Descargar

Composición floristica de la finca El Chilco de la Universidad Nacional de Loja


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodología
  4. Métodos
  5. Resultados
  6. Composición florística de la vegetación de galería del centro de investigación El Chilco
  7. Endemismo
  8. Discusión
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía
  11. Anexos

Resumen

El centro de investigación "El Chilco" propiedad de la Universidad Nacional de Loja, está ubicado en región de endemismo Tumbesino. Los bosques secos de la parte occidental de la provincia de Loja se mantienen en mejor estado de conservación en comparación a sus similares de Manabí, Esmeraldas y Guayas. En 0,36 ha de bosque se inventariaron 109 individuos mayores e iguales a 10 cm de DAP1,30 cm que pertenecen a 20 especies, 19 géneros y 13 familias. Adicionalmente se registran 6 especies de arbustos y 4 especies de hierbas. Las familias que presenta mayor diversidad de especies en el estrato arbóreo son: Fabaceae, Mimosaceae y Bombacaceae. Las especies más dominantes son Ceiba trichistandra y Erythrina velutina. Las especies con mayor importancia ecológica son: Eriotheca ruizii y Tabebuia chrysantha. En vegetación de galería: Prosopis juliflora, Acacia macracantha, Jatropha curcas, Armathocereus cartwrigthianus, Celtis iguanaea, Indigofera suffruticosa y Thevetia peruviana. Se registraron nueve especies endémicas compartidas entre Ecuador y Perú.

Palabras clave: Conservación, diversidad, bosque seco, endemismo.

Introducción

Los bosques estacionalmente secos en el Neotrópico están distribuidos desde el norte de México hasta el sur brasileño y constituyen el 66,7 % de la superficie de bosques secos del mundo (Miles et al., 2005). En estos bosques la precipitación está debajo de 1 600 mm y los meses secos son de cinco a seis (Pennington et al., 2000). Esto condiciona la estructura de la vegetación, resultando en bosques de menor estatura y área basal que los bosques húmedos, aunque con una composición florística particular. Esta definición es bastante amplia y permite la inclusión de diversas formaciones vegetales que van desde matorrales espinosos hasta bosque deciduos y semideciduos (Murphy & Lugo, 1995). Los bosques secos de Loja están incluidos en lo que se denomina la región de endemismo Tumbesina, compartida entre Ecuador y Perú, es una de las zonas mayor endemismo en el mundo y abarca territorios en el suroeste Ecuatoriano y noroeste Peruano desde 0 hasta 1 000 msnm e incluso áreas a 3 000 msnm. En esta región, la mayor superficie ocupan los bosques secos con 86 859 km2 (Dinerstein et al., 1995).

Los bosques secos del sur-occidente del Ecuador se caracterizan por estar en las partes más secas y cálidas, cerca y a menudo continúas al Océano Pacífico (o los manglares), en donde casi todas las especies pierden sus hojas durante la estación seca. Se distribuye en las provincias de Manabí, Guayas, Santa Elena, El Oro y Loja, entre 0 y 200 msnm en terrenos colinados. En la provincia de Loja esta formación se encuentra hasta 1 000 msnm en áreas con fuertes pendientes. El dosel superior alcanza hasta 15 m, es xerofítica, espinosa, achaparrada con presencia de cactus columnares.

Para conocer y documentar la flora del centro de investigación "El Chilco" de propiedad de la Universidad Nacional de Loja, desde el año 2007 se realizan estudios de composición florística y endemismo, además de los varios tipos de mamíferos, aves, reptiles y anfibios que viven aquí y que son considerados endémicos de esta región. Este articulo presenta los resultados de estas investigaciones que resalta el estado actual de la vegetación y flora del sector.

Metodología

Área de estudio

La investigación se realizó en el centro de investigación El Chilco, ubicado en la parroquia Garza Real, cantón Zapotillo, provincia de Loja. La zona de estudio fue priorizada porque existe una importante diversidad florística y presenta hábitats especiales de fauna silvestre. La quinta se encuentra entre las siguientes coordenadas UTM 9 528992 – 9 527720 N; y, 579252 – 581452 E, a una altitud de 400 msnm (Figura 1).

La temperatura promedio anual es de 24,9ºC, la precipitación de 510,8 mm/año se presenta en un periodo corto de dos meses y los suelos son de clase textural Franco Arcillosa (FoAo), moderadamente profundos (Herbario Loja 2001, 2003)

Según Sierra et al. (1999) la zona de estudio corresponde a la formación vegetal de bosque deciduo de tierras bajas. La vegetación es dispersa, con escasos árboles aparasolados y espinosos, en su mayoría de 15 metros de altura y otros de hasta de 20 m. Algunas de las especies pierden las hojas durante una época del año, como el caso de Ceiba trichistandra y Tabebuia chrysantha.

edu.red

Figura 1. Panorámica del bosque seco de la quinta experimental El Chilco.

Métodos

Para determinar la composición florística de la finca El Chilco se muestreó nueve parcelas de 20 x 20 m (400 m2), dentro de éstas se establecieron subparcelas de 3 x 3 m (9 m2) para arbustos y de 1 x 1 m (1 m2) para hierbas. Estas parcelas se ubicaron en áreas representativas del bosque seco, se midieron y colectaron especies arbóreas con un DAP1,30 cm mayores e iguales a 10 cm, para arbustos y hierbas se contabilizó el número de individuos. Para la vegetación de ribera se realizó recorridos por la quebrada y se caracterizó en función de criterios de abundancia con la siguiente escala 1= especies raras, 2= especies comunes y 3= especies abundantes (Aguirre y Aguirre, 1999). Los individuos que no se pudieron identificar en el campo, fueron llevados al Herbario Reinaldo Espinosa de La Universidad Nacional de Loja para su determinación botánica.

Análisis de datos

Con los datos registrados se calcularon los parámetros ecológicos: densidad relativa, dominancia relativa e índice valor de importancia, usando las formulas planteadas por Aguirre y Aguirre (1999).

edu.red

Índice de Valor de Importancia = Densidad relativa + Dominancia relativa

Para la correcta escritura de las especies se complementó con la revisión del Catálogo de Plantas Vasculares de Ecuador (Jorgensen y León-Yánez, 1999; Neill y Ulloa, 2011), para el endemismo se revisó y comparó la información con el libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador (León et al., 2011).

Resultados

Composición florística del bosque seco del centro de investigación El Chilco

Se registraron 109 individuos con diámetros mayores e iguales a 10 cm de DAP que pertenecen a 20 especies de 19 géneros y 13 familias. Las familias más diversas son Fabaceae y Mimosaceae con 15 %, seguida de Bombacaceae, Boraginaceae y Caesalpinaceae con 10 % respectivamente (Cuadro 1).

Cuadro 1. Diversidad Relativa (DR) por familia del estrato arbóreo, individuos = 10 cm de DAP, registrados en las parcelas evaluadas del centro de investigación El Chilco.

Familia

N° géneros

N° especies

DR (%)

1

Bignoniaceae

1

1

5

2

Bixaceae

1

1

5

3

Bombacaceae

2

2

10

4

Boraginaceae

1

2

10

5

Burseraceae

1

1

5

6

Caesalpiniaceae

2

2

10

7

Combretaceae

1

1

5

8

Erytroxylaceae

1

1

5

9

Fabaceae

3

3

15

10

Mimosaceae

3

3

15

11

Nyctaginaceae

1

1

5

12

Rubiaceae

1

1

5

13

Sterculiaceae

1

1

5

 

Total

19

20

100

En el cuadro 2 se presenta las especies ecológicamente más importantes, que son Eriotheca ruizii y Tabebuia chrysantha. La especie más dominante es Ceiba trichistandra que se debe especialmente a su fuste abombado y su copa muy frondosa. Cordia macrantha y Eriotheca ruizii son las especies más frecuentes, es decir, se repiten en las parcelas estudiadas. En el anexo 1 se muestra los resultados totales del inventario florístico.

Cuadro 2. Parámetros ecológicos de los individuos mayores e iguales a 10 cm de DAP.

Familia

Nombre científico

DR*

(%)

Dm.R* (%)

F*

(%)

IVI* (%)

Bombacaceae

Eriotheca ruizii

10,10

12,29

11,29

33,68

Bignoniaceae

Tabebuia chrysantha

11,94

8,05

9,68

29,67

Boraginaceae

Cordia macrantha

14,69

0,67

11,29

26,66

Mimosaceae

Prosopis juliflora

7,35

6,73

9,68

23,75

Combretaceae

Terminalia valverdeae

7,35

6,99

8,06

22,40

Bombacaceae

Ceiba trichistandra.

1,84

14,60

3,23

19,66

Fabaceae

Piscidia carthagenensis

7,35

5,74

6,45

19,54

Caesalpiniaceae

Caesalpinia glabrata

7,35

3,32

6,45

17,12

Fabaceae

Geoffroea spinosa

1,84

8,99

3,23

14,05

Erytroxylaceae

Erytroxylum glaucum

4,59

7,13

1,61

13,33

Bixaceae

Cochlospermun vitifolium

4,59

3,74

4,84

13,17

Fabaceae

Erytrina velutina

2,76

7,28

1,61

11,65

Boraginaceae

Cordia alliodora

2,76

5,39

3,23

11,37

Burseraceae

Bursera graveolens.

2,76

1,83

4,84

9,42

Nyctaginaceae

Bougainvillea peruviana

4,59

0,87

3,23

8,69

Mimosaceae

Choroleucon mangense

2,76

1,72

3,23

7,70

Mimosaceae

Acacia macracantha

1,84

2,08

1,61

5,53

Rubiaceae

Simiria ecuadorensis

1,84

0,33

3,23

5,39

Caesalpiniaceae

Senna bicapsularis

0,92

1,81

1,61

4,34

Sterculiaceae

Guazuma ulmifolia

0,92

0,46

1,61

2,99

Total 

100

100

100

300

DR* = Densidad Relativa, Dm.R* = Dominancia Relativa, F* = Frecuencia, IVI* = Indice de Valor de Importancia

En el estrato arbustivo se registraron 6 especies y en el estrato herbáceo se reportaron 4 especies (cuadro 3), estas especies crecen bajo el dosel y subdosel del bosque seco.

Cuadro 3. Demsidad (D) Densidad Relativa (DR) y Frecuencia (Fr) del estrato arbustivo y herbáceo registrado en el centro de investigación El Chilco, diciembre del 2010.

edu.red

Para el estrato arbustivo Croton sp. presenta la mayor densidad y representatividad, bajo el dosel conjuntamente con Simira ecuadorensis. En el estrato herbáceo la densidad relativa más alta y frecuente está representada por Ruellia geminiflora y Panicum trichoides.

Composición florística de la vegetación de galería del centro de investigación El Chilco

Esta cobertura se desarrolla en la quebrada temporal que es un micro hábitat especial, que influye en la presencia de especies diferentes al bosque y se constituyen en hábitats para muchas especies de fauna, principalmente herpetofauna y aves, que se han adaptado a vivir en estos espacios donde disponen de alimento y refugio.

Para la vegetación de ribera se reconocieron 23 especies, 10 son árboles, 5 arbustos, 8 hierbas (Cuadro 4). Entre las especies más abundantes en el bosque de galería sobresalen: Prosopis juliflora, Acacia macracantha y Jatropha curcas, las especies comunes de este tipo de cobertura son Armathocereus cartwrigthianus, Celtis iguanaea, Indigofera suffruticosa y Thevetia peruviana.

Cuadro 4. Abundancia de las especies identificadas en el bosque de galería, con sus hábitos de crecimiento, familia, nombre científico, nombre común.

edu.red

3 = abundante; 2 = comunes y 1 = raro.

Endemismo

Se reconocen nueve especies compartidas biológicamente en la región de endemismo tumbesina (cuadro 4). La mayoría de las especies se encuentran en la cobertura bosque y las familias que tienen dos especies endémicas son Bombacaceae y Mimosaceae.

Las especies están dentro de la categoría de amenaza Vulnerables, ocasionada por la intervención antrópica como la tala intensiva de especies maderables, cambio de uso del suelo de bosques a cultivos, otro problema que se da en estos bosques es el sobrepastoreo de ganado vacuno y caprino, afectando a la regeneración natural.

Cuadro 4. Especies endémicas identificadas en el área de estudio con su respectivo endemismo, hábito de crecimiento y tipo de cobertura donde se encuentran.

Familia

Nombre científico

Endemismo

Habito de crecimiento

Cobertura

Bombacaceae

Bombacaceae

Boraginaceae

Combretaceae

Erythroxylaceae

Mimosaceae

Mimosaceae

Rubiaceae

Cactaceae

Eriotheca ruizii

Ceiba trichistandra

Cordia macrantha

Terminalia valverdeae

Erytroxylum glaucum

Abizia multiflora

Pithecellobium excelsum

Simiria ecuadorensis

Cereus diffusus

Región Tumbesina

Región Tumbesina

Región Tumbesina

Región Tumbesina

Región Tumbesina

Región Tumbesina

Región Tumbesina

Región Tumbesina

Región Tumbesina

Árbol

Árbol

Árbol

Árbol

Árbol

Arbusto

Arbusto

Árbol

Arbusto

B

B

B

B

B

BG

BG

B

B

B = Bosque, BG= Bosque de Galería

Discusión

Composición florística

De los 109 individuos inventariados con diámetros mayores e iguales a 10 cm, las especies ecológicamente más importantes del centro de investigación El Chilco son: Eriotheca ruizii y Tabebuia chrysantha. La especie con mayor dominancia es Ceiba trichistandra, las especies que más frecuentes en el área de estudio son Cordia macrantha y Eriotheca ruizii. Otros estudios confirman que el bosque seco La Ceiba presenta una vegetación similar caracterizada por la presencia de especies como Ceiba trichistandra que crecen asociados a otras especies típicas de este ecosistema como Tabebuia chrysantha (guayacan), Cordia macrantha (laurel) y Eriotheca ruizii (pasallo). Aguirre et al., (2001) registraron a: Fabaceae, Mimosaceae, Nygtaginaceae, Bignoniaceae, Bombacaceae, Caesalpiniaceae, Malpighinaceae y Rubiaceae como las familias más ricas en número de especies, dentro de la Reserva La Ceiba coincidiendo con los resultados de este estudio donde las familias más diversas son: Fabaceae, Mimosaceae y Bombacaceae.

La vegetación del centro de investigación El Chilco es ralo por esta razón la composición florística es pobre. En cambio en la quebrada que rodea el bosque se puede evidenciar mayor diversidad de especies. Al respecto Aguirre y Delgado (2005) afirman que la mayor diversidad de especies se encuentran donde la intervención humana ha sido mínima y las condiciones climáticas, especialmente la humedad son favorables, como las riberas de los ríos. En las laderas y cimas la vegetación arbórea es escasa debido al proceso de extracción selectiva de maderas valiosas como guayacán y almendro, al pastoreo de ganado vacuno y caprino.

Endemismo

Aguilar (2008) de la lista compartida entre Ecuador y Perú de 313 especies leñosas (árboles y arbustos) reporta el 20 % como especies endémicas. La zona de estudio registra 9 especies de endemismo tumbesino, que representa el 2,8 % del total de plantas endémicas de la Región Tumbesina.

Las especies endémicas registradas son compartidas debidas a que la zona comparte territorios de la zona de endemismo tumbesino que comparten Ecuador y Perú. Los bosques han sido y siguen sometidos a procesos severos de deforestación debido a las actividades humanas, intensificadas a partir de los años 50 con la construcción de carreteras de acceso a zonas antes inexploradas (Dodson y Gentry, 1991). Considerando que, en el suroccidente del Ecuador existe un bajo porcentaje de remanentes de bosques secos que siguen siendo degradados (Vázquez y Josse, 2001), esto se evidencia en el presente estudio por la baja diversidad.

Conclusiones

La vegetación de la zona de estudio se presenta muy degradada y las especies ecológicamente más importantes son: Ceiba trichistandra, Eryotheca ruizii y Tabebuia chrysantha.

Entre las familias más diversas en el centro de investigación El Chilco son: Fabaceae, Mimosaceae, Bombacaceae, Boraginaceae y Caesalpiniaceae.

La flora típica de los bosques de ribera en el centro de investigación El Chilco son: Prosopis juliflora, Acacia macracantha y Jatropha curcas que representa las especies más abundantes, mientras que las especies comunes son Armathocereus cartwrigthianus, Celtis iguanaea, Indigofera suffruticosa y Thevetia peruviana.

Las especies endémicas compartidas entre Ecuador y Perú que están presentes en el centro de investigación El Chilco son: Eriotheca ruizii, Ceiba trichistandra, Cordia macrantha, Terminalia valverdeae, Erytroxylum glaucum, Abizia multiflora, Pithecellobium excelsum, Simiria ecuadorensis y Cereus diffusus; actualmente las poblaciones de estas especies son reducidas y se categorizan especies amenazadas.

AGRADECIMIENTO.

A los estudiantes de segundo año de la carrera de Ingeniería Forestal por el apoyo brindado en el desarrollo de la investigación de campo. También quiero al personal técnico del Herbario "Reinaldo Espinosa".

Bibliografía

Aguirre, Z., E. Cueva, B. Merino, W. Quizhpe y A. Valverde. 2000. Formaciones vegetales de los bosques secos de La Ceiba y Romeros, Provincia de Loja. EcoCiencia, Loja. 34 p.

Aguirre, Z., E. Cueva, B. Merino, W. Quizhpe y A. Valverde. 2001. Evaluación ecológica rápida de la vegetación en los bosques secos de La Ceiba y Cordillera Arañitas, provincia de Loja, Ecuador. Pp. 15-35 en Vásquez, M.A., Larrea, M., Suárez, L. & P. Ojeda (eds.), Biodiversidad en los Bosques Secos del suroccidente de la provincia de Loja. EcoCiencia/ Ministerio del Ambiente/ Herbario LOJA y Proyecto Bosque Seco, Quito.

Aguirre, Z. y T. Delgado. 2005. Vegetación de los bosques secos de Cerro Negro-Cazaderos, Occidente de la Provincia de Loja. Pp. 9-24 En: M.A. Vásquez, J.F. Freile & L. Suárez (eds.) Biodiversidad en los Bosques Secos de la Zona de Cerro Negro-Cazaderos, Occidente de la Provincia de Loja: Un Reporte de las Evaluaciones Ecológicas y Socioeconómicas Rápidas. EcoCiencia, MAE y Proyecto Bosque Seco, Quito.

Balslev, H. y B. Øllgard. 2002. Mapa de vegetación del sur de Ecuador. Pp. 51–64 En: Aguirre, Z., Madsen, J.E., Cotton, E. & H. Balslev (eds.). Bosques secos en Ecuador y su diversidad Botánica Austroecuatoriana. Abya Yala, Quito.

Cabrera, O., Z. Aguirre, W. Quizhpe y R. Alvarado. 2002. Estado actual y perspectivas de conservación de los bosques secos del suroccidente ecuatoriano. Pp. 65-78 En: Z. Aguirre, J.E. Madsen, E. Cotton & H. Balslev (eds.). Botánica Austroecuatoriana. Estudios Sobre los Recursos Vegetales en las Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Editorial Aya Yala, Quito.

Cerón, C.E. W. Palacios, R. Valencia y R. Sierra. 1999. Las formaciones naturales de la Costa del Ecuador. Pp. 55-78 En: R. Sierra (ed.), Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia, Quito.

Gentry, A.H. 1995. Diversity and floristic composition of neotropical dry forests. Pp. 146-194 En Bullock, S.H., Moony, H.A. & E. Medina (eds). Seasonally Dry Tropical Forests. Cambridge University Press, Cambridge.

Herbario LOJA, CINFA, SNV. 2003. Zonificación ecológica de los seis cantones de influencia del Proyecto Bosque Seco. Fase II. Informe Final. Herbario Loja – Proyecto Bosque Seco, Universidad Nacional de Loja, Loja. 144 p.

Herbario LOJA, UNISIG, CINFA. 2001. Zonificación y determinación de los tipos de Bosque seco en el sur-occidente de la provincia de Loja. Informe Final. Herbario Loja – Proyecto Bosque Seco, Universidad Nacional de Loja, Loja. 144 p.

Jørgensen, P. M. y S. León-Yánez (eds.). 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador.

Proyecto Bosque Seco. 1998. Diagnóstico socio ambiental e institucional del los cinco Bosques secos en Ecuador y su diversidad cantones sur-occidentales de Loja. INEFAN/ SNV, Loja. 159 p.

Sierra R. 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/ GEF-BIRG y EcoCiencia, Quito. 194 p.

Ulloa U., C. & D.A. Neill. 2005. Cinco años de adiciones a la flora del Ecuador. 1999-2004. Universidad Técnica Particular de Loja/ Missouri Botanical Garden/ FunBotanica, Loja. 75 p.

Léon-Yánez, S., N.S. Pitman, S. y P.M. Jørgensen (eds.). 2011. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Partes: 1, 2
Página siguiente