Descargar

El Q’eqchi’ de ayer y de hoy, Una memoria histórica viviente (página 2)

Enviado por Juan Tzoc


Partes: 1, 2

Por ello se puede decir que la memoria histórica q"eqchi", exige permanecer indeleble en el presente viviendo lo que se ha aprendido en el pasado, un presente que no olvida el antes y el después, que ayudan a reafirmar la identidad que busca y abraza una visión de realización producto de la trascendencia, que conlleva a la liberación y el bienestar del pueblo. Esta situación se manifiesta a diario en la dinámica social de las comunidades, en la cotidianidad de los individuos, en la relación dialéctica del hombre con su entorno, con la naturaleza, una vivencia de la historia, de la cultura que lamentablemente se sigue negando.

Pero como negar los conocimientos de los sabios principales que aun están vivos, que se encuentran en la espiritualidad, en la lengua, en los sueños, en los alimentos, en las construcciones, en la educación, en la participación, en la familia, en los tejidos, en los instrumentos, en la ciencia y tecnología, en el sistema de control y convivencia social. Una filosofía nativa que se trenzan y se teje para construir la identidad maya q"eqchi", principios que se basan en postulados ontológicos y axiológicos que brotan de la sabiduría de nuestros abuelos.

Por ejemplo, es digno de apreciar el gran valor que subyace en algo que siempre observé en casa de mi finado padre, pues él para acomodar los escasos muebles de la casa, tenía que observar la orientación de los puntos cardinales, es decir, la ubicación en el espacio, por ejemplo: la ubicación de las camas que siempre deben estar en una orientación de norte a sur, el punto que ocupa el altar familiar en la salida o en la entrada del señor Sol, la ubicación del fuego y de los tenamastes, tres piedras que constituyen los ángulos que sostienen el centro de la casa, que en algún momento sirven como elemento medicinal, mas que de soporte de las ollas y de mas vasijas, y en otras, para ocultar las intimidades familiares, pues debajo de ellos, se esconden simbólicamente los ombligos de las hijas, el pelo de los animales domésticos que se adquieren para que estos se acostumbren en la casa del dueño, o como custodio del fuego que brinda calor a la familia, ese fuego que no solo calienta y alumbra en el interior del hogar, sino que simboliza la unidad familiar, fuego que en algún momento, emite señales mediante sus chispas y sus sonidos y que son interpretados con mucha certeza, en beneficio o en perjuicio de quienes interactúan en la escena; un patrón cultural que se sigue practicando, y que seguirá practicándose, algo que no se ve a simple vista, pues es mas intuitivo, (como si fuera por simple instinto), pero que está presente, impregnado, que vale mucho mas que la pura exhibición, la encarnación de la cultura, algo que solamente se puede ver con otros ojos, no con los ojos de la cara, sino con los ojos de la inteligencia, el tercer ojo con que los verdaderos q"eqchi"es ven y ponen en practica la herencia legendaria, pues no se trata solo de hablar y de contar las historias, sino que se trata de decir y de hacer lo que aun existe en la realidad.

Frente a todo esto, surgen preguntas como las siguientes: ¿pueden los mayas q"eqchi" reorientar el rumbo de la actual civilización? ¿Cuál es el método aplicado por los q"eqchi"es de siempre que ha permitido la trascendencia de sus saberes hasta nuestros días? ¿Cómo la cultura maya q"eqchi" ha podido conservar la memoria histórica de su pueblo frente a los grandes desafíos que imponen las invasiones e imposiciones históricas? Las grandes preocupaciones mundiales no es ajeno al pensamiento maya q"eqchi", pero ellos, en sus silencios, en sus palabras, en sus acciones, conocen y saben qué sucederá en el futuro cercano ante la invasión de otros pueblos, de otras culturas, de otros comportamientos y de otras ideas, pues los mayas q"eqchi" han sabido interpretar a través de los tiempos, sus relaciones y sus patrones de vida, se desarrollan alrededor de un Ethos[4]

A partir de todo esto, podemos decir que cuatro son los elementos que hasta ahora se siguen dando para mantener el vinculo histórico con los abuelos y abuelas mayas q"eqchi"es, que generalmente ha sido invisibilizado, o confundido con una simple costumbre, tradición o mito; pero en realidad se sigue practicando y que no ha sido documentado, y por consiguiente no se le da el carácter de acontecimiento científico".

