Descargar

La Gestión del Conocimiento como proceso de desarrollo (página 2)


Partes: 1, 2

Por ejemplo casos como Holanda, Finlandia, o ciudades como San Pablo, Florianópolis, Bogotá etc. en cuanto a medio ambiente y calidad de vida han sido tomados como paradigmas en donde la gestión del conocimiento ha estado presente por medio de espacios y sistemas de generación y difusión del conocimiento en red que han sido soportes en mantener el éxito de estas experiencias.

Con ellos se hace comprender el lenguaje en que se expresa una estrategia o una visión de futuro compartida por todos, crea los marcos mentales comprensivos para donde va el proceso y qué beneficios se obtienen de él. (CEPAL).

La gestión del conocimiento se convierte en un enfoque gerencial que se basa en el reconocimiento y utilización del valor más importante de las organizaciones: los recursos humanos, los conocimientos que poseen y su aporte a las mismas. (Medellín, 2001). En este contexto se escucha con mucha frecuencia que estamos en una era basada en intangibles. El concepto de intangible se aplica a los resultados o a los productos de actividades que se basan y se derivan del conocimiento o de la inteligencia puesta en acción. Visto así, el conocimiento, como recurso intangible, requiere ser gestionado y para ello evaluado a partir de su medición.

El conocimiento organizativo (Ordóñez, 2000) se ha convertido en "el recurso" por excelencia. Este activo intangible satisface los requisitos para ser considerado estratégico:

  • No comercializable, desarrollados y acumulados dentro de la empresa.

  • Fuerte carácter tácito y complejidad social.

  • Surge a partir de las habilidades y aprendizaje organizativo.

  • Es inmóvil y esta vinculado a la empresa.

  • Su desarrollo depende de los niveles de aprendizaje, inversión, stocks de activos y actividades de desarrollo previas.

Gestionar el conocimiento requiere identificar las formas en que se encuentra el mismo en la organización, Castro Díaz-Balar considera que entre estas formas existe una interacción continua: capital humano, capital estructural y capital relacional. Dicho autor plantea que la gestión debe facilitar un conjunto de condiciones orientada a su creación y conversión o transferencia del conocimiento. Estas condiciones son las siguientes:

  • Diseñar los objetivos o aspiraciones de la organización.

  • Crear las condiciones para que se desarrollen nuevos conocimientos a través de un gran nivel de autonomía a nivel individual.

  • Promover la creatividad de cuestionar la validez de los supuestos existentes mediante procesos organizados de reflexión que favorezcan la búsqueda de nuevos modelos o marcos de referencias.

  • Reducir las contingencias que puedan presentarse a los miembros de la organización mediante el acceso fácil a información.

  • Amplificar los resultados que se generen (conceptos o procesos) hacia otras áreas de la organización.

La terminología y los conceptos relacionados con la Gestión del Conocimiento se están extendiendo ampliamente. Por otro lado, el compartir conocimientos (teoría del conocimiento compartido) sé esta convirtiendo en un elemento insustituible en las organizaciones que requieren de una buena gestión. Es decir, se trata de mostrar la rentabilidad que implica compartir conocimientos y que ayuden al crecimiento de la organización (Silva, J. 2009).

José Águila, (1999) definía la Gestión del Conocimiento como: práctica de la reutilización de procesos y soluciones que se han adquirido a través de la experiencia, información, conocimientos o habilidades del personal de la empresa o por búsqueda en fuentes externa. Esta definición aunque lleva en sí el concepto fundamental del aprendizaje individual y el de la organización como conocimientos tácitos (lo que el hombre sabe) y explícitos (lo que la organización sabe), no expone el beneficio tangible de esa práctica.

Según Muñoz "el conocimiento es la capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas, con una efectividad determinada".Para Davenport es una mezcla de experiencia, valores, información y saber hacer, que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores.Por su parte Huang, en el marco de una empresa u organización "el conocimiento colectivo acumulado, por la empresa en relación a sus productos, servicios, procesos, mercados y clientes"Crisosto nos dice que "El conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, experiencia, interpretaciones, relaciones y conexiones en un contexto y una organización, que constituyen la base para la acción y toma de decisiones"Como elemento común, las anteriores definiciones nos dejan claro que este conocimiento no es simple, ya que es una mezcla de varios elementos, que parte del que existe en las personas, como parte de la complejidad humana en su interacción con los sistemas que existen en torno a él, donde hay flujos de información que entran y salen, sustentados en determinadas estructuras, a las cuales en ocasiones no tiene un acceso expedito, tiene componentes intuitivos algunos y difíciles de formalizar, pues son activos intangibles muy difíciles de manejar.El conocimiento, está en la mente de las personas, y es información combinada con experiencia, contexto, interpretación y reflexión, aplicado a decisiones y acciones. Las organizaciones lo consideran, hoy en día, como activo y riqueza de la nueva economía dándole la mayor importancia a su creación, transferencia y uso eficiente.La gestión para el conocimiento ha sido identificada como un nuevo enfoque gerencial que reconoce y se refiere al valor más importante de las organizaciones: el recurso humano y el conocimiento tácito que ellos poseen y el explícito que aportan a la organización.La gestión, por tanto, se convierte en una política central y se encarga de preservar, identificar, analizar y diseminar el saber en las organizaciones partiendo del estudio y seguimiento del flujo de información, con la premisa de brindar la información adecuada a la persona correcta, ya sea trabajador del servicio o directivo, en el momento oportuno, para propiciar su creatividad y excelencia.Uno de los elementos más positivos de la Gestión del Conocimiento es su completa coherencia, interacción e interdependencia con cualesquiera de otras técnicas o procedimientos en el proceso de dirección, como la Planeación estratégica, La Gestión de calidad la reingeniería y otras, que tienen su principal sustento en el conocimiento y adecuada utilización del mismo, pues no es suficiente contar con una gran caudal de conocimiento, sino lograr implementar e introducir este de forma práctica y concreta en y para el funcionamiento y desempeño exitoso de una organización.

Las organizaciones que deseen aplicar la gestión para el conocimiento, deben crear un ambiente adecuado dentro de su seno ya que pondrán a su disposición un caudal importante de de información actualizada, La Gestión para el conocimiento, permite aprovechar el conocimiento adquirido por las organizaciones, para utilizarlos adecuadamente y tambien protegerlos, como parte de su propiedad intelectual, individual y colectiva, además de incrementarlos.

Cumpliendo estos principios o normas, la Gestión para el conocimiento puede transformar la organización, aportándole nuevos valores a la misma y por ende a la sociedad a la que brinda sus servicios en función de la razón de ser de la misma, así como de su encargo social.

Debido a su propia naturaleza, el conocimiento como tal no puede ser administrado, solo es posible hacerlo en su proceso de creación y su utilización, es por ello que la Gestión del conocimiento es un proceso que no puede implementarse aisladamente, requiere además de la gestión de la gestión de la información, del uso de tecnología asociadas a ella y de una eficiente Gestión de los Recursos humanos, integrando las mismas.La Gestión del Conocimiento, se ha transformado en la actualidad en la actividad básica de cualquier organización que quiera ser competitiva. La misma comprende diversos procesos, desde la adquisición, la transformación, aplicación y comunicación del conocimiento.

Para hacer gestión de conocimiento es necesario tener en cuenta que ésta sólo tiene sentido cuando:

  • 1. Es un lenguaje común para compartir y acceder al conocimiento.

  • 2. Genera oportunidades de acción con un alto valor agregado.

  • 3. Todas las personas, son actores claves en el proceso.

  • 4. Los servicios de asistencia técnica se basan en productos de conocimiento.

  • 5. La "Gestión del Conocimiento" es una disciplina emergente que se va afirmando con la aparición de nuevos paradigmas en los sistemas económicos nacionales e internacionales.

  • 6. El conocimiento necesita de un contexto compartido, un lenguaje compartido cuya función

  • 7. consiste en ser un medio para crear significados, que permiten a las personas entender y

  • 8. comprender el contexto de los otros, y de sí mismos actuando de acuerdo con dicho conocimiento.

Entre las actividades que conllevan los procesos de gestión del conocimiento pueden citarse:

  • Identificación del conocimiento deseado,

  • Identificación del conocimiento disponible,

  • Generación del conocimiento,

  • Representación,

  • Adquisición del conocimiento externo,

  • Clasificación,

  • Estructuración,

  • Archivo del conocimiento,

  • Transmisión y difusión,

  • Creación de la "capacidad de absorción",

  • Asimilación,

  • Aplicación.

Por tanto la gestión del conocimiento debe enfocarse hacia una dirección, hacia algo concreto debe tener un apellido: GC en la empresa, organizacional, en la enseñanza, en las historia de las civilizaciones… no obstante conviene tener claro que la GC es un flujo, no una cosa que se pueda manejar y atrapar, Cortés, Agustín[1]

La interacción de elementos como: la estructura organizativa, la cultura, el liderazgo, los mecanismos de aprendizaje, las actitudes de las personas, la capacidad de trabajo en equipo, etc., no son independientes, sino que están conectados entre sí, Tejedor y Aguirre[2]

Santana y Fernández[3]en su acierto a las diez respuesta a la pregunta ¿qué es la gestión del conocimiento? expresan lo siguiente:

  • 1. Asegurar que cada miembro de la organización conozca lo que necesita de forma oportuna, o en su defecto distinga dónde está ese conocimiento o la información que le permita adquirir de forma inmediata el mismo.

  • 2. Enseñar a cada miembro de la organización que:

  • Si puede saber y no sabe, es un necio

  • Si sabe y no aplica lo que sabe, es un fraude

  • Si sabe y no trasmite lo que sabe, es un egoísta.

  • Si sabe y enseña lo que sabe, es un paradigma.

  • 3. Reconocer el conocimiento de cada miembro de la organización. Premiar el conocimiento que cada miembro trasmite a los demás, registrarlo y documentarlo para ser almacenado por la organización

  • 4. Reciprocar la confianza entre la organización y sus miembros, sabiendo sus miembros que ellos deben entregarla primero para ganarla luego.

  • 5. Ver la organización integrada por personas que cumplen funciones y se esfuerzan para ser reconocidas por sus resultados, no como una integración de personas que ocupan puestos, necesarias en la organización sólo para cumplir planes y cifras.

  • 6. Analizar el entorno, no como una amenaza, sino como una fuente inagotable y sorprendente de conocimientos.

  • 7. Comprender que el conocimiento es el resultado de la más compleja y caras de las tecnologías con que cuenta cualquier organización y se descapitaliza a la misma velocidad que ocurra la desmotivación (o deserción) de las personas que la integran.

  • 8. Considerar el conocimiento como algo que se puede almacenar de acuerdo a la utilidad y aplicación que tiene en la organización, pero si no se usa de inmediato y se conserva adecuadamente se convierte en un "medio ocioso" y hasta peligroso para la propia organización.

  • 9. Trabajar en adquirir el conocimiento que necesita la organización y que con seguridad no posee.

  • 10. Precisar la ruta más corta entre el aprendizaje y los máximos valores creados.

Bibliografía

  • 1. ALMAGUER FUMAGUERA, A. 2008. Sistema de Gestión del conocimiento de la ACPA.

  • 2. CANALS, Agustí (2003). "La gestión del conocimiento". En: Acto de presentación del libro Gestión del conocimiento (2003: Barcelona) [en línea]. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. 

  • 3. CASTRO DÍAZ – BALART, F. 2003. Ciencia, Tecnología y Sociedad. Hacia un desarrollo sostenible en la Era de la Globalización. Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana. 218p.

  • 4. CEPAL – SERIE Manuales N° 22

  • 5. MEDELLÍN, C. E. 2001. Gestión del conocimiento y la entrega de valor en las organizaciones de investigaciones y desarrollo tecnológico. Serie Gerencia en Ciencia e Innovación, GECYT, Cuba.

  • 6. ORDÓÑEZ, P. 2000. La dinámica del Capital Intelectual como fuente de valor organizativo. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Oviedo. Oviedo.

  • 7. SILVA, J. 2009. Perfecionamiento del Sistema de Indicadores para evaluar el capital intelectual en el Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales. Cuba.

  • 8. José Águila, "La Gestión del conocimiento". En expansión, 11 de noviembre de 1999

 

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Rafaela Carbonel Betancourt

Ing. Joaqu?n Rodr?guez Guerra

Sede Universitaria Municipal de Cifuentes.

Villa Clara Cuba.

Enviado por:

MsC. Elisabet Sanabria Santos

[1] Tomado de Definiciones sobre gesti?n del conocimiento de Maria del Carmen Losada Losada mary[arroba]megacen.ciges.inf.cu

[2] idem

[3] Jos? Fidel Santana N??ez y Mar?a de la C Fern?ndez de Ala?za Galiano. "Gesti?n del conocimiento. Una visi?n desde el punto de vista empresarial". En Gesti?n del conocimiento. Conceptos, aplicaciones y experiencias. Editorial Academia, 2002. Ciudad Habana.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente