Descargar

Alternativa metodológica para el ordenamiento cronológico de la enseñanza de la historia de Cuba


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Fase I. Preparación metodológica de la signatura
  5. Fase II. Diagnóstico integral de la preparación del alumno para la formación y desarrollo de habilidades
  6. Fase III. Implementación de la metodología para la formación y desarrollo de la habilidad
  7. Fase IV. Evaluación y control
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Resumen

La ponencia aborda el análisis de los elementos referidos a la enseñanza de la Historia de Cuba en el quinto grado, específicamente al ordenamiento cronológico como una de las habilidades básicas a desarrollar, temática que revela pertinencia y actualidad. La investigación se sustenta teórica y conceptualmente en la didáctica desarrolladora de la historia, en función de resolver las insuficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en los alumnos de quinto grado de la Escuela Primaria "Frank País García" del municipio Banes, como parte de una Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación, a partir de una alternativa metodológica que favorezca la preparación de los maestros para dirigir el trabajo de formación y desarrollo de la habilidad ordenar cronológicamente, a partir de la correcta ubicación tempo-espacial, y el apoyo de los medios de enseñanza. La sistémica utilización de métodos teóricos, empíricos y estadísticos en las diferentes etapas de la investigación posibilitaron un análisis general de los elementos cualitativos y cuantitativos de los resultados investigativos obtenidos, estos elementos unidos a un pre-experimento pedagógico como diseño experimental, permitió constatar la efectividad de la propuesta en los grupos de la institución educativa donde se realizó la experimentación.

PALABARAS CLAVES: Alternativa metodológica

Enseñanza de la Historia

Ordenamiento cronológico

Introducción

La Historia de Cuba como asignatura que se imparte en el segundo ciclo de la Educación Primaria posee un carácter introductorio y básico. Por lo que estas características en el orden metodológico, pedagógico y didáctico, demandan la utilización de particularidades en cuanto a las vías que debe utilizar el maestro para el desarrollo en la formación y desarrollo de habilidades, y conocimientos propios de la materia. Es por ello que se evidencia que la formación de habilidades como la caracterización, valoración, argumentación, ordenamiento cronológico, tienen su base en esta etapa del desarrollo del escolar. "La Historia en quinto grado favorece que se continúen desarrollando muchas de las habilidades generales: descripción, explicación, comparación, entre otras".[1]

En este sentido la Educación Primaria posee importantes resultados avalados por los Estudios Regionales realizados en diferentes momentos, así como los obtenidos por el TEDI y los Operativos de la Calidad. No obstante conociendo que dentro de las particularidades que posee este subsistema educacional se percibe que:

  • Las preparaciones metodológicas y colectivos de ciclo generalizan los elementos del aprendizaje y las asignaturas

  • El maestro no es especialista en la asignatura, por lo que debe profundizar en las particularidades de la didáctica particular de la misma

  • La autopreparación aunque dirigida carece en ocasiones de objetividad en lo que a la didáctica particular de las asignaturas se refiere

  • Los métodos y procedimiento para la formación y desarrollo de habilidades son incorrectas o insuficientemente aplicados.

Es por ello que en ocasiones se ve limitado el aspecto referido a iniciar a los alumnos en las habilidades docentes específicas de la asignatura, como el caso del ordenamiento cronológico, ya que "el trabajo con habilidades no se limita solo a las que se expresan en los objetivos del programa; hay habilidades que en nuestra asignatura son importantes como base para otras más complejas y que por ende están implícitas en su tratamiento".[2]

Claro que dentro de los objetivos del programa de la signatura Historia de Cuba quinto grado se aprecia que de forma general los alumnos deben lograr:

  • "Ordenar los acontecimientos históricos en sucesión cronológica y localizarlos en mapas

  • Memorizar las personalidades, las fechas, los lugares y hechos más significativos".[3]

En el caso de esta habilidad en particular en cada una de las unidades del programa se trabaja la formación y desarrollo de la habilidad ordenar cronológicamente, para favorecer la ubicación temporal y espacial de los hechos y procesos históricos más significativos en la historia patria.

En la unidad cinco del programa de Historia de Cuba quinto grado la aspiración de los objetivos sentencia que los alumnos deben lograr:

  • "Ordenar cronológicamente los hechos del período de la guerra, localizarlos en el mapa y memorizar las fechas más significativas",[4] como una de las habilidades que en el orden metodológico los contenidos de la unidad, hace prevalecer.