  • 1. la transmisión oral a través de la lengua, este primer elemento constituye la formación, la educación propiamente dicho, la transmisión de los valores a través de los códigos del habla y los recursos semióticos[5]del lenguaje, trasladando los verdaderos significados de la palabra,[6] como los términos q"eqchi"es que han sido utilizados por la colonización como tijok, educar, maak como atributo de responsabilidad, paab"aal fe o creencia, tuulak manejo de la sabiduría, qaawa" padre o abuelo, uutz"u"uj como ofrenda, mayej como sacrificio, entre otros. La forma inmediata que se ha venido practicando en las comunidades, para construir y explicar la producción, reproducción y transformación de los conocimientos de los abuelos y abuelas, ancianos y ancianas, que de alguna manera han enseñado y transmitido. Esta realidad persiste en el uso y aplicación de los términos que se siguen utilizando en el discurso q"eqchi", palabras si se quiere entender, arcaicas, llenan de vitalidad los diálogos ceremoniales como: alab", ch"ol, k"i, tuulan, misik", ch"ii"p, tux, winq, ch"ool, cha we, cha wu, loq"al, q"oq, kaq, rax, tiq, ke, etc., conceptos que en forma independiente no pueden expresar su significado profundo, pero cuando interactúa con el contexto, con el medio, con el ambiente, es capaz de manifestar lo que materialmente es imposible de describir, conceptos que se utilizan metafóricamente, una característica del lenguaje q"eqchi", como en winq que puede significar: hombre literalmente, pero también totalidad, desarrollo, madurez, capacidad, etc.

El sentido figurado de las palabras, de los discursos, siguen vigentes y siguen teniendo los mismos alcances y poderes, por ejemplo en los güipiles se perciben símbolos zoomorfos y antropomorfos, así como siempre se habla del valor de la palabra, que no es mas que la Lealtad versus la vergüenza; pero debemos primero desempacharnos de los elementos de la colonización para poder reaprender lo que hemos olvidado.

Un anciano q"eqchi" originario de Cahabon A.V., resalta lo que los Creadores y Formadores, dijeron al crear al ser humano, "hagamos al hombre…, para que nos invoque", pues al ser consultado de la situación actual de los pueblos y de las personas dijo: Ani tab"i" xyehok re naq neb"a"eb" naq xe" wanchaq li qana" qayuwa", ma ink"a" ta b"i" yal chi rix qochoch na"el ut naqataw li qaawa quk"a"; ma ink"a" ta b"i" li loq"laj tzuultaq"a nach"oolanik chaq qe ut jo"kan naq nawan li qixim, li kenq", li ichaj, li okox, li tib". Yal b"an ink"a" chik naqanaw li xpatz"b"al, xtz"aamankil, ma ink"a" ta b"i" xk"ehe" chaq li qaatin re naq toopatz"oq, tootyoxinq…, yal b"an xe"xsachb"es chi qu naq xole"elq laj kaxlan winq. (Pedro Quib mayo 2006). Que se puede resumir diciendo, que a nuestros padres, siempre fueron sustentados por los Tzuultaq"a, pero nosotros ya no los invocamos, nos hemos olvidado de ellos, como si no hubieran sido ellos los que nos dieron la palabra.

  • 2. los sueños: Algunos investigadores, dicen que los q"eqchi"es sueñan a los Tz"uultaq"a mediante la forma de hombres o mujeres de alta estatura, corpulentos, cabello largo, y ataviados de vestido largo de color blanco. Dichos autores interpretan a estos personajes como la manifestación de los patrones alemanes o ángeles, sin embargo, estos sujetos son mas que eso, son la representación y manifestación de los "hombres verdaderos", los antepasados, legendarios ch"olwinq, abuelos mayas que visten siempre a la usanza de los habitantes ch"oles y lacandones, de vestiduras blancas con diseños estampados con significado cosmogónico. En la aldea Chiyux Carchá, vivieron mis abuelos, quienes siempre soñaron hombres y mujeres grandes vestidos de blancos que entraban a quemar candelas y copal pom ante el altar de la casa, otras ancianas dicen siempre que el espíritu del cerro sagrado, Chanyuk de Carchá, aparece en los sueños en forma de una anciana de güipil blanco y corte negro que llega a las casas a pedir comida, especialmente tamalitos de maíz, que es interpretado como el símbolo del copal pom. Otro anciano dice haber soñado siempre una anciana que le decía que habían regresado al lugar y que pidieran, que invocaran, diciendo incluso que días podían ser escuchadas las peticiones y qué debían ofrendar en las ceremonias.

Durante la guerra, cuando los q"eqchi"es estaban siendo perseguidos por el ejercito acusados de guerrilleros, fueron los espíritus de los Tzuultaq"a quienes en los sueños se manifestaban y alertaba a sus hijos para moverse de un lugar a otro, orientándolos en la vida real por medio de algún árbol, un animal, una cueva, u otro elemento que les fueron indicados en los sueños, para poder esconderse, para poder protegerse, para poder encontrar comida, para poder asentarse, solo así se salvaron de ser exterminados.

Aparte de los ancianos, cuando se sueñan niños, kok"al, su interpretación es que el maíz, o la milpa esta llorando, fue descuidado o tirado en el monte, de inmediato se debe proceder a invocar su nombre, llamar su espíritu; la metáfora se percibe en cada palabra, por ejemplo con el termino, kok"al, significa matas de milpa pequeña, que son sinónimo de niños, o bebes.

  • 3. la trascendencia: en las comunidades q"eqchi"es, hay personas principales, ancianos que guardan los conocimientos profundos, y son ellos quienes tienen el poder y la capacidad de abstraer los conocimientos mediante la contemplación de la naturaleza, el firmamento, el medio social y sus efectos, hasta lograr los diferentes niveles de "trascendencia"[7]que permite la interiorización a otras fronteras del conocimiento. En la actualidad, los ancianos y ancianas q"eqchi"es así como tienen la facultad de interpretar y tener acceso a los sueños, así también mantienen viva la capacidad y el don de entrar en trance[8]como referentes de los Tz"uultaq"a, tal y como sucede en la actualidad durante los yo"lek[9]b"anok[10]una forma de vigilias o solemne velación de ofrendas, a veces para la preparación de la siembra del sagrado maíz, donde se establece una comunicación con los espíritus del Tzuultaq"a, la interrelación entre los elementos de la naturaleza y el hombre, como lo que se viven en la comunidad de Chajaneb" del municipio de Chamelco A. V., en donde personalmente he participado en la actualidad en un espacio donde la Cultura Maya Q"eqchi" se nutre y fortalece mediante la orientación de los espíritus de los señores Tzuultaq"a.

Durante las ceremonias espirituales, existe una practica de interpretación de los mensajes que se manifiestan en el fuego, el valor del raxkakaw, (cacao crudo) xkik"el ak"ach, (sangre de pavo) b"oj, (bebida fermentada de caña), pom (resina del árbol de Copal), wa"uut (cera del árbol de arrayan) may (tabaco), elementos determinantes de la ofrenda q"eqchi"; a parte de esto, en la vida diaria, se vive pendiente de la interpretación de señales como el canto de los pájaros, el paso de una culebra, de la comadreja, de una mariposa, de hormigas, etc., en el camino, en la casa, en o el trabajadero. Practicas que han sabido conservar hasta la actualidad y que se encuentra profundamente ligado con el pasado histórico. En este sentido y con toda razón, un anciano q"eqchi" de una comunidad dice: "Si el pueblo practicara y respetara el awas[11]el kaqcha y el q"oqonk[12]todo seria armonía, tranquilidad, equilibrio y paz." (informe Tesis de grado).

Otros momentos donde se ponen en practica algunos secretos que tienen interpretaciones muy profundas para la vida y las practicas cotidianas, son en las actividades del ra"lek (colocar trampas), yohob"k (cacería), b"uuluk un tipo de juego que se practica con granos de maíz y unos palillos, y que tiene por objetivo sortear los puestos donde se ubican los sembradores, en donde también resalta el papel importante del uso de chuub" (la saliva), komonil el trabajo colectivo y el hoyb"ak (una forma de purificar la mano por medio del aliento, antes de manipular las cosas que tienen vida). Considerar que todos los seres tienen vida, es alcanzar estar en otra dimensión, aunque sea tan pequeño como hablarle a un pollo recién comprado que se pasan sobre el fuego para que reconozca su nuevo hogar; cuando a una nueva construcción se le da de comer o cuando se dice que los muertos tienen vida, pues se les ofrece manjares en el día de los muertos, esto es parte del wa"tesink, que es la capacidad que se tiene para compartir, nutrir y sustentar a los seres, a los materiales, a los objetos, así por ejemplo se le da de comer a la semilla, a la casa nueva, a los instrumentos de labranza, a las ofrendas, a las mascaras de los bailes, a la enfermedad, a la muerte, a los Tzuultaq"a, poder hacer esto, significa poder estar en otra dimensión, la transcendencia que unos llaman éxtasis.

  • 4. el contacto directo, mediante el secuestro o rapto momentáneo de personas que ven, escuchan y participan con los abuelos, los ch"olwinq, los hombres verdaderos, como sucedió hace poco en una comunidad de Chamelco, un señor que creyeron que había fallecido, pero que tuvo contacto con personajes según cuenta, y que de repente penetro por una entrada que encontró en una peña al pie de un cerro, habiendo recibido, la orientación y los concejos de los ancianos dueños de los cerros, según sus propias palabras, en donde le fue explicado las razones de todo el dolor que el pueblo ha tenido que pasar, así como le fue mostrado todo lo que ha de ocurrir en el futuro, al retornar de su viaje, despertó en medio de su velatorio, lastimosamente, una secta evangélica que se había hecho cargo del velorio hizo que el mensaje recibido de los espíritus del Tzuultaq"a quedara sellado por el silencio. Así hay personas que han visto serpientes simbolizando al Tzuultaq"a, hombres vestidos de blanco, niños y ancianos que aparecen y desaparecen mágicamente y que conectan con el ser humano mediante energías y vibraciones metafísicas, mas allá de la física como dijo Platón.

A pesar de eso, los q"eqchi"es, han asumido y aceptado la presencia del Dios ladino, e incluso se convierten en seguidores por pura tolerancia, (aunque por ahí habla de sincretismo, que puede ser tema de otra investigación) pues de manera clandestina, las practicas culturales se siguen ejerciendo, el awas, la curación, etc., una manifestación esotérica de las facultades del maya q"eqchi". Esto demuestra que el Dios legendario (antiguo) esta presente, les puede ayudar todavía, que conoce sus necesidades reales más que el dios ladino, pues la cultura se lleva en la sangre, como dijera alguien.

Casos que se vienen dando en comunidades q"eqchi"es distintas. Así se siguen dando casos materialmente inexplicables, pero que los q"eqchi"es han vivido, comerciantes que son transportados a momentos y escenarios nunca antes visto, donde se encuentran con habitantes que hablan el idioma, que visten distinto, no con el traje kaxlan que nosotros usamos, y que tratan de manifestar sus preocupaciones e intereses por el pueblo de hoy.

Es la tortura psicológica de la invasión, la colonización, cristianización y posterior persecución que ha roto el valor de la imagen real de si mismo del q"eqchi", ahora en la realidad se oyen expresiones de ancianos y ancianas decir: "ya no servimos para nada" La imagen que el q"eqchi" medio tiene de sí mismo respecto al ladino, es ser siempre menor, siempre invisible, humilde…, aunque muchos señalen esto como fatalismo y conformismo; solo siendo q"eqchi" se puede sentir el efecto de la impotencia, la incertidumbre, a pesar de ello no claudica la resistencia, a pesar de todo, la solidaridad, la tolerancia, la interiorización de la gratitud, del servicio, es el que hacer diario, contrario a la hostilidad, el egoísmo y la rivalidad frente a la explotación, opresión y destrucción recibida; aun así, el ser q"eqchi" no se quebranta, la identidad no se pierde, se practica y se vive. Prueba de esto es que en las comunidades, se sigue manteniendo la presencia de las familias, que se van reconociendo como cierto tipo de linajes, que se conocen mediante la única identificación maya que ha quedado, los apellidos, que lleva un profundo tesoro, un valor histórico que los une con sus ancestros, hombres y mujeres que dejaron huella por todo lo que han logrado hacer en su paso sobre la faz de la tierra de Xib"alba", así se encuentran por ejemplo, el linaje de los, eb" laj ch"ok, eb" laj K"a"tun, eb" laj Yihuul, eb" laj Q"a"al, eb" laj chun, eb" laj k"oy, eb" laj maqs, eb" laj kuk"ul, eb" laj ik"al, eb" laj iko", eb" laj tz"i", eb" laj pek, eb" laj q"ol, eb" laj k"im, eb" laj Kok, eb" laj ch"en..

Muchos elementos culturales de los q"eqchi"es de hoy, son fundamentados en patrones, estructuras, esquemas y enfoques ancestrales, pilares ideológicos que han sido reemplazados y opacados por paradigmas provenientes de otras culturas, pero que a pesar de ello, los q"eqchi"es constituyen una cultura que tienen mucho que aportar a las demás; por ejemplo en la conservación del medio ambiente, la calidad de vida, el desarrollo, la psicología, la pedagogía, la filosofía y la tecnología propia.

En conclusión, los mayas q"eqchi" de hoy están aportando a la realidad intercultural para reorientar el rumbo de la actual civilización, pues el pueblo q"eqchi" es un monumento histórico viviente, que puede pensarse que únicamente se basa en inspiraciones fantasiosas, líricas, carentes de fundamentos científicos occidentales, sin embargo, esta compuesto de seres humanos, que están aportando al estado actual de la cuestión, enfrentando y enseñando a resistir para alcanzar el bienestar y su propio desarrollo, dando sentido a la vida, desde su cosmovisión, desde su propia identidad.

