- Ingeniería económica
- Decisiones financieras
- Decisión de inversión
- Decisión de financiación
- Decisión de dividendos
- Flujo monetario
- Valor del dinero en el tiempo
- Costo de capital
- Interés
- Costo de oportunidad
- Interés simple
- Interés compuesto
- La inflación
- La deflación
- Valor presente o valor actual
- Tasa interna de retorno (TIR)
- Depreciación de activos
- Bibliografía
Ingeniería económica
Es la disciplina que se preocupa de los aspectos económicos de la ingeniería; implica la evaluación sistemática de los costos y beneficios de los proyectos técnicos propuestos. Los principios y metodología de la ingeniería económica son parte integral de la administración y operación diaria de compañías y corporaciones del sector privado, servicios públicos regulados, unidades o agencias gubernamentales, y organizaciones no lucrativas. Estos principios se utilizan para analizar usos alternativos de recursos financieros, particularmente en relación con las cualidades físicas y la operación de una organización.
El análisis de las decisiones financieras se sitúa dentro del área de la Dirección Financiera y constituyen el nexo de unión entre la teoría financiera y la política financiera. Debido a las interacciones existentes entre las decisiones financieras y a su interrelación con el objetivo de la empresa, la Dirección Financiera se ocupa de evaluar el efecto combinado de dichas decisiones sobre el objetivo financiero.
Este tipo de decisiones empresariales suponen un aumento o disminución del empleo de los recursos de las empresas y responden a los tres interrogantes planteados por Solomon:
1.- ¿Cuál debe ser la dimensión de la empresa y su ritmo de crecimiento?
2.- ¿Qué clases de activos debe poseer la empresa?
3.- ¿Cuál debe ser la composición de su pasivo?
Estas cuestiones están estrechamente ligadas. El volumen total de activos dependerá de las posibilidades específicas de inversión, así como de las posibilidades de financiación. Las facilidades para obtener recursos financieros dependerán a su vez de la cantidad y calidad de los proyectos de inversión en los que van a ser utilizados. Las tres cuestiones constituyen tres aspectos de un mismo problema fundamental, las cuales deben resolverse simultáneamente en la práctica.
Así, la empresa ha de hacer frente a tres categorías de decisiones financieras:
1.- Volumen y destino de sus inversiones.
2.- Volumen de los dividendos a distribuir.
3.- Volumen y origen de los recursos a utilizar.
Es decir, decisiones de inversión, decisiones de dividendos y decisiones de financiación. Cada una ha de valorarse en relación con el grado de cumplimiento del objetivo financiero de la empresa.
Quizás la decisión económico-financiera fundamental de la empresa sea la determinación del nivel y composición de su inversión. La empresa puede invertir en activos físicos o financieros (títulos). Las decisiones de inversión de la empresa determinan la renta futura de la misma. La rentabilidad de las inversiones se ve influida tanto por factores externos al control de la dirección como por decisiones de producción.
La decisión de inversión consiste en la colocación de capital en proyectos de inversión de los que se esperan beneficios futuros (Van Horne, 1.986).
La dirección se encuentra con tres problemas importantes que afectan a la decisión de inversión: el primero de ellos es localizar nuevas oportunidades de inversión; el segundo es estimar los flujos de tesorería de los proyectos; y el tercero, establecer una regla o técnica de decisión consistente que permita elegir entre diversos proyectos de inversión. La regla de decisión debe ofrecer la propiedad antes mencionada de maximizar la riqueza de los accionistas.
La estimación de los flujos de caja no es sencilla debido a que son flujos esperados y por tanto futuros, por lo que no pueden estimarse con certeza. Por este motivo, los proyectos de inversión deben evaluarse en función de su rentabilidad esperada y del riesgo económico que llevan consigo.
Para la valoración de proyectos de inversión a partir de la rentabilidad esperada y del riesgo se seleccionan un conjunto de proyectos de inversión para elegir entre estos el proyecto que maximice la rentabilidad para un determinado tipo de riesgo o bien que minimice el riesgo para un determinado nivel de rentabilidad.
Las decisiones de financiación determinan los medios que la empresa ha de utilizar para financiar sus inversiones.
La empresa se va a plantear si financiar sus inversiones con fondos propios o con fondos provenientes del endeudamiento, es decir, con fondos ajenos.
Cada uno de los medios que utiliza la empresa para financiarse supone un coste, que en su conjunto, da lugar a lo que se conoce como coste de capital de la empresa.
El coste de capital, por consiguiente, relaciona, a través de la tasa de rendimiento requerida de los proyectos de inversión, las decisiones de inversión con las de financiación. La empresa al conocer el coste de capital va a seleccionar las inversiones a realizar y estas serán las que incrementen el valor de la empresa, es decir, las inversiones cuya tasa de rendimiento interna sea mayor al coste de capital de los recursos financieros utilizados.
La decisión de dividendos consiste en determinar el volumen óptimo de distribución de beneficios que permita mantener una política adecuada de autofinanciación y una retribución suficiente a las acciones de la empresa. Por tanto la política de dividendos supone la decisión de distribuir beneficios versus retención de los mismos para reinvertirlos en la empresa.
El tema central que se deriva de la decisión de dividendos es si el valor de la empresa en el mercado es independiente o no de la política de dividendos seguida por la empresa.
Los economistas no están de acuerdo en esta cuestión y hay dos posturas claramente opuestas. Por un lado, Modigliani y Miller (1.961) afirmaron que la política de dividendos es irrelevante para el valor de la empresa en el mercado. Por otro lado Gordon (1.962) dice que existirá una política óptima de dividendos que maximice el valor de la empresa al suponerse que el comprador de una acción paga sus futuros dividendos.
El flujo monetario es una previsión que muestra cuánto dinero se espera que entre en la empresa y cuánto se espera que salga cada mes. El flujo monetario ayuda al empresario a asegurarse de que la empresa no se queda sin dinero en ningún momento (es decir, es una proyección de los ingresos y gastos esperados en un periodo de tiempo estipulado).
El flujo monetario puede utilizarse para asegurarse de que la empresa cuenta siempre con dinero suficiente para pagar los gastos. Una empresa puede hacer un buen beneficio un año y aún así quedarse sin dinero durante ese año.
Cuando planifique su flujo monetario:
Estará advertido con tiempo sobre futuras carencias de dinero,
Tendrá más control sobre el flujo de dinero,
Podrá resolver o evitar problemas antes de que se presenten y
Podrá tener dinero disponible cuando lo necesite.
Hay dos maneras diferentes de homogeneizar los capitales:
Es la tasa de descuento que sirve de límite mínimo para la asignación de recursos financieros a nuevos proyectos de inversión, es decir, es el costo de oportunidad de los fondos empleados en un proyecto.
Es la renta del capital, expresada en términos monetarios con la que se recompensa a su dueño por el sacrificio de abstenerse de su consumo inmediato y por el riesgo asumido. Si esa renta se expresa en relación al montante del capital se conoce como tasa o tipo de interés (precio que se paga por el uso del dinero durante un determinado periodo de tiempo).
No se puede operar con cantidades de dinero referidas a periodos de tiempo diferentes ya que son cantidades heterogéneas, antes de operar hay que reducirlas a cantidades homogéneas, referir todas las cantidades a un momento del tiempo.
Es el valor máximo sacrificado alternativo al realizar alguna decisión económica.
Un ejemplo: Si un banco ofrece una tasa de interés del 10%, pero decido hacer una inversión en bonos que me da el 15%, el costo de oportunidad alternativo de los bonos será la posible ganancia del dinero obtenido en un Banco (10%).
Existen varias nociones adicionales que pueden servir:
Valor que representa el desaprovechar una oportunidad.
El costo alternativo de oportunidad de producir una unidad del bien X, es la cantidad el bien Y que se debe sacrificar para el efecto.
Tasa de interés o retorno esperado más alto alternativo al del activo en cuestión.
Se dice que una operación financiera se maneja bajo el concepto de interés simple cuando los intereses liquidados no se suman periódicamente al capital; es decir, los intereses no devengan intereses.
Sus características con las siguientes:
1. El capital inicial no varía durante todo el tiempo de la operación financiera ya que los intereses no se suman al capital inicial.
2. Como consecuencia de la característica anterior, la tasa de interés siempre se aplicará sobre el mismo capital, es decir, sobre el capital inicial.
3. Por la misma razón puede decirse que los intereses serán siempre iguales en cada periodo.
Fórmulas de Interés Simple:
I = C * t * i
VF =C (1 + i * t)
C =VF (1 + i * t)-1
VF = C + I
I = interés; VF = valor futuro; C = Capital; i = tasa.
A diferencia del Interés Simple, aquí se suman periódicamente los intereses más el capital. Este proceso de sumar los intereses al capital cada vez que se liquidan se llama capitalización, y el periodo utilizado para liquidar los intereses se llama periodo de capitalización.
En el interés compuesto los intereses que se van generando se van incrementando al capital original en periodos establecidos y a su vez van a generar un nuevo interés adicional para el siguiente lapso. El interés se capitaliza. Se obtiene cuando al capital se le suman periódicamente (en general, los periodos son anuales) los intereses producidos. Así, al final de cada periodo, el capital que se tiene es el capital anterior más los intereses producidos por ese capital en dicho periodo.
Formulas de Interés Compuesto:
M = C (1 + i)n
C = M (1 + i)-n
M = monto o también llamado VF; C = capital; i = tasa; n =tiempo
TASA DE INTERÉS COMPUESTO
Se expresa comúnmente en forma anual indicando si es necesario su periodo de capitalización. Ej. 48% anual capitalizable mensualmente.
a) Interés compuesto es mayor que el interés simple.
b) A mayor frecuencia de conversión mayor será el interés siendo igual la tasa anual nominal. Ej. Un depósito que obtenga intereses mensualmente tendrá mayor rendimiento que uno que los obtenga trimestralmente.
TASA MÍNIMA DE RENDIMIENTO
Es aquella que puede visualizarse como una tasa a la cual la firma siempre puede invertir porque tiene un alto número de oportunidades que generan ese retorno. En ocasiones ésta tasa mínima atractiva de retorno es considerada en ocasiones como un costo de oportunidad.
Se define como un proceso de elevación continuada de los precios, o lo que es lo mismo, un descenso continuado del valor del dinero. El dinero pierde valor cuando con el no se puede comprar la misma cantidad de bienes que con anterioridad.
CLASES DE INFLACIÓN
Recalentamiento de la economía.- se dice que existe un recalentamiento en la economía cuando se produce un aumento leve de los precios.
Inflación rampante.- supone la existencia de tasas de inflación entre el 4% y el 6%.
Inflación Acelerada.- Es una inflación que alcanza casi el 10 por 100 anual.
Hiperinflación.- Supone la pérdida del control de los precios por parte de las autoridades económicas del país. En algunos casos se han llegado a detectar incrementos de precios de hasta tres dígitos (más de 1.000 por 100 anual). Se produce cuando otra moneda (normalmente el dólar) o una serie de bienes (cigarrillos, bebidas…) acaban por sustituir al dinero oficial como patrón de intercambio.
Es la disminución sostenida del nivel general de precios. Es el fenómeno contrario a la inflación. Es un fenómeno que acompaña a las épocas de crisis. Se caracteriza por la política económica encaminada a establecer precios en forma reducida, restringir el crédito, disminuir la circulación fiduciaria y reforzar las reservas. Este régimen de severidad se impone luego del derroche obligado (guerra y calamidades), o inconsciente (mala administración) de los caudales públicos y de los atentados consiguientes contra la moneda nacional. La deflación suele preceder al restablecimiento de la normalidad económica y financiera, e incluso anticipar una prosperidad ulterior.
LA HIPERINFLACIÓN
Supone la perdida del control de los precios por parte de las autoridades económicas del país. En algunos casos se han llegado a detectar incrementos de precios de hasta tres dígitos (más de 1.000 por 100 anual). Se produce cuando otra moneda (normalmente el dólar) o una serie de bienes (cigarrillos, bebidas… ) acaban por sustituir al dinero oficial como patrón de intercambio.
LA ESTANFLACIÓN
Es un concepto que se utiliza para hacer referencia a situaciones en las que tasas muy elevadas en el crecimiento de los precios van acompañadas por un estancamiento de la producción, medido a través del PIB, y elevadas tasa de desempleo.
Es una cantidad en el momento actual (t=0) que es equivalente al flujo de caja de una inversión a una tasa específica de interés. Este valor presente poseen unas características que lo hacen indicado como base de comparación. Es una cantidad equivalente por medio de la cual los ingresos equivalentes de un flujo de caja exceden o son desiguales a los desembolsos equivalentes de ese mismo flujo de caja. Resultado de aplicar a un valor financiero actual los flujos de tipo de interés futuro. Es el valor actual de unos flujos de fondos futuros, obtenidos mediante su descuento. En otras palabras, es la cantidad de dinero que se necesitaría invertir hoy para obtener dichas cantidades en el futuro.
VALOR FUTURO (VF)
Es la cantidad de dinero que se tendría en una fecha futura si se invirtiese hoy una cantidad y se capitalizase a un tipo de interés. Muestra el valor que una inversión actual va a tener en el futuro. Su expresión general es:VF = VA (1+i)^n
Siendo:VA: Valor actual de la inversión
n: número de años de la inversión (1,2,…,n)
i: tasa de interés anual expresada en tanto por uno
El VF será mayor cuando mayor sean i y n.
INGRESO
Se define como cualquier partida u operación que afecte los resultados de una empresa aumentando las utilidades o disminuyendo las pérdidas. No debe utilizarse como sinónimo de entradas en efectivo, ya que éstas se refieren exclusivamente al dinero en efectivo o su equivalente que se recibe en una empresa sin que se afecten sus resultados. Puede haber entrada sin ingreso, como cuando se consigue un préstamo bancario. En tal caso se está recibiendo pasivo y los resultados no se afectan. Puede haber ingreso sin entrada, como en el caso de una venta a crédito, en donde no se ha recibido aún dinero y consecuentemente sólo se afectan los resultados con el abono a Ventas sin tener entradas, ya que no se ha recibido aún ninguna cantidad. Finalmente, pueden coexistir las entradas con los ingresos como en el caso de una venta al contado.
EGRESO
Es la erogación o salida de recursos financieros, motivada por el compromiso de liquidación de algún bien o servicio recibido o por algún otro concepto. También se le conoce como desembolsos o salidas de dinero, aún cuando no constituyan gastos que afecten las pérdidas o ganancias. En contabilidad fiscal, los pagos que se hacen con cargo al presupuesto de egresos.
DEPRECIACION
Es la pérdida o disminución en el valor material o funcional del activo fijo tangible, la cual se debe fundamentalmente al desgaste de la propiedad porque no se ha cubierto con las reparaciones o con los reemplazos adecuados. Pérdida de valor por el uso de un activo fijo que no se restaura mediante reparaciones o reposición de partes. Deterioro que sufren los bienes de capital durante el proceso productivo, cuantificable y aplicable en los costos de producción.
La TIR es una tasa que surge de la relación entre la inversión inicial y los flujos netos de caja. Se la simboliza como r. Se la define como el rendimiento de una unidad de capital invertido en una unidad de tiempo. Para obtenerla, debe tenerse en cuenta que la TIR es la tasa que hace que el valor presente neto sea igual a cero.
Ventajas de la TIR
Tiene en cuenta todos los flujos netos de caja, como así también su oportunidad; al corresponder a distintas épocas de deben medir en un mismo momento del tiempo.
La TIR mide la rentabilidad en términos relativos, por unidad de capital invertido y por unidad de tiempo.
Desventajas de la TIR
– La inconsistencia de la tasa: cuando los FNC son todos positivos, las inversiones se denominan simples y existe una única TIR. Si existen algunos flujos negativos, las inversiones se denominan "no simples" y puede existir más de una TIR. O sea que que la TIR es inconsistente.
INVERSIÓN INICIAL
Es el desembolso inicial requerido para iniciar el proyecto. Se considera negativo dado que implica una erogación que parte del inversor. Generalmente, es inversión en capital de trabajo y activos fijos.
VALOR RESIDUAL
Es el valor de desecho del proyecto. Es el ingreso extra que generará el proyecto, al finalizar el horizonte económico. Se adiciona al último flujo neto de caja. Se define como el valor que adjudicamos a la empresa en el último año de nuestras proyecciones.Para calcular ese valor se pueden utilizar distintos criterios. En nuestros modelos hemos considerado una tasa de crecimiento constante a perpetuidad de los flujos de caja libres a partir del último año.
Su expresión general es:
Vn = (FCn+1)/(k-g) = (FCn (1+g))/(k-g)
Siendo:Vn: valor residual de la empresa en el año nFCn: flujo de caja libre generado por la empresa en el año nn: último año de nuestras proyeccionesk: tasa de descuento g: tasa de crecimiento constante a perpetuidad de los flujos de caja libres
La depreciación es la perdida de valor contable que sufren los activos fijos por el uso a que se les somete y su función productora de renta. En la medida en que avance el tiempo de servicio, decrece el valor contable de dichos activos.
? Sujetos de la depreciación
? Vida de los activos depreciables.
Los activos fijos que sufren depreciación tienen una vida limitada, al menos desde el punto de vista legal y contable.
La vida de un activo depreciable termina cuando a perdido todo su costo, es decir, cuando se ha depreciado totalmente.
La vida legal o contable:
La vida contable de un activo fijo depreciable comienza desde la fecha en que la empresa lo compra y lo empieza a explotar económicamente hasta la fecha en que se cumple su depreciación total.
En Colombia por ejemplo, el gobierno determina la vida legal de los activos fijos depreciables; de ahí su nombre de vida legal, porque esta expresamente establecida por la ley.
La leyes tributarias colombianas establecen una vida legal normal para los activos fijos así:
Edificios 20 años.
Muebles y enseres. 10 años
Maquinaria y equipo 10 años.
Vehículos 5 años.
A esta vida legal también se le llama vida útil probable.
Vida efectiva:
La vida efectiva o real de un activo fijo depreciable va desde la fecha de compra de dicho activo hasta cuando la empresa no lo utiliza más, bien por desgaste total (inservible), bien por obsoleto (inadecuado), o bien por cualquier otra razón que lo haga inoperante y por lo tanto quede definitivamente fuera de servicio.
La vida legal está preestablecida por la misma ley; en cambio la vida efectiva o real esta dada por el buen o mal uso que se haga del activo.
Tasas de depreciación:
Las tasas de depreciación son los porcentajes en que anualmente se va reduciendo el costo de los activos por razón del desgaste o deterioro que sufren al ser usados.
Cada año el activo vale menos contablemente porque cada año esta más desgastado, mas deteriorado, y la empresa debe cuantificar este desgaste y contabilizarlo.
Según la vida legal normal de los activos depreciable, sus tasas o porcentajes de depreciación son las siguientes:
Edificios:
El porcentaje normal de depreciación para los edificios (no incluido su terreno) es del 5% anual.
¿De donde sale este 5% anual?
Si un edificio se deprecia totalmente en 20 años, es decir, que en 20 años pierde el 100% de su valor total por el uso a que es sometido, entonces cada año esta perdiendo la veinteava parte de ese costo total. La veinteava parte de 100% es el 5% (100% ÷ 20 = 5%)
Muebles enceres maquinaria y equipos:
El porcentaje normal de depreciación para estos activos es del 10% anual.
La vida normal de los activos enunciados es de 10 años; por lo tanto su costo total, o sea, el 100% de su costo se reduce a una décima parte cada año. La décima parte del 100% es el 10% (100% ÷10 = 10%)
Vehículos:
Los vehículos tienen una vida legal normal de 5 años, es decir, que su desgaste es más acelerado que el de la maquinaria, los muebles, los edificios, etc. siendo su vida de solo 5 años entonces su depreciación anual será del 20% (100% ÷ 5 = 20%).
Mientras mayor sea la vida legal de un activo menor será su depreciación anual; mientras menor sea la vida legal de un activo, mayor será su depreciación anual.
Nota: La tasa o porcentaje de depreciación anual de un activo cualquiera es el resultado de dividir el 100% por la vida legal de ese activo.
? Efectos de la depreciación:
? Efectos internos:
Los efectos internos causados por la depreciación inciden en forma directa sobre el patrimonio y sobre las utilidades.
Sobre el patrimonio:
La depreciación es una reducción progresiva del costo de los activos fijos de la empresa. Si los activos fijos de la compañía van soportando una reducción gradual de su costo, el patrimonio se va reduciendo también en esa misma proporción hasta agotarse totalmente, si esos activos a su vez no son capaces de generar un renta de tal nivel que enjugue esa perdida de valor producido por la depreciación.
Sobre las utilidades:
La depreciación es un gasto imputable al ejercicio contable en el cual se causa. El efecto final de todo gasto e reducir las utilidades, disminuir las ganancias.
? Efectos externos:
El más importante de los efectos de orden externo que tiene la depreciación esta relacionado con los impuestos.
En Colombia existen muchas modalidades de impuestos, dentro de las cuales se destacan principalmente dos: El impuesto al patrimonio y el impuesto a la renta.
Impuesto al patrimonio:
El impuesto del patrimonio es un tributo que se debe pagar sobre el capital neto invertido.
Si bien las personas jurídicas, en el momento de escribir este libro, no tienen que pagar este impuesto, los socios de esas empresas si tienen que pagarlo de acuerdo con la participación que cada uno tenga dentro del patrimonio de la compañía. Es decir que, mientras mayor sea el patrimonio de la empresa, mayor será el impuesto que los dueños tienen que pagarle al estado sobre ese patrimonio.
Impuesto a la renta:
Las compañías así como las personas naturales deben pagar impuestos sobre la renta que gane cada año.
Cada año las empresas deben presentar ante la oficina de impuestos una declaración de renta y patrimonio, documento que no es otra cosa que una copia fiel del balance general y el estado de perdida y ganancia de la compañía a 31 de diciembre.
? Cálculo de la depreciación:
Existen varios métodos para calcular la depreciación, dentro de los cuales el uso ha consagrado uno de ellos como el más equitativo y fácil de aplicar; este método, el más utilizado en el mundo es el llamado Método de Línea Recta.
? Método de línea recta:
Es el método de depreciación más utilizado y con este se supone que los activos se usan más o menos con la misma intensidad año por año, a lo largo de su vida útil; por tanto, la depreciación periódica debe ser del mismo monto. Este método distribuye el valor histórico ajustado del activo en partes iguales por cada año de uso. Para calcular la depreciación anual basta dividir su valor histórico ajustado entre los años de vida útil.
DEPRECIACIÓN ANUAL = VALOR HISTÓRICO AJUSTADO – VALOR RESIDUAL
BLANK, TARKIN. Ingeniería Económica. 4ta edición
NEWMAN, Donald. Análisis Económico en Ingeniería. Segunda edición
www.monografias.com
Autor:
Acuña, César
Barrios, Liliangel
Rivera, Ligia
Enviado por:
Iván José Turmero Astros
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
INGENIERÍA ECONÓMICA
PROFESOR: ING. ANDRÉS ELOY
CIUDAD GUAYANA, 05 DE MAYO DE 2005