Para ello es importante que el maestro utilice de manera sistemática láminas, mapas históricos, cronologías, tablas sincrónicas y diacrónicas, gráficas de tiempo que contribuirán a la representación por parte de los alumnos de hechos tan alejados de su tiempo y contexto, favoreciendo la correcta ubicación tempo-espacial.

Sin embargo, se aprecia que en las tareas docentes realizadas en clases propias de formación y desarrollo de esta habilidad, los maestros de manera general carecen de maestría pedagógica para su desarrollo en los alumnos, lo que indiscutiblemente se revierte en los resultados de aprendizaje en las diferentes vías evaluativas referentes a la puesta en práctica de la habilidad ordenar cronológicamente.

Por tanto el problema científico del que se parte en la ponencia que se presenta radica en: ¿Cómo contribuir a que los maestros de la Escuela Primaria "Frank País García" desarrollen de manera correcta en los estudiantes del quinto grado la habilidad ordenar cronológicamente?

Determinando que el proceso investigativo se circunscribe al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en el quinto grado; y como elemento particular en el cual se incide, el campo de acción se limita a la formación y desarrollo de la habilidad ordenar cronológicamente en dicha asignatura.

El objetivo que se persigue en la solución del problema científico detectado está dado en la: Elaboración de una Alternativa Metodológica para favorecer la preparación de los maestros en la formación y desarrollo de la habilidad ordenar cronológicamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en el quinto grado. Como predicción científica a verificar con la investigación se plantea que: Si se elabora una Alternativa Metodológica sustentada en la didáctica desarrolladora de la Historia para la preparación de los maestros que imparten la asignatura en el quinto grado, se favorecerá la formación y desarrollo de la habilidad ordenar cronológicamente en sus respectivos alumnos.

La contribución práctica de la investigación radica en una Alternativa Metodológica para favorecer la preparación de los maestros en la formación y desarrollo de la habilidad ordenar cronológicamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en el quinto grado. Mientras que la novedad científica se concreta en el enfoque desarrollador implícito en esta opción que dota a los maestros de una vía para la formación y desarrollo de la habilidad ordenar cronológicamente, aplicable no solo a la Educación Primaria, sino también a los posteriores subsistemas educacionales.

Desarrollo

La habilidad ordenar cronológicamente para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba, posee un importante sustento psicológico, por cuanto las habilidades desde este prismas teórico constituye una forma de asimilación de la actividad realizada en este contexto.

Es por ello que "entre las diferentes acepciones que cobra en la literatura psico-pedagógica moderna el concepto habilidad (…) podemos afirmar que constituyen el dominio de operaciones (psíquicas y prácticas) que permiten una regulación racional de la actividad; y estas resultan de la sistematización de las acciones subordinadas a su fin".[5]

Los criterios especializados en cuanto a la formación de las habilidades han coincidido en que los requisitos fundamentales a tener en cuenta para lograr este objetivo son:

"1.- Planificar el proceso en forma que ocurra una sistematización y la consecuente consolidación de las acciones

2.- Garantizar el carácter plenamente activo, consciente de este proceso de aprendizaje y la clara comprensión de los fines perseguidos

3.- Llevar el proceso de forma gradual, programada".[6]

A partir de los fundamentos psicológicos mencionados pudiéramos comenzar el análisis de los aspectos pedagógicos que sustentan la formación y desarrollo de la habilidad ordenar cronológicamente; no obstante, la práctica educativa en los años de experiencia que se poseen y la propia investigación, direccionan que en esta habilidad en particular se deja de lado el análisis de otros procesos que desde el punto de vista psicológico son de vital importancia a tener en cuenta, para su correcta aplicación. Los autores se refieren a la memoria.

La memoria "es el proceso psíquico cognoscitivo que nos permite la fijación, conservación y ulterior reproducción de la experiencia anterior y reaccionar a señales y situaciones que han actuado sobre nosotros".[7]

Los procesos de la memoria y que de hecho deben estar estrechamente relacionados con la formación de la habilidad que al investigador le compete son:

– La fijación: "es el proceso mediante el cual las estimulaciones que el hombre recibe, quedan plasmadas en forma de huellas mnémicas y su resultado es la grabación de lo nuevo".[8]

La particularidad que este proceso de la memoria posee para habilidad ordenar cronológicamente es que el alumno debe hacer la fijación de variadas fechas históricas en un mismo proceso; por lo que esta fijación depende de factores como la dosificación de la información, su grado de complejidad, y su significación para el alumno.

– La conservación o retención: "es el proceso de la memoria que permite mantener las huellas que han sido fijadas".[9]

Para la habilidad de ordenar cronológicamente este proceso es el de mayor significado, claro que depende del anterior, pero es el que facilita que es alumno conserve de manera dinámica la consecución de los hechos estudiados. Es importante señalar además que en este proceso las huellas no son conservadas tal y como fueron fijadas, sino que tienden a transformarse a partir de los conocimientos, informaciones y huellas precedentes y posteriores. Aquí también cobra importancia el grado de significación de la huella.

– La reproducción: "es el proceso que permite la actualización de las huellas que se han fijado y conservado y esta puede efectuarse en forma de reconocimiento o de recuerdo".[10]

Como singularidad de la habilidad ordenar cronológicamente la reproducción cobra validez predominante a través del reconocimiento, pues las tareas docentes como regularidad refieren la consecución de hechos no ordenados que deben ser reconocidos por el alumno, para posteriormente ordenarlos a partir de las huellas conservadas, resultantes del proceso de fijación y conservación de los mismos. Como aspecto negativo que limita la formación y desarrollo de la habilidad ordenar cronológicamente y que se relaciona con los proceso de la memoria se encuentra el olvido, que consiste en la dificultad para la reproducción de manera parcial o total.

A partir de estos aspectos se considera, que la habilidad de ordenar cronológicamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba quinto grado, ha sido realizada un tanto alejada de estas importantes consideraciones psico-pedagógicas y esto ha influido en limitaciones para su correcta aplicación.

Existen variadas clasificaciones de la memoria, no obstante la que debe favorecerse para el desarrollo de la habilidad ordenar cronológicamente es:

– Memoria racional: "por su parte precisa de la utilización de elementos lógicos, de ahí que algunos autores la denominen también memoria lógica, y por su complejidad pertenece también al conocimiento racional". [11]Como aspecto relevante para la formación y desarrollo de la habilidad ordenar cronológicamente El maestro o el propio alumno se elabora procedimientos auxiliares que le favorezcan la memorización, por lo que las fechas de estudios deben ser analizadas, esquematizadas, visualizadas, relacionadas lógicamente; y este tipo de memorización se alejará de la mecánica aproximándose al racionamiento lógico.

Esta es promotora indispensable de la memoria histórica: un concepto historiográfico de desarrollo relativamente reciente, que puede atribuirse en su formulación más común a Pierre Nora[12]y que se fundamenta en la necesidad de conservar de forma viva los principales hechos y procesos de la historia de la humanidad. La formación y desarrollo de habilidades desde la concepción de una pedagogía que instruya, eduque y desarrolle al alumno deben poseer acciones con un carácter: suficiente, variado y diferenciado.

– "Suficiente: Que se repita un mismo tipo de acción aunque varíe el contenido teórico o práctico

– Variado: Que impliquen diferentes modos de actuar, desde las más simples hasta las más complejas, lo que facilitará una cierta automatización

– Diferenciado: Atendiendo al desarrollo alcanzado por los alumnos y las alumnas, y propiciando un nuevo salto en el desarrollo de la habilidad".[13]

Entre las clasificaciones de las habilidades se encuentran las específicas. Esta última clasificación alude a que la habilidad que se ubique en este grupo solo pertenece a una disciplina en particular; tal es el caso del ordenamiento cronológico. Para favorecer la formación y desarrollo de la habilidad ordenar cronológicamente desde un enfoque desarrollador el maestro debe cumplir los principios didácticos de la que a continuación se asumen:

– "Diagnóstico integral de la preparación del alumno para las exigencias del proceso de enseñanza-aprendizaje: nivel de los logros y potencialidades en el contenido del aprendizaje, desarrollo intelectual y afectivo valorativo

– Estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia la búsqueda activa del conocimiento por el alumno, teniendo en cuenta las acciones a realizar por este en los momentos de orientación, ejecución y control de la actividad y el uso de los medios de enseñanza que favorezcan la actividad independiente

– Concebir un sistema de actividades para la búsqueda y exploración del conocimiento por el alumno, desde posiciones reflexivas, que estimule y propicie el desarrollo del pensamiento, y la independencia en el escolar

– Orientar la motivación hacia el objeto de la actividad de estudio y mantener su constancia. Desarrollar la necesidad de aprender y entrenarse en cómo hacerlo