Yo"yo xmuheleb" li qamama" qixa"an, sa" li qakik"el.

La sangre de nuestros abuelos, está viva en nuestras venas.

 

[1] Invocación (tz’aamank) q’eqchi’.

[2] Juan Tzoc, es maya q’eqchi’, cuenta con formación universitaria en Educación, Bilingüismo y Medio ambiente, (licenciado en Educación Bilingüe Intercultural, Técnico especialista en idioma q’eqchi’) es investigador del campus regional de la URL en la Verapaz, Coordinador de la formación de investigadores sociales en Alta Verapaz para FLACSO, área de pobreza, Consultor para organizaciones en la región como AID, PNUD, MINUGUA, GTZ entre otros, es Docente universitario, formador de lideres comunitarios; ha profundizado estudios sobre cultura maya, idioma, derecho y cosmovisión q’eqchi’. Email: [email protected]

[3] (†)Juan Tzoc Pacay, (padre) un q’eqchi’ que nació y creció en la aldea Chiyux de San Pedro Carchá, habiendo fallecido a los 76 años; y que a pesar de haberse convertido al protestantismo, siguió transmitiendo la cultura de manera oral a sus hijos.

[4] Ethos: es “la práctica de lo cotidiano…, entendido este como el -modo de ser y de vivir -“ Severino, A. J. (2005:93-94), El ethos, consiste en una impresionante cantidad de prescripciones, prohibiciones y normas que responden a una estructura lógica que solo se puede explicar desde la cosmovisión misma.

[5] la semiología estudia la comunicación escrita y oral en general (y la semiótica, todos los signos -incluyendo los que usan en sus expresiones los animales).

[6] Cuando se habla del valor de la palabra, se esta refiriendo estrictamente a la lealtad, uno de los valores mas altos en la pirámide maya de los valores.

[7] Éxtasis: Estado del alma caracterizado por cierta unión mística, capaces de comunicarse con los señores Tzuultaq’a y los seres de la naturaleza y el universo.

[8] Trance: Un estado parecido a los sueños que lejos de explicarlo como un fenómeno bio-medico (falta de hierro o calcio), psicológico (bajo autoestima), o sociológico (resistencia cultural), los estudiosos deben comprender los cultos por si mismos. Ver, Abigail Adams en su estudio, “Los cultos de posesión: el genero y la tradición de entrar en trance en las culturas mayas.”

[9] Yo’lek: una manera de entrega al misticismo, religiosidad y trascendencia espiritual, en donde se prepara la ofrenda, se le hace el wa’tesink, una práctica de rendirle culto a través del ofrecimiento de alimento especialmente preparado y escogido para los dioses y espíritus, carne y sangre de pavo, tortillas y tamales de maíz, b’oj y cacao, y desahumandolo con Pom, todo preparado en el altar de la casa debidamente adornado con hojas de pacaya, liquidámbar, pino y flores silvestres.

[10] B’anok: curación, terapia o sanacion.

[11] Awas: termino q’eqchi’ que se refiere a cierto encantamiento o hechizo que se sufre al no respetar o cumplir con las normas y principios de vida, como resultado se padece o se replica en los hijos, (la descendencia) o en los cultivos y los animales de crianza, de todo lo que es deseado, rechazado o despreciado, y no se cura, hasta que no se cumpla con la aplicación de ciertas prácticas. Ejemplo de Awas: ocurre con las mujeres que mantienen relaciones con varios hombres, es porque su madre cuando estaba en estado de gestación, estuvo viendo a los perros u otro animal tener relaciones. O cuando un niño sale con granos o salpullidos en el cuerpo o en la cabeza, es porque sus padres desearon o despreciaron comer chicharrón, por eso le dicen awas chicharrón. (Recopilación propia del autor: anciana vendedera de comida en el mercado central de Cobán.)

[12] Q’oq: entiéndase este termino q’eqchi’ como una manera de ley de la recompensa natural, por ejemplo: si se maltrata el maíz, el Tzuultaq’a puede castigar con una mala cosecha, o convertir el sembrado de milpa en comedero de animales de la montaña. El Q’oq más grande es el echo de hacer por medio de algún daño que la madre o la abuela “llore”, el pago, la pena por este dolor es profundo, y puede ser un sufrimiento más penetrante talvez en el ámbito personal o para los descendientes de este.

 

 

Autor:

Juan Tzoc

Ensayo presentado en el VII Congreso de Estudios Mayas

Guatemala 8, 9 y 10 de agosto de 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente