Impactos en los pequeños productores agrícolas Lurín, Lima
Enviado por Ricardo Claverías Huerse Claverías
- Introducción
- Activos territoriales que han dado impulso a la creación de nuevos modelos económicos y sociales más competitivos en los distritos
- Desarrollo de capacidades técnicas y productivas (inversión en el capital humano) para el mejoramiento de la calidad de los productos locales
- Las formas de capacitación: las pasantías como el "movimiento de cerebros"
- Las nuevas formas de asocio para acceder a nuevos mercados e incidir en espacios de gobernanza
- Los resultados de las gestiones institucionalizadas para el asociativismo
- Cambio de actitudes en la voluntad de cambio mediante la capacitación y las innovaciones: las características de los productores exitosos
- Los nuevos modelos productivos por distrito, como respuesta a las vocaciones productivas de la cuenca y a los factores de los productores exitosos
- Conclusiones
Introducción
El presente estudio muestra los resultados logrados con la intervención del proyecto "Desarrollo territorial y generación de empleo en la cuenca de Lurín"[1] con la participación de productores en cinco distritos (Tupicocha, San Damián, Langa, Lahuaytambo y Antioquía) de la parte alta, media alta y media de la cuenca del río Lurín, en la provincia de Huarochirí, Región Lima. Los cambios fueron logrados con la intervención del proyecto a nivel micro (las unidades de análisis son familias en los cinco distritos), que se articulan a nivel "meso" con el modelo de gobernanza[2]territorial, liderado por la Mancomunidad Municipal de la Cuenca Valle de Lurín.
En el estudio se analizan indicadores de la estructura productiva (innovaciones y rendimientos por cultivos), económica (ingresos y empleo) y sociales (cambios en estratos sociales, actitudes y capacidades de las familias), mostrados en una data de indicadores cuya lectura se inicia en 2011 (línea de base), y se continuó en 2012 y 2013. Los indicadores se aplicaron a una muestra de 123 familias en cinco distritos del ámbito de intervención, tomadas de un total de 700 familias. La muestra incluye 67 familias beneficiarias directas del proyecto (que forman parte de asociaciones formalizadas por el proyecto y contaron con capacitación y asistencia técnica) y 56 familias no atendidas por el proyecto (no forman parte de las asociaciones). Los indicadores muestran los cambios logrados en los productores asociados en comparación con los grupos de control, y explican los cambios al interior de los estratos o grupos de familias por cada distrito (familias exitosas, intermedias y pobres o muy pobres). Al respecto, los temas principales que se exponen son:
El grado de desarrollo de capacidades técnicas y productivas (inversión en el capital humano), como respuesta a la capacidad de acción de los grupos de productores asociados.
El cambio de actitudes y la voluntad de innovación tecnológica para elevar la cantidad y calidad de la oferta agrícola sobre la base de la diversidad de formas de capacitación implementadas, entre las que destacan las pasantías intracuenca y extracuenca.
Los nuevos modelos productivos por distrito, como respuesta a las diferentes vocaciones agrícolas, pecuarias y naturales de los diversos pisos ecológicos de la cuenca.
El grado de fortaleza de la confianza al interior de las asociaciones y entre estas y las instituciones externas (municipios, programas públicos, el CGDD). La inversión en el capital social se expresa en el nivel de formalización de cada asociación, los acuerdos tomados, el palanqueo de recursos conseguidos o en gestión, la formación de las mesas técnicas público-privadas, etc.
Las nuevas formas de asocio al interior de las cadenas productivas para vender sus productos a nuevos mercados.
Los resultados de estas innovaciones en la mejora de los ingresos familiares, la creación de empleo rural y el bienestar alcanzado, como consecuencia de estos cambios.
El estudio muestra los modelos "micro" de agricultores exitosos e innovadores por distritos (en los estratos medios y altos o muy altos) con cambios visibles en el tiempo (2011 a 2013)[3], y sus resultados en el fortalecimiento del asociacionismo al interior de las cadenas productivas interdistritales, lo que complementa el modelo "meso" de gobernanza territorial liderado por la mancomunidad municipal.
Activos territoriales que han dado impulso a la creación de nuevos modelos económicos y sociales más competitivos en los distritos
Los recursos naturales con que cuentan los distritos (agua, suelos, pastos, bosques) son parte de sus activos territoriales. Sin embargo, las propiedades agrícolas son muy pequeñas. En promedio, las familias no alcanzan a tener una hectárea de tierras agrícolas, como se observa en el gráfico 1. De allí que para el proyecto, y, sobre todo para los productores en estos distritos, es un gran reto lograr la competitividad, la inclusión y la superación de la pobreza.