– Estimular la formación de conceptos y el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento, y el alcance del nivel teórico, en la medida que se produce la apropiación de los conocimientos y se eleva la capacidad de resolver problemas

– Desarrollar formas de actividad y de comunicación colectivas, que favorezcan el desarrollo intelectual, logrando la adecuada interacción de lo individual con lo colectivo en el proceso de aprendizaje, así como la adquisición de estrategias de aprendizaje por el alumno

– Atender a las diferencias individuales en el desarrollo de los escolares, en el tránsito del nivel logrado hacia el que se aspira

– Vincular el contenido de aprendizaje con la práctica social y estimular la valoración por el alumno en el plano educativo y los procesos de su formación cultural en general"[14]

Es por ello que la concepción asumida se sustenta en una metodología instructivo-educativa-desarrolladora, o sea, en un proceso de enseñanza-aprendizaje que instruya, eduque y desarrolle. Para ello Silvestre, M. y Rico, P., 1998; aportan como elementos claves:

– "Diagnóstico de la preparación y desarrollo del alumno

– Protagonismo del alumno en los distintos momentos de la actividad de aprendizaje

Organización y dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje

– Concepción y formulación de la tarea" [15]

Desde la didáctica se denomina etapa de formación de habilidades: "a la que comprende la asimilación consciente de los modos de actuar, cuando bajo la dirección del maestro el alumno recibe la orientación adecuada sobre la forma de proceder , es decir, el maestro orienta las acciones y operaciones que debe realizar y en el orden de las mismas".[16]

Como elementos relevantes en esta cita está:

– La necesidad de hacer consciente el modo de actuación

– Orientar sobre la base de los niveles de dificultad de la actividad

– Respetar la lógica de las acciones y operaciones

Luego de formada la habilidad se denomina etapa de desarrollo de la misma: "cuando estos alumnos han hecho suyos los modos de acción y se inicia el proceso de ejercitación, es decir el uso de la habilidad recién formada en la adquisición de determinados conocimientos".[17]

Sobre este particular es útil tener en cuenta que la ejercitación de la habilidad debe siempre estar en función de un conocimiento, ser diversificada, variando la presentación de los ejercicios para evitar el mecanismo, el formalismo.

En esta didáctica desarrolladora se debe aclarar el papel del maestro y el papel del alumno.

Para la fase de orientación: "se orienta el objetivo y lo que alumno va a hacer, qué pasos debe seguir, cuál va a ser el resultado de su actividad, el alumno debe conocer qué se pretende, con qué calidad. La actividad debe presentarse en forma atractiva para que mantenga la motivación".[18]

En la fase ejecutiva: "el alumno lleva a ala práctica lo que le ha sido orientado, funciona como elemento importante el control. Este no es solo resultado sino proceso".[19] Es por ello que el docente debe estar convencido de que el alumno entendió las orientaciones y por consiguiente debe controlar la ejecución de las acciones y operaciones.

En la formación y desarrollo de habilidades deben ponderar los métodos productivos, los que implican el desarrollo de habilidades unido a solidez de conocimientos, desarrollo de capacidades, y pensamiento creador frente al carácter activo del alumno en el proceso de aprendizaje.

Con estas particularidades, en la singularidad que constituye el ordenamiento cronológico como habilidad específica para la enseñanza de la Historia de Cuba quinto grado, se inserta dentro de las habilidades intelectuales y mediante ella se organiza el objeto de estudio a partir de la fecha de ocurrencia del mismo.

La formación del conocimiento histórico requiere del establecimiento de un orden lógico de los fenómenos históricos y su localización exacta en el tiempo. Por ello el ordenar cronológicamente contribuye a la comprensión de ese orden lógico al relacionar de forma correcta los hechos, sus causas y consecuencias, y la comprensión de su contenido.

La representación del tiempo en los niños de quinto grado resulta muy dificultosa debido a que no interiorizan el tiempo transcurrido entre el hecho estudiado y el contexto actual.

Entre las sugerencias metodológicas para favorecer la formación y desarrollo de la habilidad se encuentran:

– "Realizar una cantidad suficientes de ejercicios, considerándose indispensable la memorización de las fechas históricas fundamentales

– El apoyo visual favorece el establecimiento del orden cronológico

– Pueden apoyarse en las siguientes interrogantes: ¿Qué ocurrió primero? ¿Qué sucedió después?

