con un horizonte de mediano plazo, que permitió plantear la obtención de resultados de manera escalonada y contribuir con el fortalecimiento de la institucionalidad y el fomento de una cultura de participación en los niveles nacional, regional y local.
El Programa tuvo como objetivo que la población pobre de áreas rurales seleccionadas mejore sus medios de vida mediante el manejo sostenible de los recursos naturales, y centró sus actividades en regiones del norte del país, que variaron parcialmente según la fase.
El PDRS daba, así, continuidad a una serie de iniciativas anteriores de la Cooperación Alemana en el sector rural, articulándolas y aportando un enfoque programático.
Las instituciones contraparte del PDRS, con las que se diseñó, promovió y puso en marcha el conjunto de las actividades, fueron, a nivel nacional: el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura y Riego, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, el Ministerio de Economía y Finanzas y, durante su primera fase, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo.
SÍNTESIS DE LA ESTRUCTURA TEMÁTICA Y LAS LÍNEAS DE ACCIÓN DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE, EN SUS TRES FASES
FASE I 2003-2007
Gestión del riesgo para el desarrollo en el área rural
Análisis del riesgo en procesos de planificación
Ordenamiento territorial
Tema transversal: Fortalecimiento institucional
Uso de recursos: producción, comercialización y agro exportaciones
Fortalecimiento de la oferta de servicios
Fortalecimiento de las organizaciones de productores
Acceso a mercados
Tema transversal: Estrategias para el desarrollo rural
Protección de recursos: manejo de áreas protegidas, zonas de amortiguamiento y cuencas Biodiversidad
Cambio climático y lucha contra la desertificación
Manejo de recursos naturales en cuencas
Servicios ambientales y financiamiento ambiental
Tema transversal: Comunicación y educación ambiental y manejo de conflictos
FASE II 2007-2010
Gestión del riesgo para el desarrollo en el área rural
Gestión del riesgo en procesos de planificación del territorio
Gestión del territorio
Cadenas de valor sostenibles: producción, comercialización y agro exportación
Acceso a mercados
Desarrollo de la oferta
Políticas de apoyo a las cadenas
Conservación de recursos naturales: áreas naturales protegidas, zonas de amortiguamiento y cuencas
Biodiversidad
Financiamiento ambiental
Comunicación ambiental
FASE III 2010-2013
Desarrollo económico rural
Competitividad rural
Biocomercio
Áreas naturales protegidas y biocorredores
· Eficiencia y transparencia de los procesos de gestión
Gestión de áreas naturales protegidas
Corredores de conservación
Minería pequeña y artesanal en zonas de amortiguamiento
Manejo de recursos naturales y biodiversidad
Modelos de gestión territorial
Instrumentos de financiamiento ambiental Temas transversales:
Adaptación al cambio climático
Comunicación ambiental para el desarrollo sostenible
El principal valor generado por el PDRS ha sido la concreción de un nuevo enfoque de desarrollo rural con un explícito reconocimiento de la necesidad de articular de manera balanceada la visión territorial, el fortalecimiento de capacidades para el manejo sostenible de los recursos naturales y la generación de oportunidades económicas.
La competitividad se impulsó en el marco del desarrollo económico rural sostenible, como estrategia para enfrentar la pobreza en el área rural y fomentar la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales. Para ello se trabajó en el fortalecimiento de las capacidades de los pequeños productores y su articulación con el mercado bajo un enfoque de cadena de valor y desarrollo sostenible.
Destacó también la promoción del biocomercio, como parte de la iniciativa Perú biodiverso, que impulsó el acceso a mercados para productos de la biodiversidad nativa, enfatizando su valor agregado y aplicando criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.
Se ha logrado incrementar la utilidad de los pequeños productores, en promedio, en 113%, gracias al alza de los precios en chacra respecto al inicio del Programa, en especial en los casos del aguay manto y el sacha inchi.
Mayor proporción del precio de exportación de los productos finales es recibida por los productores, lo cual significa una mejora significativa de sus ingresos.
En la cadena de cacao en Piura, esta proporción aumentó de 40% (2006) a 82% (2012); en la cadena de tara en Cajamarca, de 50% (2006) a 74% (2012), y en la de sacha Inchi en San Martín, de 8% (2007) a 53% (2012).
A través de Perú biodiverso, entre los años 2009 y 2012, el número de empresas y asociaciones de productores que implementan los principios y criterios del biocomercio aumentó de 5 a 71, y la extensión de áreas cultivadas y de recolección silvestre gestionadas según estos principios
GESTIÓN DEL TERRITORIO CON ENFOQUE SOSTENIBLE
El Programa contribuyó al fortalecimiento de la gestión del territorio como estrategia para el desarrollo rural y la sostenibilidad en el manejo de los recursos naturales, ante la necesidad de un enfoque territorial e intersectorial, en un contexto en el que los retos del desarrollo rural están estrechamente ligados con una ocupación y un uso inadecuados del territorio.
Entre otros factores, ello es consecuencia de la falta de planes que orienten la ocupación segura del espacio físico así como de la dispersión de la inversión por parte de los gobiernos regionales y locales.