Gráfico 1
Los activos territoriales[4]más valiosos para el desarrollo económico y social de las familias son el capital humano (225 familias activas de 463 socios), el capital social institucional (trece asociaciones de productores y once formalizadas, tres microempresas y seis comunidades), los servicios de apoyo institucional del Estado y del proyecto, la vinculación entre sector productivo y el sistema científico-tecnológico, la infraestructura hídrica (reservorios para la "cosecha del agua", canales y sistemas de riego por distrito, por gravedad y tecnificado), la red vial interdistrital que articula la cuenca con la capital del Perú (Lima está a tres horas de viaje terrestre, en promedio), redes de telecomunicación y similares.
Asimismo, son activos territoriales en estos distrito las nuevas formas de gobierno territorial (la mancomunidad municipal, la gobernanza[5]público-privada), las marcas locales de calidad en fruta (en especial el membrillo) y cultivos agrícolas (alverja y alfalfa), las alianzas público-privadas para captar apoyo financiero (siete proyectos en proceso de iniciación con aporte futuro de más de diez millones de soles), la mejora de la calidad de vida de las familias locales. También son activos territoriales la capacidad de innovación y gestión de productores y microempresas formadas por el proyecto, el conocimiento adquirido de las potencialidades del territorio mediante la difusión de estudios, y los planes de desarrollo territoria[6]l distrital y de cuenca.
Desarrollo de capacidades técnicas y productivas (inversión en el capital humano) para el mejoramiento de la calidad de los productos locales
Con la participación de las instituciones locales, el proyecto ha logrado hacer más competitivos a los pequeños agricultores, mejorando sus ingresos y superando la pobreza en las familias de estratos altos en estas localidades. La competitividad de las familias se expresa también en la mayor calidad de los productos y servicios, debido a la capacitación de los productores en el uso de nuevas tecnologías y la adopción de nuevas formas de organización y comercialización.
Esto se ha logrado en la arveja, uno de los productos emblemáticos de la cuenca alta. Se ha homogenizado la producción con semillas mejoradas y se ha difundido el riego tecnificado, logrando dos cosechas anuales con más productividad, granos de mayor tamaño y un mayor número de vainas cosechadas por unidad de superficie. Se han instalado centros de acopio in situ, lo que mejora la poscosecha (clasificación, empaque y almacenaje) y facilita la comercialización. Estas características son reconocidas por los agentes de los grandes mercados de Lima (como el mercado de productores de Santa Anita o Minka) y crea las condiciones para que las asociaciones puedan acceder directamente a supermercados de Lima.
En ese contexto, la capacitación y la asistencia técnica a los agricultores asociados ha sido el factor decisivo para mejorar la competitividad de sus cultivos, lo cual es valorado por los productores. Como se observa en el gráfico 2, desde 2011 (año de base del proyecto) hasta 2013 (año de evaluación de resultados) los productores han reconocido en forma creciente a la capacitación como un factor vital para mejorar la calidad de los productos locales.
Gráfico 2
Las formas de capacitación: las pasantías como el "movimiento de cerebros"
Los agricultores asociados han participado en tres principales métodos de capacitación: talleres, escuelas de campo y pasantías.
Los talleres fueron realizados en los mismos distritos con la participación de todos los agricultores asociados y beneficiarios del proyecto. Este método es masivo: los facilitadores del proyecto exponen los temas y promueven el intercambio de experiencias entre los mismos productores. Los talleres han permitido llevar propuestas tecnológicas y de servicios a los diferentes grupos de productores, a través de los módulos de capacitación. Una de las ventajas de este método en comparación con otros es su menor costo. Otra ventaja es que permite valorar los conocimientos y experiencias de los productores.
Las escuelas de campo (ECA) son una metodología de capacitación vivencial en la cual los grupos de agricultores por distritos son guiados por los facilitadores del proyecto. Las ECA se reúnen periódicamente para intercambiar experiencias utilizando las fases del cultivo como recurso de aprendizaje, a fin de observar, analizar, discutir y tomar decisiones adecuadas para el manejo de sus recursos productivos.
En cada encuentro se realiza una sesión de capacitación, basada en el ciclo de aprendizaje y principios de educación para adultos, que se desarrolla a través de procesos de experimentación y de aprendizaje por descubrimiento. La ECA transforma a los agricultores de receptores de información en generadores y procesadores de datos locales. De este modo, se constituyen en agentes de cambio en sus comunidades (fuente FAO).
Las pasantías, considerado el método más importante de capacitación, permitió a los agricultores de cada localidad visitar experiencias emblemáticas en la cuenca (riego tecnificado en Cullpe) o experiencias de otras regiones, con condiciones similares a su localidad. Por ejemplo, se visitó a productores de manzana en Cañete, de aguaymanto y redes empresariales de cuyes en Cajamarca, y a cooperativas de servicios empresariales de café y cacao en Huánuco.
Las ventajas de este método de capacitación residen en el intercambio de lecciones aprendidas con agricultores que tienen experiencias y conocimientos validados, que han superado dificultades hasta llegar a ser exitosos y han logrado buenos resultados. Las pasantías son una especie de "movimiento de cerebros" entre regiones y territorios para acceder a un conocimiento dominado que no está escrito en libros ("conocimiento explícito"), pero que vive en la experiencia de los agricultores ("conocimiento tácito"[7]). En las encuestas a los agricultores asociados en los distritos en los que interviene el proyecto, se ha reconocido que las pasantías son el método más importante para la mejora de la producción agrícola.
Gráfico 3
Las nuevas formas de asocio para acceder a nuevos mercados e incidir en espacios de gobernanza
Como parte del proceso de desarrollo territorial en el valle de Lurín, se fortalecieron nuevas formas de gobernanza[8]a nivel meso (cuenca alta y media), como la Mancomunidad Municipal (formada en febrero de 2011 y reconocida legalmente en junio de ese año), el Consejo Público-Privado de Desarrollo Económico Territorial (agosto de 2012) y las Mesas Técnicas Agropecuaria, del Agua y de Turismo (julio-setiembre de 2013).
Estos espacios de gobernanza permiten la participación conjunta de las instituciones públicas y privadas (asociaciones, microempresas, comunidades) y han apoyado a las familias de productores agrícolas, microempresas agroindustriales o de servicios turísticos a nivel micro para que se asocien en cadenas productivas, tanto para intensificar y homogeneizar la innovación tecnológica, como para tener un poder mayor de comercialización.
El incremento de la confianza de las familias en sus asociaciones y en las instituciones externas como municipios y CGDD es resultado de la inversión en el capital social para la formalización de sus organizaciones y cadenas productivas, la adopción y ejecución de los acuerdos tomados, el palanqueo de recursos, la formación de las mesas técnicas, etc. Los resultados de esa inversión se expresan en el incremento de la confianza de los productores de 2011 a 2013, como se muestra en el gráfico 4.
Gráfico 4
Los resultados de las gestiones institucionalizadas para el asociativismo
Los resultados del asociativismo pueden observarse en aspectos del desarrollo de las economías de los pequeños agricultores y emprendimientos tales como: las innovaciones productivas, el mejoramiento de calidad en su producción y servicios, el acceso al mercado, la mejora de los ingresos familiares, la creación de empleo rural y el bienestar alcanzado por las familias, como consecuencia de estos cambios.
5.1. Resultados en las innovaciones productivas y en la calidad de la producción y los servicios
Con la implementación de nuevos sistemas de captación del agua de lluvia (siete reservorios en Tupicocha y al menos uno adicional en los distritos de Tuna, Langa y Lahuaytambo), canales y sistemas de riego tecnificado, nuevas prácticas agronómicas e innovaciones en los productos locales más importantes (ver gráfico 5), se han generado nuevos procesos con un alto grado de mejora de la producción local.
Si bien un 50,85% de los encuestados admite no haber realizado innovaciones, la otra mitad de agricultores sí lo hizo. Entre estas destacan el riego tecnificado (33,9%) y, en menor medida, las innovaciones en el manejo técnico de cultivos y la adopción de nuevos. Este alto porcentaje de innovadores en las asociaciones (49,5%) corresponde a las familias de los estratos altos y medios, como se verá posteriormente.
Gráfico 5
5.2. Resultados en el acceso a nuevos mercados
Las asociaciones y redes son también innovaciones de gestión que permiten nuevos métodos de comercialización y organización aplicado a las prácticas de negocios[9]que han mejorado la articulación de la producción interna de la cuenca con el mercado de Lima. Las asociaciones y las cadenas productivas han permitido prescindir de los comerciantes o intermediarios tradicionales, que les financiaban los insumos y pagaban bajos precios por sus productos. En la red de leguminosas, por ejemplo, las asociaciones han comprado directamente las semillas e insumos, han avalado a sus socios para préstamos de "crédito inclusivo" de Agrobanco y han vendido directamente a mercados mayoristas como Minka y Santa Anita en Lima, consiguiendo mejores precios que les ha permitido repagar el íntegro de su crédito[10]
Entre 2021 y 2013, se observa (cuadro 6) que las familias que pertenecen a una asociación o cadena productiva acceden a nuevos mercado o reducen las dificultades para lograrlo, en contraste con quienes, sin organización, no lo pueden hacer.
Gráfico 6
. Resultados en la mejora de los ingresos familiares
Como se expondrá más adelante con mayor detalle, al estudiar los modelos económicos y sociales familiares por distritos y por años, desde 2011 a 2013, se observa que los ingresos familiares por estrato se han incrementado e incluso se ha producido una movilidad social, al pasar muchas familias desde los estratos muy bajos o bajos a los estratos superiores medio, alto o muy altos.
En el gráfico 7, se observa una correlación apreciable (r = 0,70) entre las innovaciones más importantes realizadas en las chacras de los agricultores asociados y los ingresos netos familiares anuales. Destacan las innovaciones realizadas en la polinización de los árboles frutales, el cultivo de la arveja y la innovación del sistema de riego tecnificado.
Gráfico 7
Esas innovaciones por distritos son mayores en Tupicocha, Lahuaytambo y Antioquía, y un poco menores en Langa y San Damián. Pero, en general, las familias que han introducido mayores innovaciones ven incrementados sus ingresos en forma importante.
Gráfico 8
5.4. Resultados en la creación de empleo rural
En cuanto a los nuevos empleos generados con el proyecto, se constata que con el aumento de la producción, la mejora de la calidad de los productos y servicios y la participación en nuevos mercados, se creó mayor empleo en los distritos.
En el gráfico 9, y tomando como ejemplo la red de leguminosas, se observa que de 2011 a 2013 se incrementó la mano de obra en el cultivo de la alverja en aquellos distritos donde los agricultores realizaron innovaciones, como Lahuaytambo, San Damián y Langa. Las mayores inversiones en mano de obra crearon condiciones favorables para ampliar ingresos de los productores que no tienen tierras agrícolas o las tienen de muy pequeña extensión, y para favorecer a los hijos de los productores asociados que no consiguen trabajo en otros lugares.
Gráfico 9
Entre 2012 y 2013, con la cosecha de agua, la adopción de nuevas tecnologías y la mejora de la cantidad y calidad de la producción, se generó un mayor empleo en tierras agrícolas que antes estuvieron abandonadas por falta de agua, como podrá observarse en el siguiente gráfico.
Gráfico 10
En correlación con los procesos señalados, los productores asociados que han realizado innovaciones tecnológicas en sus predios también han dado mayor empleo (97,6%), como se señala en el grafico 11:
Gráfico 11
Resultados en el bienestar alcanzado por las familias, como consecuencia de estos cambios
Se ha constatado que el incremento de la producción de calidad y la competividad en las localidades es una condición para superar la pobreza en forma sostenible y lograr mayores niveles de bienestar en las familias.
La evolución de indicadores de necesidad básicas satisfechas (NBS) (gráfico 12) muestra que la pobreza se está superando en las familias encuestadas, como producto de los cambios promovidos por el proyecto y los productores locales, aun reconociendo que, según los censos de población (INEI) en estos distritos, la mayoría de la población es pobre.
Los indicadores NBS, entre los que se encuentran vivienda, educación, salud, servicios básicos, ingresos, etc., señalan los niveles de bienestar alcanzado por las familias. Los resultados obtenidos por las familias asociadas en 2013 muestran que el 75% han logrado más de tres NBS, como agua, desagüe en sus viviendas, luz y niveles de instrucción, a diferencia del grupo de control, donde un 20% alcanza menos de tres NBS.
Gráfico 12
Cambio de actitudes en la voluntad de cambio mediante la capacitación y las innovaciones: las características de los productores exitosos
Los técnicos que van al campo a promover el desarrollo se esfuerzan para que las nuevas tecnologías o formas de organización se difundan entre los productores agrícolas. Pero no siempre se toma en cuenta si los productores están dispuestos a adoptar esa nueva tecnología o si tienen una voluntad de cambio. La aversión o temor al riesgo en relación con el cambio tecnológico es una característica cultural del "statu quo de la pobreza".
De ahí la importancia de evaluar cómo los cambios en conocimientos y en la voluntad de innovación permite superar esa condición cultural, como parte del perfil y las características de los productores exitosos. El análisis de las variables empleadas en las encuestas a los productores asociados y al grupo de control muestra los siguientes resultados:
¿Usted ha introducido innovaciones tecnológicas en el cultivo más importante?
Para el análisis de esta variable se ha utilizado una regresión lineal. La variable dependiente ("Y" o resultado) es la valoración numérica de la capacitación por parte de los productores agrícolas. Y la variable independiente ("X" o explicativa del cambio) es el número de capacitaciones al año que recibieron los entrevistados.
Los resultados indican que hay una dependencia entre la capacitación y la introducción de nuevas tecnologías, proceso que es mayor entre los asociados que en el grupo de control, los que valoran más la importancia de la capacitación para el desarrollo de sus predios agrícolas (R = 0,77 y R cuadrado = 0,59).
Modelo de regresión lineal: la valoración de la capacitación por los beneficiarios depende más del número de capacitaciones que tienen al año.
R | R cuadrado | R cuadrado corregida |
0,771(a) | 0,595 | 0,585 |
A Variables predictores: (constante), número de capacitaciones al año que recibieron los entrevistados. Sig. 000
Variables que ayudan a explicar la introducción de innovaciones por parte de los productores para ser exitosos en la producción
La pregunta para el análisis de las innovaciones fue la siguiente: ¿Usted ha introducido innovaciones tecnológicas en el cultivo más importante? Se seleccionaron cuatro variables o factores (que fueron analizados con la "regresión logical-multimodal") para explicar la introducción de innovaciones en las chacras de los productores agrícolas.
Los resultados son los siguientes: las variables con mayor poder de explicación de las innovaciones son: (i) el número de capacitaciones al año que recibieron los entrevistados, (ii) los que han introducido nuevas prácticas en sus chacras tuvieron efectos positivos, (iii) los que han introducido insumos orgánicos en sus chacras.
Merece destacar que esos cambios tienen una tendencia significativa al ser motivados por la creciente demanda del mercado de Lima, que se está abriendo a los productos agroecológicos, principalmente en los estratos sociales medios y altos. Los productores asociados están recibiendo ese mensaje para innovar sus predios agrícolas con técnicas agroecológicas, lo cual es uno los factores que explican estadísticamente la innovación tecnológica y social, como se verá más adelante.
La importancia del mercado y la capacitación como factores explicativos para aumentar la cantidad y mejorar la calidad de la producción local
Para identificar las variables explicativas de la mejora de la cantidad y la calidad de la producción, se seleccionaron dos variables mediante correlaciones. Estas variables fueron las siguientes: (i) ¿Usted busca y accede a nuevos mercados? y (ii) ¿Usted valora como importante la capacitación que le da el proyecto?.
Los resultados de la regresión lineal múltiple (R = 0,73 y R cuadrado = 0,54) indican que sí hay aumento de la cantidad y la calidad en los productos de los agricultores, cambio explicado —entre otras variables— por: (i) la búsqueda y acceso a nuevos mercados, y (ii) la valoración positiva otorgada a la capacitación ofrecida por el proyecto.
Es decir, cuando los productores van a los mercados observan qué productos agrícolas o ganaderos tienen mayor demanda y, por lo tanto, mayores precios. En otros términos, por la fuerza de su práctica de articulación al mercado, los productores se adecúan al principio de que es la demanda y no la oferta la que impone los cambios.
Los factores que predicen la mejora de la cantidad y calidad de la producción para el mercado
En esta parte se analizarán los factores más importantes para predecir cómo los productores asociados tendrán productos de mayor calidad en el futuro. Se utiliza la regresión logística vinaria bimodal[11]de acuerdo con variables seleccionadas[12]
Los resultados se encuentran en el cuadro 1, de donde se colige que la mejora del volumen y calidad de la producción dependen con alta probabilidad (significancia con coeficientes menores que el 0,052) de las variables calificadas como predictores o causales, como el uso de abonos orgánicos, la asociación a una cadena productiva, la participación en un mayor número de capacitaciones y, por último, que se tenga acceso al mercado. Estas son variables que también caracterizan a los productores exitosos.
Cuadro 1
Los nuevos modelos productivos por distrito, como respuesta a las vocaciones productivas de la cuenca y a los factores de los productores exitosos
Aun cuando los cinco distritos estudiados se ubican en la misma cuenca, sus modelos de producción son diversos, debido a su diferente altitud y a su vocación productiva, aunque algunas características son constantes en todos ellos. Estas diferencias y semejanzas permiten establecer modelos de producción familiar que se pueden comparar entre ellos y a través del tiempo (2011: año de línea de base y 2013; año de resultados). Estos modelos han sido analizados mediante el método estadístico clúster, con los siguientes cambios por grupos o estratos por distritos:
Las variables que sirven para el análisis de conglomerados son los ingresos netos anuales que obtienen en promedio cada familia, sobre la base de: 1) Ingresos por producción pecuaria. 2) Ingresos por producción agrícola. 3) Ingresos por fruticultura. 4) Ingresos por forraje. 5) Ingresos por productos transformados. 6) Otros ingresos (no agrícolas, como el comercio y el turismo). 7) Ingresos totales.
7.1. El modelo de la cuenca intermedia
Esta zona está identificada por el distrito de Antioquía (ubicado a 1.000 m.s.n.m. En 2011, los ingresos familiares provenían casi exclusivamente de la fruticultura (producción y venta de membrillo y manzana). En cambio, en 2013 se registra una mayor diversificación de ingresos en un estrato alto (con ingresos totales mayores a 27 mil soles anuales). Este estrato corresponde a un 25% de entrevistados asociados con la promoción del proyecto, que logró escalar hacia un nivel de ingresos superiores al promedio de una canasta familiar urbana.
En suma, con el crecimiento económico en este distrito ha disminuido drásticamente el estrato muy bajo (grupo rezagado), aumentó el estrato alto y ha surgido un nuevo estrato muy alto (crecimiento más homogéneo o inclusivo). Los productores exitosos (estrato muy alto y alto) se caracterizan por la diversificación de ingresos (se dedican más a la fruticultura, a los servicios turísticos y la transformación de frutales), así como a la ampliación de su producción agrícola, a diferencia de los ingresos del estrato muy bajo, menos diversificados y de menor volumen. Cabe resaltar que los primeros son propietarios de sus predios y más abiertos a la innovación, a diferencia de los más pobres, que subarriendan la tierra a propietarios ausentes.
Cuadro 2
7.2. El modelo de la cuenca intermedia alta
Zona identificada por el distrito de Langa (ubicado 2.500 m.s.n.m.) y Lahuaytambo (ubicado a 2.600 m.s.n.m.). En 2011, Langa se caracterizaba porque sus ingresos eran provenientes de la agricultura (producción y venta de leguminosas) y, en menor medida, por la fruticultura (membrillo y manzana). En cambio, en 2013 hubo una menor diversificación de los ingresos, sobre todo en los estratos bajo y muy bajo (grupos rezagados), y aumentaron los ingresos en la transformación y en los ingresos no agrícolas en el estrato alto (con ingresos totales cercanos a la línea que supera la pobreza).
Con el cambio social y el crecimiento económico ha surgido el estrato bajo y ha disminuido drásticamente el estrato muy bajo y aumentó el porcentaje del estrato alto (crecimiento más homogéneo que el de Antioquía). Los productores exitosos tienen como característica su dedicación a las actividades no agrícolas, como los servicios turísticos y la transformación de frutales, además de actividades agrícolas como la fruticultura.
Cuadro 3
En el distrito de Lahuaytambo, los ingresos de las familias encuestadas en 2011 se basaban más en la ganadería (vacunos). En cambio, en 2013 se incrementó la fruticultura (membrillo y manzana en nuevas tierras) y se diversificaron los ingresos en los estratos bajos (más rezagados). Mientras tanto, en el estrato alto se simplifica más la producción, al basarse en la fruticultura y en otros ingresos.
Con el crecimiento económico disminuyó el estrato muy bajo y aumentaron los estratos bajo y alto (crecimiento más homogéneo o inclusivo). Los productores exitosos (estrato alto) tienen como característica que se dedican más a las actividades de la fruticultura y a las actividades no agrícolas como el comercio.
Cuadro 4
7.3. El modelo de la cuenca alta
Se encuestaron a productores asociados de los distritos de Tupicocha (ubicado a 3.500 m.s.n.m.) y San Damián (ubicado a 2.500 m.s.n.m.). En 2011, el distrito de Tupicocha se caracterizaba porque sus ingresos provenían mayoritariamente de la ganadería (vacunos). En cambio, en 2013 hubo un mayor crecimiento de la los ingresos en la agricultura, particularmente en la producción de forrajes (alfalfa), favorecidos por la construcción de reservorios, la introducción de riego tecnificado y la ampliación de tierras agrícolas.
Con el crecimiento económico disminuyó el estrato muy bajo (rezagados) y surgieron los estratos medio y muy alto (más homogéneo), que son los productores con mayor crecimiento en la cuenca). Los productores exitosos (estrato muy alto) ahora tienen como característica la producción de forrajes y las actividades agrícolas de panllevar.
Cuadro 5
En el distrito de San Damián, los productores encuestados en 2011 se caracterizaban por ingresos provenían de la agricultura y otros ingresos. En cambio, en 2013 hubo un mayor crecimiento de la los ingresos en la fruticultura, lograda sobre todo en territorios vecinos al distrito.
Con el crecimiento económico se registró una polarización social al aumentar el estrato alto y muy alto (familias exitosas) y el muy bajo (grupo rezagado). Los productores exitosos (estrato muy alto y alto) tienen como característica el dedicarse más a la fruticultura y a las actividades no agrícolas (en particular el estrato alto), así como a la expansión de tierras agrícolas en otras comunidades.
Cuadro 6
Conclusiones
1. Los resultados expuestos explican que en el grupo de asociados se ha fortalecido la confianza en sus asociaciones. Los agricultores asociados en alto porcentaje le dan importancia a los municipios para mejorar su economía familiar, por lo que opinan bien de los gobiernos municipales que son favorables a la promoción del desarrollo económico local.
2. Analizando los cambios de las actitudes y la voluntad para la innovación tecnológica entre los productores, se destacan como "productores exitosos" los que comparten las siguientes variables: (i) el número de capacitaciones recibidas en el año, (ii) la introducción de nuevas prácticas en sus chacras, sobre todo el sistema de riego tecnificado, (iii) la introducción de insumos orgánicos en sus cultivos, (iv) la contratación de fuerza de trabajo local, a partir del aumento de inversiones y ventas, y (v) los que logran mejores niveles de bienestar social.
3. Los asociados valoran a las pasantías como el principal método de interaprendizaje y, en segundo lugar, a las escuelas de campo y los talleres.
4. La mejora de la competitividad de las familias y las localidades es una condición para superar la pobreza en forma sostenible, para lo cual se requiere producir con calidad, desde un soporte de capacitación e información a los productores, a fin de que conozcan las potencialidades de sus productos.
5. Sobre los modelos de desarrollo de las familias exitosas por distritos, se destacan:
(i) En el modelo de Antioquía, los productores exitosos (estrato muy alto y alto) se incrementan como consecuencia de la diversificación productiva en fruticultura, servicios turísticos y transformación de frutales, así como la ampliación de la producción agrícola. También disminuye el número de familias del estrato bajo, y se crea un patrón de distribución más equitativo
(ii) En el modelo de Langa, con el crecimiento económico ha disminuido drásticamente el estrato muy bajo (grupos rezagados) y ha aumentado el porcentaje del estrato alto (un crecimiento más homogéneo que el de Antioquía). Los productores exitosos se dedican más a las actividades como servicios turísticos, la transformación de frutales y la fruticultura.
(iii) En el modelo de Lahuaytambo, con el crecimiento económico disminuyó el estrato muy bajo (grupo rezagado) y aumentó el estrato bajo y alto (crecimiento más homogéneo o inclusivo). Los productores exitosos (estrato alto) tienen se caracterizan por dedicarse más a las actividades de fruticultura y a las actividades no agrícolas, como el comercio.
(iv) En el modelo de Tupicocha, con el crecimiento económico ha disminuido al estrato muy bajo (grupo rezagado) y surgieron los estratos medio y muy alto o exitosos (fue el distrito con mayor crecimiento en la cuenca). Los productores exitosos (estrato muy alto) tienen como característica una mayor dedicación a la producción de forrajes y a la producción agrícolas de pan llevar (alverjas, papas).
(v) En el modelo de San Damián, se constata una polarización social en los grupos con el crecimiento económico, un aumento del estrato alto y muy alto (exitosos) y también el estrato muy bajo (grupo rezagado). Los productores exitosos se dedican más a la fruticultura y a las actividades no agrícolas (en particular el estrato alto) y a la expansión de tierras agrícolas en otras comunidades.
Autor:
Ricardo Claverías Huerse
CIED
Lima febrero de 2014
[1] En Lima-Perú. Proyecto ejecutado por el CGDD con el apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), organismo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Fundación interamericana (FIA) de 2010 a 2013.
[2] Cahn, J. 1993. Challenging the New Imperial Authority: The World Bank and the Democratization of Development. Harvard Human Rights Journal 6. Sorensen, E. and Torfing, J. 2009. Making governance networks effective and democratic through metagovernance. Public Administration, 87: 234–258. Davoudi, S. et al. 2008. “Territorial governance in the making. Approaches,methodologies, practices.” Boletín de la Asociación de Geografos Españoles (46):33–52.
[3] Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS 21.
[4] Banco Interamericano de Desarrollo (2009, abril). Manual del sistema de monitoreo de la familia de proyectos de promoción de la competitividad local (SIMPLEd). Consultado el 5 de marzo de 2014 de http://clip.comunidadfomin.org/document/manual-simpled-documento-original-en-espanol
[5] Las reflexiones sobre el tema en gran parte vienen de Karen Chapple y Sergio Montero Muñoz. 2013. Desarrollo Económico Local, Gobernabilidad y Aprendizaje en zonas rurales de América Latina. El caso de la cuenca del río Lurín en Perú (evaluación del proyecto de El Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD).
[6] Schejtman y J. Berdegué.2002. Desarrollo Territorial. Ed. Rimisp. Santiago de Chile.
[7] Hausmann, Ricardo (2014, enero). “La economía del conocimiento tácito”. En El Comercio.
[8] Jessop, Bob (1998) The Rise of Governance and the Risks of Failure: the Case of Economic Development . International Social Science Journal, 50 (155). Pierre, J. y Peters, B. G. (2000), Governance, the State and Public Policy, Basingstoke, Palgrave. Achingster, 2010. Urge democratizar las comunicaciones para el desarrollo económico con inclusión social. Ed. Monografías.com. .Rhodes 1996. The New Goverming Without Government. Ed Estudios de política. Brown, John S., and Paul Duguid. 1991. “Organizational Learning and Communities-of-Practice: Toward a Unified View of Working, Learning, and Innovation.” Organization Science 2 (1) (January 1): 40–57.
[9] Ver indicadores del SIMPLEd.
[10] El lunes 17 de febrero de 2013 se publicó la siguiente noticia en el diario Gestión de Lima: Pequeños productores de Huarochirí cancelan crédito a Agrobanco por adelantado Un grupo de pequeños productores agrarios de localidades ubicadas en la provincia limeña de Huarochirí organizados en cadenas productivas con la promoción de los gobiernos municipales de estas localidades canceló por adelantado un crédito obtenido del Banco Agropecuario (Agrobanco), con los ingresos obtenidos por sus buenas cosechas y mejores precios alcanzados. Se trata de productores provenientes de los distritos de San Andrés de Tupicocha, San Damián y Langa, y son integrados en la Red Empresarial de Leguminosas de la Cuenca Alta de Lurín. Dedicados a la producción de arveja americana para el mercado capitalino, lograron precios altamente competitivos que permitieron triplicar sus ganancias proyectadas. El crédito del Agrobanco, en la modalidad de Profundización Financiera, destinada a 69 pequeños productores a una tasa anual de 14%, facilitó la habilitación de 13 nuevas hectáreas de tierras agrícolas en las que se instalaron sistemas de riego tecnificado por goteo, con el que alcanzaron una rentabilidad tres veces de la esperada.
[11] Las regresión logística o la regresión logit es un tipo de análisis de regresión multivariado utilizado para predecir el resultado de una variable categórico variable dependiente (efecto) sobre la base de una o más variables predictoras (causas). Es frecuente que se utilice la regresión logística para referirse específicamente al problema en el que la variable dependiente es binaria, es decir, el número de categorías disponibles es de dos y los problemas con más de dos categorías (sí o no).
[12] Se seleccionaron como variables predictoras siguientes: variables dependiente (efectos): ha aumentado la producción agrícola y es de mejor calidad; variables independientes (causas): ha introducido abonos orgánicos, número de capacitados, pertenece a alguna asociación, accede a nuevos mercados