Descargar

Plan de intervencion físico-recreativo aplicado al adulto mayor (página 3)

Enviado por Rodolfo Chavez


Partes: 1, 2, 3

Las enfermedades más frecuentes son controladas a un 80 %, solo un 20 % se mantiene igual, se reduce el consumo de medicamentos a un 85 %, se considera muy efectivo el componente educativo ya que por medio de las charlas se logró concientizar al adulto mayor con la importancia que revisten los ejercicios físicos para la salud, de forma tal que el100 % de los mismos se incorporó a la práctica sistemática y se reducen a un 90% las visitas innecesarias al médico.

Resultados de la entrevista.

Indicadores:

  • 1- Enfermedades más frecuentes. .

  • 2- Medicamentos más usados.

  • 3- Componentes educativos. .

  • 4- Realización de ejercicios.

  • 5- Visitas al consultorio médico.

  • 6- Opinión acerca del plan de intervención.

  • Los entrevistados plantean que el 100% de los adultos mayores tuvieron control de su enfermedad mediante la práctica del ejercicio físico.

  • Refieren que existe una gran disminución del uso de medicamentos bajo la influencia del ejercicio físico –recreativo.

  • Las charlas educativas impartidas durante el plan de intervención son de gran aceptación pues se logra mediante las mismas la inserción de los adultos mayores a la práctica sistemática del ejercicio físico.

  • Referente a la sistematicidad del ejercicio físico apreciamos que antes de aplicado el plan de intervención solo el 40 % asistía y después de su aplicación ascendió al 100 %.

  • Se aprecia que antes de aplicar el plan de intervención semanalmente acudían al medico el 70 %, mensual el 10 % y cuando se les citaba el10 %, después de aplicado el plan el10% una vez por mes y un 75 % cuando se les citaba lo que demuestra un notable mejoramiento en los indicadores de salud medibles.

  • Opinión acerca del plan de intervención, demuestra un notable mejoramiento en cuanto a los indicadores de salud; mejora la postura y el equilibrio; la autonomía e independencia e influye en los cuatro grandes síndromes geriátricos que son caídas, fallo mental, incontinencia urinaria e inmovilidad, disminuye el uso de medicamentos, se reducen las visitas al consultorio, se mejora el control de sus enfermedades y son aceptadas las charlas educativas, todo el logro con la práctica sistemática del ejercicio físico.

TRIANGULACIÓN DE METODOS:

Se pudo constatar con los métodos empleados, entrevistas, encuestas y la observación que los adultos mayores mejoran los indicadores de salud que fueron objeto de medición ya que:

  • Existe control de las enfermedades más frecuentes.

  • Se observa una evidente disminución del uso de medicamentos.

  • Se observa que el adulto mayor es concientizado a la práctica del ejercicio físico y conoce de su importancia a través de las charlas educativas impartidas por el técnico de cultura física y el médico durante la aplicación del plan de intervención.

  • Después de aplicado el plan de intervención se observa que se hace mucho más masiva la práctica sistemática del ejercicio físico.

  • Se reducen de un 70 % a un 10% las visitas al consultorio médico.

Conclusiones

  • 1. La Organización Mundial de la Salud en el 2004, UNESCO en 1978 y la ONU en el "Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento", 2002, coinciden en alentar a las personas de edad a que mantengan o adopten modos de vida activos y saludables que incluyan actividades físicas y deportes.

  • 2. Los 23 adultos mayores de la comunidad están incorporados al círculo de abuelo, sin embargo no consideran las actividades físicas recreativas como necesarias, evadiendo su realización, lo cual incide en su salud.

  • 3. El plan de intervención física recreativa se estructuró en tres etapas y se tuvo presente actividades de desarrollo de cualidades físicas como resistencia, equilibrio y fuerza, junto a recreativas mediante juegos activos y pasivos, siendo conformado a través de diferentes métodos. Se implementó durante la etapa 2010 / 2011.

  • 4. Resulta importante destacar que en cuanto a la calidad del plan de intervención, el 90% de los especialistas consideran que el plan de intervención para el adulto mayor también constituye una herramienta para la preparación de otros profesores y garantizar así un tratamiento adecuado a las actividades físicas-recreativas que se desarrollan con la tercera edad, aprobando su nivel de pertinencia para su implementación.

  • 5. Con la aplicación de un plan de intervención físico recreativo se mejoraron los indicadores de salud del adulto mayor en la comunidad "La Reforma", disminuyendo el consumo de medicamentos y asistencia a las consultas médicas, e incrementándose la participación de los adultos mayores a las actividades físico recreativo.

  • 6. La mayoría de los adultos mayores con enfermedades crónicas y otras patologías mejoraron después de incorporados a las actividades físico recreativas fundamentalmente en hipertensión arterial, trastornos circulatorios y trastornos del sueño.