La estrategia hizo énfasis en el apoyo a procesos de zonificación ecológica y económica y de ordenamiento territorial, el acompañamiento al diseño y la implementación de instrumentos de gestión territorial y ambiental, y el impulso a la gestión de cuencas y la conectividad territorial.
La gestión del riesgo de desastres fue uno de los principales temas de trabajo del PDRS, por la convicción de que los desastres significan graves retrocesos en el desarrollo socioeconómico y ecológico, lo que a su vez implica la agudización de la pobreza.
El enfoque se centró, en un primer momento, en la elaboración y validación de herramientas y lineamientos de políticas de gestión del riesgo y, posteriormente, en el desarrollo y la aplicación de dichas políticas, así como la masificación de las herramientas y metodologías.
La estrategia de trabajo se orientó hacia la incorporación de la gestión del riesgo en los procesos de desarrollo, en la planificación territorial y presupuestal y en los proyectos de inversión pública, para lo cual se fortalecieron las capacidades institucionales y se promovió la participación de la población.
INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO AMBIENTAL
El financiamiento de medidas de conservación y uso sostenible de los recursos naturales es un factor fundamental en el camino hacia el desarrollo sostenible.
Por este motivo, el Programa buscó movilizar financiamiento público para contribuir a la sostenibilidad de la biodiversidad, los ecosistemas y los servicios que estos proveen, especialmente respecto a los recursos suelo y agua, como base de la vida y de las actividades económicas de la población.
Para ello, se contribuyó a identificar y priorizar, principalmente a nivel de cuenca, los servicios eco sistémicos, y a determinar su valoración económica y ecológica, con el fin de hacer visibles los beneficios de su conservación y los costos de su degradación.
COMUNICACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Los procesos de desarrollo rural sostenible impulsados por el Programa necesitaban, como parte esencial de su sostenibilidad, un acompañamiento formativo y participativo, ya que la posibilidad de avanzar hacia el desarrollo sostenible supone cambios en los conocimientos, las valoraciones, las actitudes y las prácticas de la población sobre el ambiente, es decir, sobre las relaciones dinámicas entre la sociedad, la naturaleza y las culturas.
Por ello, la comunicación ambiental fue un tema transversal importante durante la ejecución del PDRS, que se trabajó asociada a la educación ambiental, la interculturalidad y la interpretación del patrimonio natural y cultural. Además, se hizo énfasis en el diseño y la puesta en marcha de estrategias de comunicación ambiental hacia la sensibilización de la población, la elaboración participativa de materiales de difusión y formación y la recuperación de saberes.
¿Cómo lograr un desarrollo rural sostenible?
En los últimos años la actividad rural, agrícola o ganadera, se enfrenta a diferentes barreras a la hora de desarrollarse y evolucionar.
El problema del relevo generacional es uno de ellos, pero no es el único ni el más grave. Aún siguen existiendo graves desigualdades en todo el mundo entre la vida en la urbe y la vida en el campo.
Hay tres necesidades básicas en el desarrollo rural para un futuro sostenible:
1. Mejorar el bienestar de millones de personas que viven en el medio rural, reduciendo la brecha rural-urbana, erradicando la pobreza y evitando la migración a la ciudad.
2. Proteger y conservar los recursos naturales, paisajísticos y culturales.
3. Asegurar el acceso universal a los alimentos con una producción agrícola sostenible.
Según el programa de desarrollo rural sostenible: el Perú ha aumentado su crecimiento económico un tanto por ciento gracias a la agricultura y ganadería que tiene el Perú, pero sin embargo la educación sigue siendo un problema en las zonas rurales del Perú, pero seguimos batallando contra el analfabetismo.
Ø http://www.infoandina.org/es/content/programa-desarrollo-rural-sostenible-pdrs-giz
Ø http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=22
Ø https://www.google.com.pe/#q=desarrollo+rural+sostenible+peru
Ø http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible
Ø http://www.sostenibilidad.com/desarrollo-rural-sostenible-custodia-territorio/
Ø https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome- instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=como+es+el+desarrollo+rural+sostenible%3F
Ø https://www.google.com.pe/search?q=paisajes+de+la+sierra+del+peru& biw=1034&bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=wQ9AVf2 kE4OXgwSi6oCIBQ&ved=0CBoQsAQ#imgrc=hs77Uo-oz- 482M%253A%3BetgiQaeMMA7OGM%3Bhttp%253A%252F%252Fcurgos.galeon.com%
Aumentar la agricultura y la ganadería
MEJORAR LA GANADERIA
UTILIZAR NUESTROS PROPIOS RECURSOS PARA OBTENER MEJORES INGRESOS
DEDICATORIA
El siguiente trabajo se la dedico a mi madre, por estar siempre conmigo cuando más la necesito, apoyándome día a día inculcándome sus valores, para ser una buena persona en la vida y con la finalidad de que yo llegue a
Ser un gran profesional.
AGRADECIMIENTO
Bueno agradezco a mis hermanos, por estar apoyándome siempre, por darme sus buenos consejos e impulsándome para seguir adelante y conseguir mis objetivos.
Autor:
Dominguez Soto Mirko Antonio
III-B-20