Plan de ordenamiento territorial. Parque turístico cerro de Yaguajay
Enviado por Cosme Casals Corella
- Preámbulo
- Elementos básicos que fomentan el desarrollo del parque turístico desde un alcance territorial
- Zonificación funcional del área "cerro de Yaguajay"
- Síntesis conceptual del proyecto
- Propuesta del programa básico.
- Consideraciones generales para la implementación del programa
- Bibliografía
PREÁMBULO
Conceptualmente el turismo de naturaleza para Cuba ha sido definido como las modalidades de turismo en que la motivación del viaje esté determinada por el acercamiento y disfrute de la naturaleza, previendo en su desarrollo incorporar entre otros elementos, que la inversión de las ganancias contengan acciones de beneficio a las áreas naturales y las comunidades humanas que habitan cerca o dentro de estos territorios a visitar. El objetivo general de esta comunicación está dirigido, a reflexionar sobre la importancia de la aplicación de procedimientos de planeamiento que no obvien criterios de racionalidad de uso de los recursos, sustentabilidad de la explotación turística y tratamiento de desechos sólidos, que minimicen los efectos del turismo sobre el medio ambiente, partiendo de sus características actuales, alcanzadas por la evolución de los factores sociales y económicos que motivaron su surgimiento y lo convirtieron desde mediados del presente siglo de una actividad de minorías en un movimiento masivo.
Teniendo en cuenta la tendencia de la demanda de los diferentes mercados turísticos a nivel mundial de visitar destinos con una oferta diversificada, y un fuerte complemento de actividades de corte natural. En el caso del destino turístico de la región de Holguín, para acceder a una importante cuota de esa demanda creciente ha de ofrecer aspectos diferenciados que complementen su producto básico (turismo de playa). Considerándose que el desarrollo de Parques Turísticos es una vía razonable para aspirar a esto, lo cual debe estar sustentado en un programa de investigación y desarrollo de los planes de uso de los recursos así como el diseño de productos y servicios, unido a un plan de comercialización.
Esto permite contar en el caso del turismo de naturaleza con criterios de carácter estratégico en la gestión de este producto, disminuyendo el grado de incertidumbre en la toma de decisiones para el uso racional de los atractivos y el manejo sustentable de la actividad.
El caso que presentamos como referencia de estudio territorial,"Cerro de Yaguajay" con 21,9 km, localizado al norte de la provincia de Holguín en la zona oriental de Cuba, constituye un territorio con potencialidades para la implantación del Turismo de Naturaleza, sustentado por los recursos paisajísticos de su entorno, los valores de las tradiciones culturales y los sucesos históricos del lugar. Su ubicación inmediatamente al sur del polo turístico Guardalavaca ( 2,5 km.) y al sureste de Estero Ciego ( Playa Esmeralda 2,2 km.), unido a las excursiones que se desarrollan en el Chorro de Maita y la Aldea Taína ubicados en el área, potencian la garantía de su posible inserción como una opción de relevante complemento al turismo de playa y en respuesta a la tendencia de la demanda de los turistas que visitan el destino Holguín.(Se anexa mapa de ubicación general).
La superficie seleccionada es propuesta como área a manejar en la categoría de Paisaje Natural Protegido, lo cual expresa la importancia de este territorio desde el punto de vista ambiental y socio-cultural, para convertirlo en un acogedor centro de ofertas complementarias al destino turístico . El objetivo del trabajo es conciliar desde el punto de vista territorial las restricciones y potencialidades del área en estudio, con vista a evaluar los atractivos recreativos que propicien el fomento de un Parque Turístico que base su desarrollo en tres ejes temáticos, naturaleza, historia y tradiciones rurales, conectados por una red de senderos y accesos entre los diferentes puntos de interés.
ELEMENTOS BÁSICOS QUE FOMENTAN EL DESARROLLO DEL PARQUE TURÍSTICO DESDE UN ALCANCE TERRITORIAL
Favorable ubicación geográfica con relación a los polos turísticos Guardalavaca, Estero Ciego (Esmeralda),Yuraguanal y Pesquero Nuevo. Principales destinos de turísmo de playa con una creciente planta hotelera.
Buena accesibilidad al área por la carretera Holguín-Guardalavaca, y Guardalavaca-Banes, a través del camino viejo a Banes.
El relieve del área se caracteriza por una estructura en bloque elevado de cima plana sobre rocas cársicas, con pendientes escarpadas (Riscos) que constituyen importantes puntos para miradores.
Las condiciones climáticas favorecen el desarrollo de actividades todo el año, dado que las contingencias ambientales extraordinarias no son frecuentes en esta zona.
En el área predominan los suelos con vocación silvícola por lo cual se potencia su utilización turística
El 49,6 % del área está cubierta por vegetación natural, secundaria y pequeñas superficies de plantaciones de árboles maderables y frutales. Se han inventariado unas ll0 especies de plantas en más de 50 familias del bosque semideciduo y el matorral xeromorfo espinoso (Cubal), con una significativa presencia de endémicas.
De los grupos de fauna que habitan en el cerro, fundamentalmente en las superficies de bosques, las aves y los reptiles son las poblaciones de mayor importancia. Estos son de interés para la interpretación ambiental a través de senderos.
La posible fuente para dar respuesta a una mínima demanda de aguas, es posible determinarla a partir de la evaluación de pozos en el entorno del cerro.
Los valores histórico-culturales del cerro datan de la época precolombina, esto lo avalan la existencia de sitios arqueológicos de relevancia regional, como el cementerio aborigen hoy Museo Chorro de Maita. El territorio fué además escenario importante de nuestras guerras de liberación nacional.
La población total en la superficie delimitada es de 620 habitantes que viven en l9l viviendas concentradas fundamentalmente en tres asentamientos: Chorro de Maita, Cuatro Caminos de Yaguajay y Bajo el Cerro. La actividad económica que predomina actualmente es la agricultura.
Otros elementos a significar están relacionados con: La existencia de infraestructura eléctrica, comunicaciones y viales de acceso; predominio de la tenencia estatal y la existencia de antecedentes de explotación recreativa en el Campamento juvenil, los museos Chorro de Maita y la Aldea Taína.
ZONIFICACIÓN FUNCIONAL DEL ÁREA "CERRO DE YAGUAJAY"
La zonificación funcional del área es de suma importancia teniendo en cuenta que la misma posibilita un mejor conocimiento de las potencialidades y restricciones de uso para la actividad turística, además de identificar con mayor precisión los valores ecológicos del área, la existencia de endemismos de la flora y la fauna y las unidades de paisaje de mayor relevancia como atractivos recreativos. Esto nos permite la ordenación del territorio sobre la base de la protección y uso de los recursos, minimizando los impactos negativos en cada paisaje.
Considerando que las "Lomas de Yaguajay" están propuestas como área protegida en la categoría de Paisaje Natural Protegido y partiendo de la evaluación realizada en el ámbito de unidad natural y uso socioeconómico, se plantea la siguiente zonificación funcional para su manejo.
Zona de Conservación.
Esta zona ocupa aproximadamente el 38,4 % del área total, incluye la superficie de los paisajes que representan los valores ecológicos más importantes y frágiles del cerro. Se localiza fundamentalmente en la porción meridional, asociada a la zona escarpada. Hacia la porción oriental conocida por "Los Riscos".
El objetivo de este tipo de zona es la protección de los recursos cársicos, las formaciones vegetales con un significativo grado de endemismo y la unicidad del paisaje, prohibiéndose todas las actividades humanas que degraden su naturalidad y permitiéndose el acceso al área sólo para las actividades de protección y manejo.
Zona natural de uso público.
Esta zona representa el 29,0 % de la superficie del área protegida, ocupa la porción centro y noroccidental del cerro ( planicie ). Esta zona está destinada al uso recreativo a partir de los recorridos de interés turístico por senderos y caminos adecuadamente diseñados, posibilitando además, la observación e interpretación del entorno paisajístico, la vinculación con las actividades agropecuarias y las tradiciones locales.
Se requiere de una vigilancia forestal para evitar talas ilícitas, incendios u otras actividades que dañen el estado de los bosques.
Zona histórico-cultural de uso público.
La zona representa un 12,0 % del área total. Se localiza hacia la porción nororiental del cerro, teniendo como centros importantes el Museo de Sitio del Chorro de Maita, la Aldea Taína, la Comandancia de la Columna Guerrillera No. 16 Enrique Hart y el asentamiento rural de Yaguajay Arriba.
La zona potencia el uso y explotación de los valores histórico-culturales asociados a las culturas aborígenes y las tradiciones culturales de la población, incorporando además los escenarios donde se protagonizaron nuestras luchas por la independencia.
Las actividades a desarrollar en la zona deben de contar con un adecuado diseño y compatibización con los usos tradicionales del territorio.
Zona de uso socioeconómico.
Ocupa el 18,0 % de la superficie total. Localizada de manera discontinua, aunque su mayor concentración está en la porción suroccidental en el territorio conocido por "Bajo el Cerro". Por lo general esta zona no se considera de uso turístico, aunque debemos señalar que puede convertirse, a partir de un adecuado diseño y manejo de las actividades agropecuarias que en ella se realizan, en una oferta de turismo rural o agroturismo
Zona de restauración y mejoramiento paisajístico.
Su superficie abarca el 2,6 % del área total. Se ubica hacia la porción septentrional. Esta categoría de manejo se plantea para un territorio que con anterioridad era ocupado por una cantera destinada a producir áridos para la construcción y una zona de préstamo para rellenos tecnificados.
Por los daños causados por la actividad extractiva se plantea la recultivación y saneamiento ambiental, para el mejoramiento paisajístico de su entorno.
De manera puntual ubicamos tres áreas para el desarrollo de las actividades administrativas, donde se localizarán: el centro del visitante, la casa del guardabosque y la administración ya existente en la Aldea Taína.
En función de la intensidad del uso la zonificación funcional contempla dos categorías:
Categoría de uso intensivo(limitado).
Integrada casi en su totalidad por las zonas natural e histórico-cultural de uso público.
Categoría de uso extensivo.
Se incluyen el resto de las zonas que caracterizan el funcionamiento del territorio.
CUADRO 1 ZONIFICACIÓN (balance de área)
Zonas(categorías de uso) | Área (ha) | % | |||||
Zona de conservación. | 8.40 | 38.4 | |||||
Zona natural de uso público | 6.35 | 29.0 | |||||
Zona de interés histórico cult. | 2.62 | 12.0 | |||||
Zona de interés socio-económico | 3.94 | 18.0 | |||||
Zona de mejoramiento | 0.56 | 2.6 | |||||
Total | 21.9 | 100 |
SÍNTESIS CONCEPTUAL DEL PROYECTO
Para la explotación de los valores naturales, paisajísticos y las tradiciones rurales se concibe el diseño de circuitos equipados con senderos y caminos acondicionados, que permitan el acceso de los visitantes al área con los siguientes objetivos:
Conservar, proteger y educar, sobre la base de los valores naturales y culturales del área.
Desarrollar opciones de ocio activo, basadas en la interpretación y contacto con la naturaleza y las tradiciones rurales.
Producir un impacto positivo en la diversidad de la oferta recreativa del destino..
La utilización del área bajo el concepto de Turismo de Naturaleza procede desde dos puntos de vistas esenciales, uno natural, donde se reconocen las potencialidades biofísicas asociadas a la porción occidental del cerro y otro sociocultural, que permite el contacto del turista con la población, su cultura, costumbres y la actividad agroproductiva, fundamentalmente en la porción oriental y central, donde también se aprecian valores naturales y paisajísticos.
Las facilidades o técnicas de manejo, para el desarrollo de la modalidad de turismo anteriormente propuesta en los diferentes sectores del área, se basan en el establecimiento de un sistema de senderos que permitan el conocimiento de los valores existentes. Por sus características, diseño y objetivos se proponen para dichos sectores:
Sendero interpretativo , de corto recorrido , con información acerca de los valores naturales e histórico-culturales del área, insertado en el entorno
Senderos silvestres, para facilitar caminatas, rutas a caballo, en ciclos y en medio automotor ligero.
PROPUESTA DEL PROGRAMA BÁSICO.
Partiendo de las valoraciones de capacidad de carga turística y la zonificación de uso, se definió concebir con el concepto de Parque Turístico un programa de actividades en tres ejes temáticos básicos, Turismo de Naturaleza, Turismo Rural y Turismo Histórico-Cultural. Incorporando un fuerte componente participativo-cognoscitivo, con opciones de entretenimiento y diversión, donde el visitante tenga la oportunidad de disfrutar una experiencia de ocio sobre la base de la diversidad de las ofertas. Con una utilización extensiva del área, donde la ocupación bruta del territorio no sea superior al 10% (200 ha) del territorio delimitado para el parque. Las acciones Estratégicas para la Implementación del Proyecto son:
Manejo ambiental del área.
El administrador debe elaborar un plan de manejo acorde con los requerimientos del proyecto para la protección del medio natural y cultural. Deben localizarse de inmediato vallas informativas que promocionen el desarrollo del parque y medidas de protección para el área
Se debe de realizar un programa de recuperación del área afectada que incluya:
-Acciones para el reciclaje de chatarra existente en el entorno del antiguo molino de Piedra de Yaguajay.
-Reordenamiento de las actividades agrícolas .
-Vinculación de la escuela existente en el área y la comunidad con las acciones de recuperación ambiental de las áreas afectadas previo proyecto.
La administración debe elaborar un programa para la educación e interpretación ambiental y turística, donde se incluya la preparación de guías, trabajadores de turismo y la comunidad local. Además de elaborar acciones para la protección sanitaria del área.
Gestionar la preparación de la documentación necesaria para incorporar oficialmente el parque en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, en la categoría de Paisaje Natural Protegido.
Aseguramiento técnico y construcción de los equipamientos necesarios.
Diseño y construcción de senderos y caminos para las rutas.
Construcción y ambientación de los puntos de observación.(Miradores)
Construcción de las facilidades gastronómicas acorde con los requerimientos del proyecto.
Diseño y construcción del centro de visitantes y puntos de acceso al parque.
Organizar y diseñar el sistema de transportación (caballos, bicicletas, motocicletas, jeep ), además del acondicionamiento de los accesos .
Facilitar otros equipos de apoyo a esta actividad (capas de agua, binoculares, mochilas, medios de comunicación, etc).
Programa de promoción y comercialización.
Desarrollar acciones para el diseño y promoción de las ofertas.
Elaborar el plan de comercialización para orientar la oferta hacia las expectativas de los visitantes.
Programa de mantenimiento y desarrollo de la infraestructura técnica.
Acondicionamiento de la red vial.
Garantizar el servicio eléctrico para cada una de las instalaciones propuestas que lo requieran.
Determinar el consumo de agua a partir del programa de actividades que lo demanden.
Definir las soluciones de recolección y tratamiento de residuales.
Organizar el sistema de comunicaciones para el área
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA.
Concebir la implementación del parque, por etapas, a partir de aquellas acciones que requieran un mínimo de inversiones.
Profundizar en las acciones de comercialización del parque.
Construcción y mejoramiento de los accesos principales al parque.
Las instalaciones que se proponen como concepción urbanística se plantean integradas al medio natural, con una tipología constructiva que responda a una arquitectura blanda utilizando materiales como piedras, madera, etc. acorde a las características paisajísticas del lugar y el tipo de actividad a desarrollar.
Diseño y construcción de senderos, caminos y miradores para el desarrollo de actividades de interpretación ambiental y las rutas turísticas.
En un mediano a largo plazo debe potenciarse la construcción del alojamiento, teniendo en cuenta la aceptación de las ofertas por los visitantes y los estudios de prefactibilidad económica.
Debe evaluarse a partir de las ganancias del parque la inversión en obras de mejoramiento de la vivienda y otros servicios a la comunidad local.
Las actuaciones para el fomento del parque deben contar con un enfoque integral de desarrollo, donde se incorporen los temas de investigación, estudios técnicos, proyectos, construcción, montaje, diseño de ofertas, comercialización y promoción.
Rosabal. P Salina. Ecoturismo: Conservación y Desarrollo en Cuba. 1992. (inédito)
Chávez de la Peña. "El ecoturismo como alternativa de desarrollo sostenible en el sursuroeste de México" IPN México. 1993.
Boo, E. Ecoturismo: Potencial y Escollos.WWF and CF Washington D.C. 226 pp. 1999. 4-Clark B. Merlinda. Investigación del Mercado Potencial del Producto Ecoturístico de Holguín. Universidad de Holguín Cuba. 1994
Crossby Arturo, "El Desarrollo turístico en el Medio Rural. Centro Europeo de Formación y Turismo. (CEFAT). 1993.
Boullon, Roberto. Apuntes: Ecoturismo, Sistema Natural y Urbano.
Lanza E, Mena J. El Esquema de Desarrollo para los polos turísticos. Razonamiento Metodológico IPF. 1994.
WTO. (World Tourism Organization). /1995/. "Tourism and Environment Indicators". Environment Committee. Eighth meeting. Madrid, España, 6-7 de Junio, 1995. (Material fotocopiado), 43 pp.
WTO. Sustainable Tourism Development, Guide For local planners,Wto, Madrid. 166 pp. 10-Walker O. José, Menéndez Pérez Manuel y otros. Proyecto Ecoturístico Pinares de Mayarí. Holguín Cuba 1992, Programa de Educación Ambiental.(Inédito).
Salinas Eduardo. Análisis y Evaluación de los Paisajes en la Planificación Regional en Cuba. Tesis de Doctorado. Universidad de la Habana. 1991. 182 pp. (No publicado).
Lanza E., Castellano R, Mena J. Planeamiento Territorial para el Turismo (y no solo para el turismo): Métodos y Enfoques. IPF 1996. (No publicado).
Krippendorfj J. Journal Of Sustaninable Tourism. Vol 1. 1993, traducción Rodrigo González.
CITMA. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana, 1997.
CITMA. Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo. La Habana Cuba. 1995. 16-Baroni S. El turismo una oportunidad para el desarrollo territorial (Inédito) IPF. 1999 17-Barragán, M., 1994: Ordenación, Planificación y Control del espacio litoral Oikos-tau SL, editoras gráficas, Barcelona, España, 298 Pág.
18-Medina Pérez N.1999: Turismo de Naturaleza "Conceptos Preliminares para las Bases de Diseño", 12 Pág.
Autor:
José Walker Olaguibel