Recomendaciones

  • 1. Tener en cuenta aspectos que contribuyan a futuras líneas de investigaciones con el adulto mayor, como es el proceso de psicoactivación sobre la base de una dinámica psíquica, ya sea individual o en grupo, que brinde un vasto campo de trabajo psicológico que vaya encaminado a la mejoría del concepto de sí mismo, de pertenencia a un grupo social.

  • 2. Seguir insistiendo en el proceso educativo de convencimiento, por aumentar la participación del adulto mayor del sexo masculino, a las actividades físico recreativo, considerando los rasgos socioeconómicos tradicionales con que se desarrollan en el entorno.

  • 3. Al ser el adulto mayor la persona que más conocimientos y habilidades acumula, no debe excluirse durante del proceso de elaboración de los planes de actividades recreativas, se sugiere considerarlos dentro del criterio de usuarios para validar junto a los especialistas, la pertinencia de la propuesta.

  • 4. Estudiar el comportamiento del adulto mayor en el marco de indicadores que respondan a dimensiones de socialización, intervención física recreativa y entusiasmo entre otras, que permita incursionar en otras esferas de la vida tanto educativa, productiva como cultural.

Bibliografía

1-Andrade, El., Matsudo, S.M.M., Matsudo, V.K.R., Araujo, TL. 1996. Body mass index and neuromotor performance in elderly women. In: Proceedings International Pre-Olympic Congress, Physical activity sport and health, Dallas.

2-Aróstegui, I. (1998) Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad autónoma del País Vasco. Universidad de Deusto.

3-Barros O. Escenarios demográficos de la población de Cuba para el próximo milenio. La Habana: Centro de Estudios Demográficos; 2000.

4-Barahona. R. M. La recreación un fenómeno socio-cultural / Ramón Moreira Barahona. – Ciudad Habana: Editorial "José Antonio Huelga". 1977. –

5-Borthwick-Duffy, S.A. (1992). Quality of life and quality of care in mental retardation. In L. Rowitz (Ed.), Mental retardation in the year 2000 (pp.52-66). Berlín: Springer-Verlas.

6-Borthwick-Duffy, S.A. (1992). Quality of life and quality of care in mental retardation. In L. Rowitz (Ed.), Mental retardation in the year 2000 (pp.52-66). Berlín: Springer-Verlas.

7-Bueno E. Población y Desarrollo. Enfoques alternativos para su estudio. La Habana: CEDEM; 2002.         

8-Calderón. Caridad. Resultados preliminares del PPCS.

9-Cevallos, Jorge L. Libro Electrónico del Adulto Mayor y la Actividad Física, ISCF. La Habana. 2000.

10-Centro de Estudios Demográficos. Resultados de la Encuesta Nacional de Migraciones Internas. El caso de Ciudad de La Habana. La Habana: CEDEM; 1996.         

11-CEDEM-ONE-IPF-FNUAP. Las Migraciones Internas en Cuba. Una exploración por Niveles del Sistema de Asentamientos Poblacionales. La Habana: CEDEM; 1997.    

12-Centro de Estudios sobre Población y Desarrollo (CEPDE). El envejecimiento de la población. Cuba y sus territorios, 2003. La Habana: CEPDE; 2004.        

13-Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE-CEPAL). América Latina y el caribe: estimaciones y proyecciones de población 1950-2050. Santiago de Chile: CELADE-CEPAL; 2004 (Boletín Demográfico 73).

14-Cuba. Código de la niñez y la juventud. —Ciudad Habana Editorial 10- Ciencias Sociales. 1990. —

15-Cuba. Informe Central IV Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana. Editorial Política: 1990. —

16-Cuba. Sobre la niñez y la juventud. Tesis y Resolución. —La habana: Editado por DOR del CCP. 1976. –

17-Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas. Sistema de Información Estadística Nacional de Demografía. La Habana: Oficina Nacional; 2004.         

18-Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud. Dirección Nacional de Estadística. La Habana: MINSAP; 2004.         

19-Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas. Anuario Demográfico de Cuba 2001. La Habana: Oficina Nacional; 2002.         

20-Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas. Proyección de la población. Nivel nacional y provincial.2006-2030. La Habana: Oficina Nacional; 2004.

21-Dennis, R.; William, W.; Giangreco, M. y Cloninger, Ch. (1994). Calidad de vida como contexto para la planificación y evaluación de servicios para personas con discapacidad. Siglo Cero.

22-Dock, J., Hender son, N. and Price, R. Exercise and Bone Mineral Density in Mature female athletes. Med. Sci. Spots. Exerc., 29 (3): español Comunicativo en la Cultura Física. Lic. Elena Fernández Bengoechea.Colectivo de Autores.

23-Evans, W. Exercise training guidelines for the elderly. Med.Sci.Sports Exerc., 31 (1): 12-17, 1999.

24-Feigenbaum,M.S., Pollock,M. Prescription of resistance training for health and disease. Med.Sci.Sports Exerc., 31 (1): 38-45, 1999.

25-Felce, D. y Perry, J. (1995). Quality of life: It's Definition and Measurement. Research in Developmental Disabilities, Vol. 16, Nº 1, pp. 51-74.

