- Clasificación de las inversiones
- Carteras de inversiones
- Presupuesto de capital y análisis de inversiones
- Decisiones de inversión bajo incertidumbre
- Análisis de inversiones en condiciones de inflación
- Decisiones de inversión con riesgo
- Interrelación de las decisiones de inversión y de financiamiento
- Inversionistas internacionales
Inversión: es cualquier costo efectuado por la empresa para la adquisición de elementos del activo fijo o del activo circulante. De este modo, la inversión en sentido amplio equivale a cualquier destino dado a los medios financieros y comprende tanto el pago de deudas y gastos y la adquisición de primeras materias como la compra de bienes de equipo y de instalaciones.
Objetivos
Objetivos
El diseño de pruebas que proporcionen seguridad razonable de que:
1. Las inversiones fueron autorizadas, existen y son propiedad de la empresa en la fecha del Balance General.
2. Todas las inversiones que posee la empresa están incluidas en los saldos de las cuentas correspondientes.
3. Los valores con los cuales se presentan las inversiones en los Estados Financieros son correctos y están debidamente revelados.
Clasificación de las Inversiones
El sinnúmero de clasificaciones que han tenido lugar y actualmente en vigencia, se refieren a las inversiones productivas realizadas en el seno de la empresa, entonces podría establecerse la siguiente clasificación:
Inversiones de renovación: Aquellos que tienen por objeto el de sustituir un equipo o elemento productivo antiguo por otro nuevo que desarrolle la misma función.
Inversiones en expansión: Aquellas en las que los beneficios esperados provienen de hacer más de lo mismo, por tanto estas inversiones tienen lugar como respuesta a una demanda creciente.
Inversiones en la línea de productos: También llamadas inversiones de modernización o innovación y son aquellas cuya finalidad es el lanzamiento de nuevos productos o la mejora de los ya existentes.
Inversiones estratégicas: Son aquellas que generalmente afectan a la globalidad de la empresa y de que no se espere un beneficio inmediato, si no que tiendan a reformar la empresa en el mercado, reducir riesgos, afrontar nuevos mercados, ser mas competitivos. Por lo tanto en esta caso los beneficios esperados, más que beneficios son la expectativa de evitar disminuciones en los resultados futuros.
Carteras de Inversiones
Es el conjunto óptimo de inversiones con base en los resultados esperados, los riesgos asociados con las inversiones y la utilidad inversionista.
Para seleccionar una cartera de inversión se supone que el inversionista era la maximización de la utilidad esperada, en donde utilidad esperada se expresa como una función del valor esperado y la variación de la recuperación.
Tipos de instrumentos de la cartera de inversiones.
1. Renta Fija:
Instrumentos estatales (corto y largo plazo): Corresponden a instrumentos emitidos por el estado (banco central de chile, instituto de normalización provisional, etc.).
Depósitos a plazo bancarios: Son colocaciones realizadas en una institución financiera a una tasa acordada, durante un tiempo determinado, generalmente superior a un mes.
Letras hipotecarias: Conjunto o cartera de créditos hipotecarios otorgados por instituciones financieras a compradores de viviendas. inversionistas compran estas carteras de créditos, siendo ellos finalmente quienes proporcionan los fondos para los compradores habitacionales a través de las instituciones financieras.
Bonos de empresas e instituciones financieras: Es un título de deuda cuyo emisor tiene la obligación de pagar al poseedor de éste, en una fecha prefijada, el monto del capital invertido y los intereses correspondientes. equivale a prestar dinero a la institución que las emita, ya sea una empresa o un banco. a cambio de ello, se recibe un interés preestablecido, que depende de la institución que está emitiendo el bono y su riesgo asociado.
2. Renta variable:
Inversión extranjera: es aquella inversión que se realiza en instrumentos emitido fuera del país (incluye tanto renta fija como renta variable).
Acciones: Es un título negociable o derecho de propiedad sobre una empresa, emitido por las sociedades anónimas. representa la propiedad sobre la fracción de la empresa que no corresponde a deuda contraída por la empresa con terceros y otorga el derecho a recibir los dividendos que reparte.
Presupuesto de capital y análisis de inversiones
La presupuestación y la administración de capital adecuadas representan la función principal básica de la administración de una empresa y son cruciales para su bienestar.
El presupuesto de capital: Se refiere al registro de las transacciones internacionales de un país que incluyen compras o ventas de activos financieros y bienes raíces. A través de este presupuesto de capital es que los gerentes financieros cuantifican los beneficios, costos y riesgos de una inversión.
El Presupuesto de Capital para un proyecto en el extranjero utiliza el mismo marco teórico que el Presupuesto de Capital nacional; esto es que primero la empresa debe hacer un estimado de flujos asociados con el proyecto en el futuro.
Pasos a la preparación del presupuesto de capital.
1. Costo del proyecto.
2. Estimación de los flujos de efectivo esperados del proyecto incluyendo la depreciación y el valor de rescate.
3. Estimación del grado de riesgo de los flujos de efectivo del proyecto.
4. Costo de capital apropiado al cual se deberán descontar los flujos de efectivo.
5. Valuar a VPN (calor presente neto), para obtener la estimación del valor de los activos para la empresa.
6. Comparar los VPNs con el costo de capital, para decidir sobre su rendimiento esperado.
Técnicas de evaluación del presupuesto de capital.
1. Período de evaluación.
2. Período de recuperación descontado.
3. VPN.
4. Tasas internas de rendimiento. (TIR) ó (IRR).
5. Tasas internas de rendimiento modificado. (TIRM) ó (MIRR).
Análisis de inversión
Al elaborar un proyecto de inversión se estipula un plazo para el mismo: el horizonte económico de la inversión o plazo requerido para llevar a cabo la inversión. Por último, para poder seleccionar adecuadamente un proyecto de inversión, se analizan los criterios de evaluación de proyectos de inversión, que miden la rentabilidad de un proyecto.
La rentabilidad puede medirse de diversas formas: en unidades monetarias, en tasa (tanto por uno), en porcentaje, en el tiempo de demora en la recuperación de la inversión inicial, etc.
Además, analizar la rentabilidad implica comparar el beneficio que se obtendrá con el costo de oportunidad. En este sentido, se llevará a cabo un proyecto de inversión siempre que se obtenga un beneficio mayor al costo de oportunidad del capital.
Los criterios a analizar son:
Valor presente neto: suma de los flujos netos de caja actualizados, incluyendo la inversión inicial. el proyecto de inversión, según este criterio, se acepta cuando el valor presente neto es positivo, dado que agrega capital a la empresa.
Tasa interna de rentabilidad: tasa que hace que el valor presente neto sea igual a cero, o tasa que iguala la inversión inicial con la suma de los flujos netos actualizados. Según la TIR, el proyecto es rentable cuando la TIR es mayor que la tasa de costo de capital, dado que la empresa ganará más ejecutando el proyecto, que efectuando otro tipo de inversión.
Período de recupero: tiempo necesario para recuperar la inversión inicial. según este criterio, el proyecto es conveniente cuando el período de recupero es menor que el horizonte económico de la inversión, dado que se recupera la inversión inicial antes de finalizado el plazo total.
Decisiones de inversión bajo incertidumbre
La incertidumbre con frecuencia se refiere a las variaciones en los valores reales debidas a errores de estimación, a no poder hacer estimaciones exactas por falta de información suficiente con respecto al factor o al futuro, o a que no se consideraron todos los factores. Aun cuando se puede hacer una distinción técnica entre riesgo e incertidumbre, ambos conceptos pueden dar lugar a variaciones de los resultados con respecto a las predicciones y desde el punto de vista de los estudios económicos casi nunca se puede lograr algo significativo al intentar tratarlos por separado.
En muchos problemas de decisiones se presentan variables que no están bajo el control de un competidor racional y acerca de las cuales quienes toman las decisiones tiene poca o ninguna información. La toma de decisiones bajo incertidumbre se presenta cuando no puede predecirse fácilmente el futuro sobre la base de experiencias pasadas. A menudo se presentan muchas variables incontrolables.
Comportamiento según los tipos de personalidad y la toma de decisiones con pura incertidumbre:
Pesimismo: Hipótesis de mínima. Las cosas malas siempre me suceden a mí.
Optimismo: Las cosas buenas siempre me suceden a mí.
Coeficiente de Optimismo: A mitad de camino: Ni demasiado optimista ni demasiado pesimista
Análisis de inversiones en condiciones de inflación
Las reglas contables del sistema de cuentas nacionales (scn-cepal) están diseñadas para asegurar que las actividades económicas, los bienes, y servicios asociados a ellas, estén registrados y valorados correctamente al momento en que se realizan. Aunque las actividades y los flujos de bienes y servicios pueden estar correctamente valorados al momento en que se realizan, cuando hay alta inflación las actividades y los flujos que se efectúan hacia el final del año están valorados a precios mucho más altos que aquellos que se realizan al principio. Las cuentas a precios corrientes sencillamente agregan los valores de esos flujos aún cuando no son proporcionales. Este es el problema central en condiciones de alta inflación.
Cuando hay alta inflación, las cantidades registradas hacia el final del año están tratadas implícitamente como si fueran de una calidad marcadamente superior a la de los productos de principio de año.
El efecto de la inflación requiere de por lo menos dos niveles de consideración:
La inflación neutral significa que todos los precios y los costos aumentan en forma proporcional para que la estructura general de estos dos factores no sufra modificación alguna.
La inflación no neutral significa que los precios y los costos pueden aumentar en diferentes grados para que algunos ganen a causa de la inflación y para que otro pierdan debido a la misma.
Decisiones de inversión con riesgo
Riesgo: Generalmente tienen alta seguridad y preservación de capital y el rendimiento es mayor a Mercado de Dinero. El riesgo depende en el emisor del bono (calificación de la corporación o país). El precio de cada emisión de bonos fluctúa de acuerdo al mercado diario.
Cuando las tasas de interés bajan, el valor de bonos sube; lo contrario ocurre cuando las tasas de interés suben, los precios de los bonos bajan. Los bonos de largo plazo suben o bajan más que los de corto plazo con cambios en tasas de intereses. Por lo general, mientras mayor sea el tiempo de vencimiento de un bono, mayor es la volatilidad de su valor de mercado.
Es de utilidad considerar los factores que pueden afectar el riesgo involucrado en una inversión, para poder relacionarlos con la tasa de rendimiento requerida para justificar una inversión y/o incluirlos como consideraciones intangibles (irreducibles) para llegar a una decisión final.
Los factores más comunes que afectan el riesgo son:
1. Posible inexactitud de las cifras usadas en el estudio
2. Tipo de planta física y de equipos involucrados.
3. Lapso de tiempo que debe transcurrir antes de que se cumplan todas las condiciones del estudio.
La toma de decisiones cuando existe cierto número de estados de resultados posibles, para los cuales se conoce la distribución de probabilidades recibe el nombre de toma de decisiones bajo riesgo.
EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL Y LAS INVERSIONES
Al analizar las distintas formas en que puede crecer una empresa, básicamente podemos diferenciar entre:
crecimiento externo, logrado mediante la adquisición de otras empresas.
crecimiento interno, alcanzado por la realización de nuevas inversiones por la propia compañía.
crecimiento cero o control del desarrollo a un tamaño adecuado para su supervivencia y eliminación de riesgos.
Estrategias de crecimiento empresarial
Una vez que el empresario elige cuál es la forma de crecimiento que considera más adecuada para su negocio, el paso siguiente a dar será elaborar las oportunas estrategias a implantar para alcanzar su objetivo de crecimiento. Así, podemos clasificar del siguiente modo las estrategias de crecimiento a desarrollar por una empresa:
Estrategias de expansión: Las estrategias de expansión son aquellas dirigidas hacia el desarrollo de los productos y mercados tradicionales de la empresa. Puede ocurrir también que la empresa se introduzca en nuevos mercados con sus productos tradicionales o bien que introduzca nuevos productos en sus mercados tradicionales.
Estrategias de diversificación: Existe una tendencia en las últimas décadas a agregar nuevas actividades distintas a las ya existentes en una empresa, es decir, una tendencia a la diversificación como crecimiento. Con la diversificación la empresa pretende crecer a través de la introducción de un nuevo producto en un nuevo mercado.
Esta diversificación puede ser de distintos tipos, dependiendo de la variedad de productos, mercados o de la tecnología a aplicar, pudiéndose clasificar las estrategias de diversificación de las siguientes formas:
Estrategia de diversificación simple o de reforzamiento
Esta estrategia puede ser de dos tipos:
– Diversificación o desarrollo horizontal: En esta situación aunque se introduzcan productos nuevos que nada tengan que ver con la línea anterior de productos, satisfacen misiones que entran dentro de la esfera de conocimientos y experiencia de la empresa en lo que a tecnología, finanzas y marketing se refiere.
– integración vertical: El proceso de elaboración de cualquier producto comprende varias fases tecnológicamente separadas, pudiéndose especializar cada empresa en las actividades de cada etapa. Sin embargo, puede ocurrir que una empresa configure su campo de actividad como un sistema jerárquico, abarcando toda la escala de componentes, partes y materiales, con el fin de controlar todo el proceso económico; hablaremos en este caso de una estrategia de integración vertical.
Estrategias de diversificación concéntrica o relacionada: Esta estrategia también denominada "de proximidad", se basa en saber aprovechar la empresa su experiencia técnica, comercial, etc., para así orientar sus inversiones hacia los productos y mercados más cercanos a los suyos actuales; se basa por tanto en un "efecto aprendizaje".
Estrategias de diversificación conglomeral o no relacionada: Esta diversificación se produce cuando la empresa actúa en productos y mercados totalmente diferentes a su campo de actividad principal. Esta estrategia se suele producir por un proceso de crecimiento externo, a través de absorciones y fusiones, más que por un proceso de crecimiento interno.
Estrategias de innovación: estas estrategias intensifican el i+d en la empresa con el fin de potenciar el lanzamiento de nuevos productos, la venta de tecnología, la independencia técnica respecto a otras empresas y países, etc.
Interrelación de las decisiones de inversión y de financiamiento
LAS DECISIONES DE INVERSIÓN SIEMPRE TIENEN EFECTOS DERIVADOS SOBRE LA FINANCIACIÓN, A VECES LOS EFECTOS DERIVADOS SON IRRELEVANTES O AL MENOS POCO IMPORTANTES. EN EL MUNDO IDEAL SIN IMPUESTOS, COTOS DE TRANSACCIÓN U OTRAS IMPERFECCIONES DEL MERCADO, ÚNICAMENTE LAS DECISIONES DE INVERSIÓN AFECTARÍAN AL VALOR DE LA EMPRESA. EN ESE MUNDO LAS EMPRESAS PODRÍAN ANALIZAR TODAS LAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN COMO SI ESTUVIERAN FINANCIADAS POR COMPLETO CON CAPITAL PROPIO. LAS EMPRESAS DECIDIRÁN QUE ACTIVOS COMPRAR Y LUEGO SE PREOCUPARÍAN POR LA FORMA DE OBTENER EL DINERO PARA PAGARLOS. SIN IMPORTAR DE DONDE SALE EL DINERO, PORQUE LA POLÍTICA DE ENDEUDAMIENTO, LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS Y TODAS LAS DEMÁS DECISIONES DE FINANCIACIÓN NO TENDRÍAN NINGÚN IMPACTO SOBRE LA RIQUEZA DE LOS ACCIONISTAS.
Existen dos caminos
1. ajustar la tasa de descuento.
2. ajustar el valor actual (vaa).
Inversionistas internacionales
Los países que necesitan capital extranjero o experiencia externa empresarial, y conocimiento técnico pueden acelerar el desarrollo de proyectos por medio de la institución de empresas de coparticipación adecuadas.
Las oportunidades para la exportación de especies cultivadas de alto valor comercial, al mercado del país de origen del empresario o a un tercer país, es una consideración importante para organizar empresas de coparticipación. En realidad se ha observado que las posibilidades de una cooperación fructuosa con una firma extranjera son muchos mayores cuando el objetivo principal es la explotación de un mercado de exportación prometedor. Aunque en principio podría ser factible, la participación extranjera es relativamente difícil de conseguir cuando el principal objetivo es aumentar el consumo en un mercado domestico con limitado poder adquisitivo. Es esencial en cierto interés complementario entre los socios para el buen funcionamiento de empresas de coparticipación, incluso si se acepta que una armonía completa de intereses se consigue muy rara vez. La mayor preocupación de una firma extranjera es obtener beneficios de su inversión mientras que el país receptor buscara obtener beneficios sociales, económicos y políticos. En muchos casos será posible, sin embargo, negociar condiciones de asociación que acomoden los diversos intereses será sensato reconocer al comienzo de las negociaciones las diferencias de intereses encontrados para desarrollar medios y arbitrios para resolverlas.
El socio extranjero tendrá que hacer análisis detallados del ambiente para inversiones que existe en el país huésped, incluidas la estabilidad económica y política, las medidas que afectan a las inversiones extranjeras y las instituciones establecidas para hacerlas cumplir, la política de la administración Tales consideraciones, además de los factores técnicos y ecológicos, serán de importancia para dirigir con éxito operaciones de inversión Aunque exista un amplio margen de libertad para la importación de equipos y para el empleo de personal extranjero, será necesario insistir en la utilización del personal local y su progresivo aumento dentro de un determinado límite de tiempo, por medio de adecuados convenios para su capacitación; igualmente se ha de determinar la racionalización del envío de los beneficios al extranjero. También debe acordarse el mercadeo de una parte del producto, por lo menos, en el país huésped, en vista de los beneficios sociales derivados, aunque puede plantear la necesidad de arreglos especiales en el rendimiento económico. Si bien la mayoría de los gobiernos suelen ser muy prudentes en conceder derechos monopolísticos a las empresas de coparticipación, se justifica, en cambio, una protección especial para una industria que comienza.
Para las empresas la inversión extranjera no debe rebasar su contexto real. Se deben reconocer dos puntos de importancia. Uno, que para tener éxito en el extranjero, la empresa, en primer lugar debe tener éxito a nivel nacional. Las empresas que pretenden superar su fracaso en el mercado nacional mediante la experimentación en los mercados extranjeros sólo agravarán sus dificultades.
Una segunda observación de importancia es que el desplazamiento de un a empresa hacia las operaciones en el extranjero es de naturaleza evolutiva. Si la empresa tiene éxito en el mercado nacional, las características de precio y calidad de sus productos pueden facilitarle la exportación de los mismos. Después de acumular un cierto volumen de ventas en el extranjero, la empresa puede considerar la realización de operaciones de manufactura en el extranjero. En este caso el primer requisito que debe satisfacer consiste en elaborar productos acorde con las necesidades y preferencias locales y proporcionar una rápida reparación y suficientes instalaciones de servicios. Para lograr una exitosa operación de manufactura en el extranjero es necesario utilizar los mercados foráneos las aptitudes que, desde el punto de vista económico, han resultado eficientes en las operaciones nacionales.
Autor:
Marval, Liomar
Mata, Gerardo
Medori, Eumar
Yerovi, Raúl
Profesor: Ing. Andrés Eloy Blanco
Enviado por:
Iván José Turmero Astros
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA
PUERTO ORDAZ, NOVIEMBRE DE 2006