– Organizar ejercicios que exijan a los alumnos encontrar el tiempo transcurrido entre un hecho y otro

– Que los alumnos dominen el concepto siglo

– Que los maestros utilicen tablas cronológicas las que contribuyen a la asimilación de las relaciones temporales"[20]

Las acciones que deben realizar los alumnos para la formación y desarrollo de la habilidad ordenar cronológicamente son:

1.- Conocer los hechos históricos que deben ordenar (¿Qué hechos debo ordenar?)

2.- Haber memorizado la fecha de estos hechos y la esencia del contenido de los mismos (Establecer relaciones causales)

3.- Analizar las personalidades que participaron (Reafirmación del contexto histórico-social)

4.- Ordenar los hechos (¿Cuál sucedió primero? ¿Cuál después? ¿Qué tiempo transcurrió entre unos y otros?)

Al concebir que las habilidades para su formación y desarrollo necesitan de medios auxiliares, en el caso de ordenar cronológicamente nos encontramos en disposición de utilizar las cronologías, las tablas cronológicas, y las gráficas de tiempo. Esta última es parte de la alternativa metodológica elaborada.

Gráfica del tiempo

Dentro de los medios auxiliares para la formación y desarrollo de la habilidad este medio de carácter tradicional fue perdiendo su validez en los últimos años. Sin embargo, "En la asignatura de Historia para referirnos al tiempo en que ocurrieron los hechos que se estudian es frecuente recurrir a lo que llamamos la gráfica del tiempo o línea del tiempo. De ella nos valemos para la ubicación temporal de los hechos".[21]

Es por ello que en la asignatura Historia de Cuba se debe contribuir a desarrollar el hábito de la ubicación en el tiempo de los hechos históricos, y el tiempo es una magnitud que en sus estados particulares se expresa en números que están referidos a determinadas unidades de medidas ya sea en años, décadas, siglos, milenios. En los textos es frecuente encontrar referencias a lustros, décadas, etc. Lograr la comprensión de estos términos por los alumnos que en muchos casos no reconocen la cantidad que representan es de interés de la asignatura de Historia.

Generalmente en la escala de la gráfica del tiempo se representan siglos por una cuestión práctica y didáctica y por conveniencia se toma como unidad un segmento que representa varios siglos. No obstante en la práctica se demuestra que las gráficas del tiempo pueden elaborarse por los alumnos por periodos históricos que favorezcan la comprensión de cada uno de ellos de forma particular que luego integran la comprensión total de los procesos y fenómenos en este orden.

A partir de los elementos consultados en alternativas antes analizadas, los autores resumen como características estructurales las siguientes:

– Las alternativas como opción educativa están sujetas a la creatividad y las condiciones del autor y por las que fueron creadas

– Su estructura no es rígida o formal, pero sí armónica y coherente

– Están en su inmensa mayoría estructuradas de forma sistémica lo que incluye fases y componentes

– Estas fases y componentes de la alternativa dependen de las características de los procesos a los cuales apoyarán en el contexto que se desarrollan

Estas características generales revelan que la propuesta estará estructurada por las siguientes fases y componentes en el contexto metodológico:

Fase I. Preparación metodológica de la signatura

Componente I.

– Estructurar el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia la búsqueda activa del conocimiento por el alumno, o sea: que el alumno debe seleccionar con ayuda del maestro los hechos históricos más relevantes a ordenar en cada período

– El maestro debe realizar la planeación a partir de tener en cuenta las acciones a realizar por este en los momentos de orientación, ejecución y control de la actividad

– Elaborar previamente una gráfica del tiempo ajustada a las características del período histórico, ejemplo: Unidad Cinco. Guerra de los Diez Años; que favorezca la actividad independiente

Componente II.

– Planificar de forma coherente y sistémica el resto de los aspectos de la clase en función del objetivo, ponderando la habilidad con que inicia, la que en este caso es ordenar cronológicamente, por ejemplo: Ordenar cronológicamente los hechos más significativos correspondientes a la Guerra de los Diez Años, favoreciendo en los alumnos la educación del valor patriotismo y los sentimientos de amor y orgullo hacia la historia de nuestro pueblo

– En esta planeación se observa la presencia de manera indispensable del contenido (define el período histórico, hechos y personalidades a trabajar), medios de enseñanza (determina el apoyo material que el alumno utilizará en la formación y desarrollo de la habilidad en este caso la Gráfica del Tiempo)

– Vías de evaluación (caracteriza el carácter activo y reflexivo del alumno en relación con su propio aprendizaje), por tanto, se incluye la coevaluación y autoevaluación con ayuda del maestro, significando logros y dificultades, así como potencialidades.

Componente III.

– Concebir un sistema de actividades que favorezcan la sistematización y ejercitación ordenada de las acciones y operaciones de la habilidad, desde posiciones reflexivas, que estimule y propicie el desarrollo del pensamiento, y la independencia en el escolar. Las actividades deben relacionarse con las recomendadas primeramente por el libro de texto, materiales complementarios, exámenes anteriores, otras vías evaluativas; y por último los elaborados por el profesor. Para ello en la autopreparación y preparación metodológica se debe examinar la correspondencia entre las actividades y el contenido recibido por los alumnos a fin de evitar situaciones conflictivas que generen contradicciones en el proceso de aprendizaje.

Fase II. Diagnóstico integral de la preparación del alumno para la formación y desarrollo de habilidades

Componente I.

– Esta fase requiere del conocimiento de los logros y potencialidades que los alumnos poseen en el aprendizaje, desarrollo intelectual y afectivo valorativo, los que sustentan estructuralmente la formación de la habilidad

Para ello se recomienda:

  • Conocer el contenido de los hechos históricos impartidos

  • Aplicar como vía evaluativa una pregunta escrita sencilla que incluya de tres a cinco hechos históricos de gran relevancia en el período histórico que se estudia

  • Determinar en el orden individual la lógica de las acciones seguidas por los estudiantes para dar solución al ejercicio

  • Concluir en el orden cuantitativo y cualitativo los resultados del diagnóstico a partir de:

Matrícula

Presentados

Aprobados

%

Lógica del pensamiento seguida: ______________________________

Acción más afectada en el orden colectivo: _____________________________

– Determinación de la estrategia de aprendizaje a implementar por el docente. Para este caso se trata de la utilización de la gráfica de tiempo como medio auxiliar para la formación y desarrollo de la habilidad

Fase III. Implementación de la metodología para la formación y desarrollo de la habilidad

Componente I.

– Orientar la motivación hacia el conocimiento ordenado y lógico de los diferentes hechos históricos. Desarrollar la necesidad de aprender y entrenarse en cómo hacer el orden cronológico de estos hechos. Por ejemplo: En las clases anteriores estudiamos el periodo histórico de la Guerra de los Diez Años y de ellos como hechos más significativos tenemos cuáles: (Los alumnos a partir de los conocimientos antecedentes pudieran responder no en orden ordenado)

  • Alzamiento en el Ingenio Demajagua

  • Protesta de Baraguá

  • Muerte de Agramonte

  • Asamblea de Guáimaro

  • Muerte de Céspedes

El maestro declara que ellos deben estar en condiciones de darle un orden cronológico a estos hechos y que para ello deben memorizarlas utilizando las preguntas ¿Qué pasó primero? ¿Qué pasó después? ¿Qué tiempo transcurrió entre uno y otro hecho? ¿Qué personalidades intervinieron en él? ¿En qué lugar ocurrió? Entre otras.

Componente II

– Estimular la formación y el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento, y el alcance del nivel teórico, en la medida que se produce la apropiación de los conocimientos y se eleva la capacidad de resolver problemas. Para ello el maestro ya utilizará la grafica de tiempo previamente elaborada y les enseñará a los alumnos su utilización como estrategia de aprendizaje para favorecer el ordenamiento cronológico.

Paso I.

Los alumnos deben elaborar la Gráfica en sus libretas y para ello el maestro les explicará cada uno de sus componentes estructurales:

edu.red

Paso II.

Los alumnos a partir de estas orientaciones ubicarán los aspectos señalados

edu.red

Paso III.

El maestro orientará a los alumnos que ubiquen los hechos en la gráfica en el orden cronológico correspondientes.

edu.red

Paso IV.

El maestro orientará a los alumnos que en silencio repitan varias veces el orden en que fueron ubicados los hechos, luego de comprobar que cada alumno realizó correctamente la actividad. Luego esta repetición se realizará a coro y al unísono para de forma colectiva corregir posibles errores. En este componente en particular se atienden las diferencias individuales en el desarrollo de los escolares, en el tránsito del nivel logrado hacia el que se aspira

Paso V.

El maestro preguntará si fue fijado el orden de los hechos y preguntará en el mismo orden en que fueron ordenados

¿Qué pasó en cada uno de ellos? ¿Qué tiempo transcurrió entre uno y otro hecho? ¿Qué personalidades intervinieron en él? ¿En qué lugar ocurrió?

Este componente se corresponde con el desarrollo de formas de actividad y de comunicación colectivas, que favorezcan la adquisición de estrategias de aprendizaje por el alumno.

Paso VI.

La gráfica y los hechos reflejados en pizarra o en el medio elaborado por el maestro servirán para este próximo paso que consiste en seleccionar los elementos, palabras, términos más significativos que pueden servir como huellas para la fijación de este contenido. La selección será consensuada en el colectivo y puede quedar de la siguiente forma:

  • Alzamiento en el Ingenio Demajagua

  • Asamblea de Guáimaro

  • Muerte de Agramonte

  • Muerte de Céspedes

  • Protesta de Baraguá

Paso VII.

El maestro orientará a los alumnos por segunda vez que en silencio repitan varias veces el orden en que fueron seleccionadas las palabras portadoras del significado de cada hecho histórico estudiado. Luego esta repetición se realizará a coro y al unísono para de forma colectiva corregir posibles errores. En este componente en particular se atienden las diferencias individuales en el desarrollo de los escolares, en el tránsito del nivel logrado hacia el que se aspira

Paso VIII.

Con la comprobación del maestro de que todos los alumnos realizaron la actividad, este de forma paulatina comenzará a eliminar el resto del contenido de la fecha y a solo dejar la palabra seleccionada, posibilitando que esta sea la huella a dejar en las representaciones lógicas de los alumnos

Paso IX.

Los estudiantes de conjunto con el maestro harán la repetición de las palabras otra vez. El maestro entonces borrará una de los vocablos y pedirá a los alumnos que sin este repitan en el mismo orden los hechos a través de las palabras. Luego de un par de repeticiones se eliminará otro vocablo y se realizará nuevamente el proceso; y así hasta completar el ciclo de los hechos y palabras seleccionadas. Este componente facilitar la realización de tareas variadas, suficientes y diferenciadas que logren la sistematización de las acciones y operaciones internas de la habilidad

Paso X.

En este último paso el maestro pregunta el orden de los hechos y a coro los estudiantes responderán. Luego el maestro pedirá que un alumno a través de los vocablos repita en orden cronológico las fechas completas, para luego ofrecer otro ejercicio con los mismos hechos pero en otra ubicación que le sirva a los alumnos para la ejercitación de la habilidad y la aplicación del nuevo conocimiento. A modo general este procedimiento está basado en la implementación de los niveles de ayuda en el proceso de sistematización y antes de la ejercitación, que favorecerá niveles superiores de independencia cognoscitiva. El desarrollo de la ejercitación de la habilidad en pos de lograr su desarrollo, a partir de la utilización de una estrategia de aprendizaje diferente y apoyado en los medios auxiliares.

Fase IV. Evaluación y control

Componente I.

El control de la formación y desarrollo de la habilidad debe realizarse en todo momento del proceso, fundamentalmente con un carácter diferenciador y sobre la base del orden lógico de la implementación del alumno de la estrategia de aprendizaje y la aplicación coherente de las acciones y operaciones internas de la habilidad

Componente II.

Emitir criterios evaluativos individuales y colectivos que refieran el nivel de desarrollo alcanzado por los alumnos con respecto a la habilidad, declarando sus potencialidades para el tránsito a niveles superiores.

Conclusiones

A partir de los elementos expuestos sustentados en la creatividad y experiencia pedagógica de los autores se considera que la propuesta es una genuina opción metodológica para favorecer de forma activa, desarrolladora en los alumnos una vía alternativa para favorecer la formación y desarrollo de la habilidad ordenar cronológicamente.

El trabajo de formación y desarrollo de habilidades en la asignatura de Historia de Cuba quinto grado requiere de una concepción a partir de los presupuestos dados por la didáctica desarrolladora, logrando un proceso que verdaderamente instruya, eduque y desarrolle.

La aplicación de la propuesta logró resultados satisfactorios en la formación y desarrollo de habilidades, en particular la de ordenar cronológicamente lo que evidencia que sustentar este trabajo sobre la concepción de una didáctica desarrolladora es factible para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba.

Bibliografía

Bueno, G. (2003) Sobre el concepto de memoria histórica común. http://www.nodulo.org/ec/2003/n011.htm

Colectivo de autores. (2009) Gráfica del tiempo: ¿contenido de Historia o Matemática? Instituto Superior Pedagógico "Rafael María de Mendive" Pinar del Río.

Díaz Pendás, H. (2007) Objetivos y contenidos de la enseñanza de la Historia. Primaria, Secundaria Básica y Nivel Medio Superior. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

Díaz Pendás, H. (2002) Enseñanza de la Historia. Selección de lecturas de Historia. Pueblo y Educación. La Habana.

Hechavarría, G. (2008) La alternativa metodológica. Una opción educativa para el proceso docente. Tomado de http://www.isp.ltu.rimed.cu

Leal García, H. (2010) Pensar, reflexionar y sentir en las clases de Historia. Pueblo y Educación. La Habana.

Mª Pedreño, José. ¿Qué es la Memoria Histórica? (2004) http://www.revistapueblos.org/spip.php?auteur11 Jueves 15 de julio de 2004.

MINED. (2001) Orientaciones metodológicas. Quinto grado. Humanidades. Pueblo y educación. Ciudad de la Habana.

Pierre Nora. (1993) Les lieux de mémoire. International editorial. EUA.

Silvestre/Zilberstein. (2002) Hacia una didáctica desarrolladora. Pueblo y educación. Ciudad de la Habana.

 

 

Autor:

Lic. Roberto Alexandro Maga Calderón

Profesor de la Escuela Primaria "Frank País García" Banes.

M. Sc. Carlos Viltre Calderón

Principal colaborador de Ciencia y Técnica del Sectorial Municipal de Educación Banes

P. Instructor de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "José de la Luz y Caballero"

 

[1] MINED. (2001) Orientaciones metodológicas. Quinto grado. Humanidades. Pueblo y educación. Ciudad de la Habana. p. 137.

[2] MINED. (2001) Orientaciones metodológicas. Quinto grado. Humanidades. Pueblo y educación. Ciudad de la Habana. p. 138.

[3] Díaz Pendás, H. (2007) Objetivos y contenidos de la enseñanza de la Historia. Primaria, Secundaria Básica y Nivel Medio Superior. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. p. 1.

[4] Díaz Pendás, H. (2007) Objetivos y contenidos de la enseñanza de la Historia. Primaria, Secundaria Básica y Nivel Medio Superior. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. p. 11.

[5] COLECTIVO DE AUTORES. (2006) Psicología para educadores. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. p. 116-117.

[6] COLECTIVO DE AUTORES. (2006) Psicología para educadores. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. p. 122.

[7] COLECTIVO DE AUTORES. (2006) Psicología para educadores. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. p. 157.

[8] COLECTIVO DE AUTORES. (2006) Psicología para educadores. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. p. 158.

[9] COLECTIVO DE AUTORES. (2006) Psicología para educadores. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. p. 158.

[10] COLECTIVO DE AUTORES. (2006) Psicología para educadores. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. p. 158.

[11] COLECTIVO DE AUTORES. (2006) Psicología para educadores. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. p. 162.

[12] Pierre Nora. (1993) Les lieux de mémoire.

[13] Silvestre/Zilberstein. (2002) Hacia una didáctica desarrolladora. Pueblo y educación. Ciudad de la Habana. p. 76.

[14] Silvestre/Zilberstein. (2002) Hacia una didáctica desarrolladora. Pueblo y educación. Ciudad de la Habana. p. 22-23.

[15] Silvestre/Zilberstein. (2002) Hacia una didáctica desarrolladora. Pueblo y educación. Ciudad de la Habana. p. 54.

[16] Leal García, A. (2010) Pensar, reflexionar y sentir en las clases de historia. Pueblo y educación. Ciudad de la Habana. p. 75

[17] Leal García, A. (2010) Pensar, reflexionar y sentir en las clases de historia. Pueblo y educación. Ciudad de la Habana. p. 75

[18] Leal García, A. (2010) Pensar, reflexionar y sentir en las clases de historia. Pueblo y educación. Ciudad de la Habana. p. 77

[19] Leal García, A. (2010) Pensar, reflexionar y sentir en las clases de historia. Pueblo y educación. Ciudad de la Habana. p. 77

[20] Leal García, A. (2010) Pensar, reflexionar y sentir en las clases de historia. Pueblo y educación. Ciudad de la Habana. p. 94

[21] Colectivo de autores. (2009) Gráfica del tiempo: ¿contenido de Historia o Matemática? Institución: Instituto Superior Pedagógico “Rafael María de Mendive” Pinar del Río.