26-Fiatarone, M.A.; Marks,e.c. and Ryan,n.D. High-intensity strength training in nonagenarians: effects on skeletal muscle. Jama, 263(22):3029-3034, 1990.

27-Fiatarone-Singh, M. Body Composition and Weight Control in Older Adults. In: Perspectives in Exercise Science and Sports medicine: Exercise, Nutrition and Weight Control. Vol.11, Lamb,D. & Murray, R (ed), 243-281, 1998.

28-García R. Acerca del objeto de investigación en población. México DF: Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), Facultad Autónoma de Zacatecas; 1999.p.94-110.         

29-Higiene de la Cultura Física y el Deporte Manual. A LADTEV. A MINJ.

30-Informe preliminar de investigación / Caridad Calderón: ISCF. 1990. – 35p.

31-Layne, J.E., nelson, M.E. The effects Of progressive resistance training on bone density. Med.Sci.Sports Exerc., 31 (1): 25-30, 1999.

32-Lewis, R. and Modlesky, C. Nutrition, Physical Activity, and Bone Health in Women. Internacional Jornal Of. Sport Nutrition, 8: 250-284, 1998.

33-Matsudo, SM.M. Envejecimiento e Actividad Física. In: Actividades físicas para Tercera Edad, SESI, Brasilia, 1997

34-Matsudo, S.M.M, e Matsudo, V.K.R. 0steoporosis y actividad física. Revista Brasilera de ciencia e Movimento, 5(3): 33-59, 1991.

35-Matsudo,V.K.R, e Matsudo,S.M.M,. Cáncer e ejercicio: una revisión. Revista Brasileira de Ciencias e Movimento, 6(2), 1992.

36-Matsudo SMM, Matsudo VKR, Barros Neto TL. Efectos benéficos da atividade física na aptidão física e saúde mental durante o proceso de envelhecimento. Revista Brasileira Atividade Física e Saúde, 5(2):60-76, 2000.

37-Matsudo SMM, Matsudo VKR, Barros Neto TL. Impacto do envelhecimento nas variáveis antropométricas, neuromotoras e metabólicas da aptidão física. Revista Brasileira de Ciencia e Movimento 8(4):21-32,2000.

38-Matsudo SMM, Matsudo VKR. Physical activity and aging: a perspective in developing countries. Perspectives, 2:10-17, 2000.

39-Matsudo SMM, Matsudo VKR, Barros Neto TL. Atividade física e envelhecimento: aspectos epidemiológicos. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 7(1): 2-14, 2001.

40-Matsudo SM, Matsudo VK, Araujo TL. Perfil do nível de atividade física e capacidade funcional de mulheres maiores de 50 anos de idade de acordo com a idade cronológica. Rev Brás Ativ Física e saúde 6(1): 12-24, 2001b.

41-MATSUDO SM. Envelhecimento e Atividade Física. Midiograf, 2002.

42-Matsudo SMM, Matsudo VKR, Barros Neto TL. Perfil antropométrico de mulheres maiores de 50 anos fisicamente ativas de acordo com a idade cronológica – evolução de 1 ano. Revista Brasileira de Ciencias e Movimento 10(2):21-32,2002.

43-Matsudo VK, Matsudo SM, Andrade DR, Araujo TL, Andrade EL, Oliveira LC, Braggion G. Promotion of physical activity in a developing country: The Agita São Paulo experience. Public Health Nutrition: 5(1A): 1-10, 2002

44-Pérez Sánchez, Aldo y col. 2003 Recreación Fundamentos teóricos y metodológicos. La Habana. Editorial deportes.

45-Psicología Médica. Tomo II.

46-Schalock, R.L. (1996). The quality of children´s lives. In A.H. Fine y N.M. Fine (Eds.), Therapeutic recreation for exceptional children. Let me in, I want to play. Second edition. Illinois: Charles C. Thomas.

47-Schalock, R. (1996). Quality of Life. Aplication to Persons with Disabilities. Vol. II. M. Snell, & L. Vogtle Facilitating Relationships of Children with Mental Retardation in Schools (Vol. II pp. 43-61).

48-Schalock, R.L. (1997) Three decades of Quality of Life. Informe manuscrito.

49-Texto. Medicina General Integral. Tomo II. Editorial Ciencias Médicas. 1985.

50-Temas de Geronto Geriatría. 1990. Revista Finlay. Ciencia Médicas.

51-Verdugo, MA. Caballo, C., Peláez, A. & Prieto, G. (2000). Calidad de vida en personas ciegas y con deficiencia visual. Unpublished manuscript, Universidad de Salamanca/Organización Nacional de Ciegos de España.

 

 

Autor:

Lic. Rodolfo Chávez Crúz

Esp. Jaime Luís Echevarria González

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN DEPORTIVA CUBANA

ESTADO AMAZONAS

TESIS EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE MÁSTER EN

"ACTIVIDAD FÍSICA EN LA COMUNIDAD"

Atures, 2011

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente