Cap.1: El sentido teológico de la predicación.
¿Qué es predicar? Se define como comunicar la verdad divina a la humanidad para persuadirla a un encuentro con Dios. Noé fue el primer predicador (2Ped.2:5). Comunicó la verdad divina a la gente.
Las responsabilidades del pastor la mayor es la predicación. A esta se añaden las demás.
El énfasis dado a la predicación en la liturgia a partir de la Reforma, hizo que la predicación se convirtiera en la tarea más importante del pastor. Desde entonces se mide el éxito del pastor a través de la predicación.
La Reforma con esta línea de pensamiento ha contribuido a que se vea la figura del pastor como un predicador.
La predicación ocupa un lugar muy especial también en el ministerio de la iglesia. La iglesia tiene que proclamar el evangelio. Según P.T. Forsyth (La predicación positiva) la predicación es el sostenimiento del cristianismo. Broadus (Tratado sobre la predicación) afirma que "la predicación es el principal medio de difusión del evangelio".
1Co.9:16, "Ay de mí si no predicare el evangelio".
La predicación es responsabilidad primordial de la iglesia (Mr.16:15 y Mt.28.19)
Su naturaleza teológica de la predicación se desprende que es la transmisión de un mensaje cuyo origen viene de Dios en todos los aspectos y elementos. El Dios viviente y redentor reproduce su acto de redención en un encuentro viviente entre Él y la gente a través de la predicación.
El carácter teológico de la predicación:
El amor de Dios hace que el se comparta con la gente a través de la predicación. No está basada en ideas humanas sino en lo que Dios ha hecho con los seres humanos: su revelación, se origina en el centro de Dios.
Su poder se deriva de Dios y por eso es que es un mensaje poderoso (Heb. "es viva y eficaz"). No torna tras vacía porque ese mensaje es poderoso. El vehículo para la salvación es la locura de la predicación
(1Cor.1:21/ Ro.10:12-15, 17).
Recibe su autoridad de parte de Dios y es el resultado de la presencia de Dios en la predicación. Es autoritativa porque el que predica es Dios mismo hablando. Esto puede sonar raro, increíble, cuestionable, etc.
Dependiendo de la integridad, su limpieza, su estudio, su preparación y su esfuerzo de saber que es lo que Dios trata de decir, será la responsabilidad profética de ese predicador. Depende mucho del lugar en donde se forme el predicador.
Se debe afinar el conocimiento en la línea de conocer si Dios habla o no a través del predicador. Lo determina el grado de preparación y sobre todo la integridad con Dios que tenga el predicador.
Carácter Cristo-lógico de la predicación:
Cristo es el eje y da el contenido de la predicación (Hec.4:12). Debe por lo tanto debe ser cristocéntrica. En todos los ordenes Jesús entra y da orden a todos los sistemas en donde hay injusticia, entra en el orden cultural, educativo, en los valores humanos, en le orden religioso da un nuevo enfoque en la adoración. Se puede compartir a Cristo en esas masas despersonalizadas pero hay primero que tener un encuentro con Jesús. Tiene que ser Cristo el centro de la vida del que lo expone.
Todo el que predica tiene que tener un encuentro con Él.
Si queremos llegar a los marginados tenemos que conocer al Dios que puede suplir esas necesidades.
Los pasajes del AT tienen que ser relacionados con Cristo (durante las aplicaciones).
Carácter evangélico de la predicación:
Es la comunicación del evangelio o "Buenas noticias" a través de la predicación. Anuncia la actividad de Dios a favor de la gente. La actividad ayuda al ser humano a reencontrarse con Dios, con el mismo y con su prójimo. Es la meta final de ese discurso.
Carácter antropológico:
El receptor es un ser humano. Su propósito se cumple cuando influye en el comportamiento del ser humano. La reacción puede ser en contra de Dios también. La predicación viene a romper la barrera entre Dios y los seres humanos y el ser humano es el blanco de Dios. Trabaja con los de afuera del reino y con los que están adentro del reino. Hay que edificar a los de adentro también. Hay que iluminar a la iglesia en donde se predica. ¿Cómo ser solidario con la predicación? Acompañando. Esto es importante al momento de preparar un mensaje, debe acompañar y proteger a los necesitados.
Carácter eclesial.
En el contexto de la iglesia. Atada a la misión de la iglesia. Según K. Barth "debe conformarse a la revelación", "cuando es fiel a la revelación, produce reconciliación".
1Ped.2:9 « Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable» – somos algo distinto. Hay muchos que no lo saben todavía. La predicación crea la conciencia de qué somos y nuestra posición en Cristo. Somos seres humanos lavados por la sangre de Cristo y pertenecemos a la iglesia (sacados del mundo) y somos real sacerdocio y linaje escogido. Hay que comportarse como tal.
Carácter escatológico:
Se desprende del hecho de que pertenece a los últimos tiempos o la última parte de la historia de la salvación. Se invita a todos a pertenecer. Confronta al ser humano con la condenación o la salvación. Obliga a reaccionar sobre su futuro. La decisión hay que tomarla ahora.
Carácter persuasivo.
Tiene un fin de persuadir a todos a darse por completo a Dios. Se persuade a cambiar las creencias. Este trabajo produce el cambio (una nueva criatura).
Carácter espiritual.
Tiene espíritu (el ES) es el que hace todo el trabajo en el que la oye. Convence al oyente de todo. Hace a los hombres quebrantarse y llorar. Es una palabra acompañada de espíritu. De ahí la importancia del hombre que va a predicar. Mueve a la intimación con Dios por parte del predicador en cuanto a los periodos de oración previos a la predicación. Hablar en nombre de Él y no hablar con Él es una falta grave. En la oración esta el principio de debilidad y de dependencia de parte del predicador ante Dios (Sal.121:1 «Alzaré mis ojos a los montes; ¿De dónde vendrá mi socorro?»)
Carácter litúrgico.
El culto a Dios es liturgia. Se reconoce en la liturgia el valor de Dios. La predicación es parte integral de la liturgia (dentro de la adoración). Trasciende al estilo de vida del que predica. Hay denominaciones que entreteje la predicación con todos los elementos de la liturgia. Toda adoración pública es proclamación y se le puede llamar predicación.
HOMILETICA 2/6/06
Cáp.2: La predicación como un proceso comunicativo
Predicación y comunicación.
Hay que preguntarse qué entiende la gente o qué estamos comunicando. Si no hay comunicación estamos perdidos.
La predicación tiene como fin comunicar la Palabra de Dios.
Tiene un proceso mental y un proceso emocional: una experiencia de interacción social en la que se comparten ideas, actitudes y sentimientos con otros con el fin de modificar o influir sobre su conducta.
Implica que es un acto dinámico y se desarrolla en un movimiento entre la congregación y el que predica.
Tiene el aspecto de parte del predicador de su capacidad de levantar un sermón. Tiene también el aspecto de la emoción de parte del predicador y de la congregación. Ambos tienen emociones que traen en el momento de la adoración.
Así que predicar no es una simple entrega de ideas acerca de Dios sino también actitudes y predisposiciones del predicador hacia sí mismo, hacia Dios y hacia su Palabra, hacia la congregación y su situación vivencial. Participan también las actitudes de la congregación hacia el predicador, su mensaje, el culto y sus integrantes.
Debe tener una respuesta de parte de la audiencia porque se da en un grupo social. Dios puede hablarle a alguien a través de la predicación y manifestarse en el oyente una respuesta positiva o negativa.
Por lo tanto es un discurso dinámico a pesar de que solo uno habla pero todos interactúan.
Predicación, sermón, predicador y congregación.
La predicación envuelve una relación entre el predicador, mensaje y congregación.
Todo sermón es una respuesta a una situación provocativa o provocada. Puede ser también algo forzado. ¡OJO!
Es parte de la liturgia y es el resultado de una experiencia personal con el Señor. Es también una respuesta de la obra de gracia de Dios en Jesucristo. Es eso lo que provoca la predicación.
La proclamación es el resultado de una necesidad humana. (1Cor.9:16)
La necesidad también proviene de los oyentes propuestos porque es respuesta a las necesidades del oyente y es la congregación la que le pone la agenda al predicador. Hay que tener la conciencia de que la gente vino a buscar algo. Las cartas del NT son precisamente para manejar situaciones. Los sermones tienen que tener también una intención.
La predicación como mensaje verbal pasa por todos los procesos que pasan todos los actos de comunicación.
Es el resultado de una serie de reacciones neurológicas, fisiológicas, mentales y afectivas en el predicador, provocadas por Cristo y por el culto. Son reacciones concientes e inconscientes. Esas reacciones son evaluadas por el predicador cuando se hace concientes de ellas. De esa evaluación nacen ideas que el predicador las puede convertir en un sermón. Al presentar ese sermón, el predicador pasa por el mismo proceso de sentir esas reacciones y las tiene que volver a evaluar, aunque en una forma más planificada.
Toda esta evaluación es ayudada por el bosquejo porque se pueden insertar en el mismo, si es que no desvirtúan el sermón. Es esta la interacción que el predicador lleva a cabo con el bosquejo.
Esa interacción entre el sermón y el predicador es intensificada por la congregación y sus respuestas.
Es importante la "saturación" que es el grado de cuanto el predicador conoce su bosquejo. Esto le permite al predicador recibir "flashes" durante la predicación pero también volver al bosquejo en el momento dado. La saturación depende del tiempo que se tiene para preparar el sermón. Depende también de que el predicador domine los temas de forma efectiva.
Aquí entra lo que se conoce dentro del campo de la comunicación como: "Retroalimentación":
Proceso retroactivo en donde el receptor del mensaje le envía información al emisor. Dependiendo de la retroalimentación, el predicador va modificando las ondas sonoras y visuales de su sermón y sus movimientos El predicador tiene que estar atento a esta retroalimentación por parte de la congregación. De esto depende que la predicación sea escuchada y entendida.
La predicación necesita entenderse, estudiarse y practicarse a la luz de la interacción entre los tres elementos (predicador, sermón y congregación).
1. La predicación involucra tanto al predicador y su sermón como a la congregación.
2. la predicación tiene el propósito de que estos tres elementos armonicen.
Predicación y ocasión.
La predicación no se da en le aire. La predicación se da en razón de una ocasión o situación. Se tiene que dar en una situación histórica concreta, única y diferente a cualquier otra. Esta situación sirve de contexto para la interacción dinámica inherente a todo acto de la comunicación: comunicador-mensaje-receptor.
Entonces homilética es la ciencia de la predicación. La técnica de la construcción de sermones en donde Dios es el tema central y donde Dios se comunica con el hombre a través del predicador, mediante la experiencia de la adoración y no existe sin el testimonio del ES.
Cap.3 La invención del sermón:
Canon retórico de la invención del sermón:
El sermón es uno de los elementos retóricos de la predicación.
Retórica es el arte del bien decir para comunicar. Tuvo su origen en Agustín quien aplicó los principios retóricos al discurso formal cristiano. Lloyd Perry descubrió una gran relación entre la homilética y la retórica.
Se caracteriza la retórica por 5 leyes canónicas:
1. Invención: descubrimiento de ideas para un discurso.
2. Disposición o arreglo: organización del material en orden lógico y progresivo.
3. Estilo o elocución: la manera de expresar o escribir las ideas descubiertas y arregladas.
4. Memoria: retención de ideas o pensamientos para que puedan se reproducidas.
5. Presentación: la transmisión de las ideas descubiertas, arregladas, fraseadas y memorizadas.
Construcción del sermón:
La invención del sermón trata con el descubrimiento y análisis de ideas y pensamientos, para ser desarrollados, fraseados y presentados en forma lógica y persuasiva.
El proceso de invención abarca los siguientes pasos:
1. Determinar el propósito.
2. Selección de una base bíblica.
3. El análisis del contexto.
4. El análisis del texto.
5. La determinación del asunto.
6. El análisis del asunto.
7. La determinación del tema.
I. El propósito:
Es lo primero que hay que levantar. ¿Para qué voy a predicar de eso?
(Tiene que ser una oración con un objetivo específico.)
Es el punto de partida para la elaboración. Es una guía. De acuerdo al propósito se selecciona la base bíblica. Influye la formación del tema que tiene que ser coherente con el propósito y la base.
Identifica las herramientas idóneas que vas a usar.
Ayuda en el orden de las divisiones.
Determina como se va a concluir el sermón.
Según Crane, "el sermón es un medio y no un fin". Es una herramienta que se usa con un fin específico. De modo que siendo una herramienta su importancia es el uso de la misma para su fin.
Se requiere saber los propósitos generales ya existentes del sermón para determinar el propósito específico:
1. El propósito comunicativo:
Se refiere a la influencia directa o indirecta en el comportamiento de otros. Este propósito tiene dos dimensiones.
a. A quien o quienes va dirigido el sermón.
1. Intencionales
2. No intencionales
b. La clase de efecto que se espera producir.
1. Consumado: se logró totalmente al momento de la recepción del sermón.
2. Instrumental: no busca una respuesta final sino una respuesta que sirva de instrumento para una respuesta de alcance mayor.
Para determinar la clase de efecto que se espera producir es necesario especificar la clase de cambios que se pueden esperar.
2. Los propósitos generales de la predicación:
Se desprenden del sentido bíblico-teológico de la predicación. (Nuevo Testamento)
1. El kerygmático.
a. La presentación clara y sencilla del evangelio y como se aplica para que el hombre alcance redención.
2. El didáctico.
a. La enseñanza directa de todo el consejo de la Palabra de Dios y su aplicación a las necesidades humanas. Abarca el desarrollo histórico del propósito salvífico de Dios encontrado en la Biblia.
3. El pastoral.
a. Es el análisis teológico-pastoral de la crisis de la vida y la solución que Dios ofrece en su
Palabra.
b. Abarca crisis de carácter sicológico, sociológico y espiritual (o teológico).
c. No solo su enfoque es inspirador o de consuelo sino también de desafió.
En estos tres propósitos generales de la predicación se tiene que tener siempre en mente el propósito comunicativo de la predicación (siempre ser un instrumento de cambio genuino en la manera de actuar de los oyentes.
I. Propósito.
Definición: Es una oración gramatical completa. El mismo definirá los receptores intencionales y se define también el efecto que uno espera que tenga el sermón en esa audiencia partiendo de los tres grandes propósitos de la predicación cristiana.
Se anuncia a la congregación.
Ej. Propósito: "Ver en Dios el ser más noble, tierno y amoroso que está dispuesto a ayudarnos en nuestro diario vivir."
– obliga al predicador a mantenerse ahí
– guía la congregación
– da seguridad de que va a hablar
HOMILETICA 2/13/06
II. Base bíblica:
Debe estar en armonía con el propósito. El predicador tiene que tener en cuenta dos aspectos importantes de la base bíblica.
1. Debe concentrarse en porciones bíblicas antes que en temas o frases bíblicas.
2. Debe exponer la porción o idea bíblica; es decir, explicar con claridad, profundidad y seriedad exegética el mensaje bíblico.
La selección de la base bíblica exige varios principios importantes por parte del predicador.
1. Debe ser una base que se ajuste a los límites del predicador.
2. Debe contribuir a las necesidades de la congregación.
3. Guiado por la voluntad del Señor.
4. Debe ser una porción bíblica que se apodere del corazón del predicador.
5. La base bíblica debe ser un pasaje que contenga la mayoría de los elementos bíblicos (biográfico, doctrinal, devocional, histórico, etc.
6. Que haga hincapié en los aspectos principales de la fe cristiana.
7. Que apele a la imaginación.
Asunto de la Base Bíblica:
Toda porción bíblica tiene un asunto (de qué trata el pasaje). Generalmente se determina por una palabra.
Un trabajo eficiente del asunto, lleva al tema del sermón. El asunto establece la naturaleza del contenido del sermón. Los asuntos son limitados en número.
Puede haber una variedad de temas dentro de una porción bíblica pero un solo asunto.
Ejemplos de asuntos en p.48.
La determinación del asunto depende de varios factores.
1. Del propósito del sermón.
2. De la base bíblica.
a. Si es de varios versos, entonces el asunto será el aspecto general que enfatiza el pasaje.
b. Si hay varios énfasis dentro de un pasaje, el predicador debe escoger uno sólo y que mejor se ajuste al su propósito en el sermón.
Ej. 2Rey.4:1-7
Asunto de la porción bíblica: – La falta de dinero de la persona.
III. El Tema.
El tema es el aspecto particular del asunto que se va a desarrollar a lo largo de ese sermón.
Aunque la porción bíblica tiene un solo asunto, puede tener varios temas. No obstante, el sermón tiene un solo tema y un solo asunto.
El tema debe ser una frase breve, clara y que comprenda la sustancia del sermón.
El tema se puede determinar de varias formas.
1. Por medio del análisis del asunto.
2. Por medio del enfoque múltiple (Carlos Koller).
a. Mirar el pasaje desde diferentes ángulos. (Ej. De los diferentes puntos de vista de los personajes.)
Ej. Tema: "Siempre hay posibilidades en el Señor"
Va llevando una relación.
[Al pararse a predicar se menciona el propósito, base bíblica y el tema; en ese orden es lo que recomienda el profesor.]
[La oración puede o no ir aquí y debe ser luego de la porción bíblica. Debe ser una oración corta.]
Análisis bíblico de la base bíblica:
Debe ser un estudio analítico (de las diferentes partes de una porción bíblica).
Todo pasaje bíblico consta de tres partes: contexto, el texto y el asunto.
Se recomienda que se lea el pasaje completo para determinar el asunto, historia o aspectos éticos.
Se debe entonces dividir el pasaje en párrafos y leer cada párrafo para extraer la idea central o principal.
La lectura repetida de cada párrafo dará las ideas secundarias que respalden la idea principal.
1. Análisis del Contexto: todo lo relacionado a la porción bíblica.
– Autor: quién habla en ese pasaje
– Los recipientes
– El tiempo o época: Fecha y relación de esa fecha con otros acontecimientos.
– El lugar
– La ocasión
– El objetivo: Con que propósito se escribió.
– El asunto: de carácter general (lo que habla o expone el pasaje).
2. Análisis del Texto: es la división del pasaje en partes para notar su estructura y pensamiento.
Constituye el esqueleto del pasaje (bosquejado).
– El contexto estructural: Que está antes y después y si hay relación con el texto.
3. Análisis del Asunto: biográfico, doctrinal o ético.
Ver las preguntas sugeridas para el análisis del asunto dependiendo del carácter del asunto p.55-56.
Aquí entra todo lo hermenéutico y exegético del pasaje.
Para efecto de las fuentes a usarse se debe extraer las ideas que cada una de las fuentes, tiene de ese pasaje y que ayudan a presentar una nueva cara de ese pasaje e incluso en casos de controversia de pensamientos, se puede traer también, solo si se domina a perfección ese tema o pensamiento.
Esto es importante porque de esto depende que la congregación sea edificada o no.
(OJO: mirar el pasaje del estanque de Betesda en varias versiones.)
Cap. IV: El arreglo del sermón.
IV. Proposición:
Es el corazón del sermón. Nada es más importante que la proposición. Según Perry y Whitesell, promueve la estabilidad de la estructura, la unidad del pensamiento y la fortaleza de impacto.
La proposición es el tema ampliado.
Debe ser una oración completa que resume el contenido del mensaje y anuncia el curso a seguir o el propósito que se debe alcanzar.
Hay dos clases de proposiciones.
1. La persuasiva.
Modificar o cambiar la actitud o creencia de una o mas personas. Se usa mucho en evangelismo.
a. De deber: persuadir al oyente de que debe hacer algo.
b. De habilidad: persuadir al oyente que puede hacer algo.
c. De valor: persuadir al oyente que su propuesta tiene mucho más valor que cualquier otra.
2. La didáctica.
Tiene como fin enseñar o informar.
La proposición se puede obtener de tres formas.
1. Definiendo brevemente el asunto del pasaje.
2. Por medio del propósito del sermón.
a. Una oración que incluya la declaración del propósito.
3. Resumiendo el tema y las divisiones principales del sermón. (No se recomienda para sermones porque elimina el elemento de anticipación de parte del auditorio.)
Cuatro variaciones estructurales de la proposición.
1. Declarativa.
Es la más sencilla. Es una afirmación clara y concisa en torno al tema.
2. Interrogativa.
3. Exhortativa.
4. Exclamatoria.
Ejemplo: "Debemos ver a Dios como el ser mas amoroso que podemos conocer y en Él toda nuestra vida puede encontrar las soluciones y alternativas que necesitamos." (Es una ampliación del tema)
[Se dice a la audiencia sin mencionar el término "proposición".]
[Introducción: Es el enganche final para atrapar a la audiencia y se debe preparar al final del sermón. No se tocará ahora.]
V. Interrogante.
Establecen el puente entre la proposición y el cuerpo del sermón. La proposición debe sugerir una interrogante. Se hace como resultado de la proposición.
Las preguntas son P.73.
¿Quién? (Personas)
¿Cuál? (Cosas)
¿Qué? (Significados)
¿Por qué? (Razones u objeciones)
¿Cuándo? (Tiempo, Etapas o condiciones)
¿Dónde? (Orígenes lugares o fuentes)
¿Cómo? (Métodos y forma)
Ej. ¿Por qué debemos ver a Dios…? (Se debe escribir para que no se nos olvide)
VI. La palabra clave:
Ayuda a formular las divisiones principales del sermón.
Se puede agarrar de la proposición si la proposición la tiene o puede ser independientemente de la proposición.
Ejemplo: "ver"
La palabra clave ayuda a que cada división principal tenga lógica en el sermón y ayuda en la memorización de esas divisiones principales.
VII. La oración de transición:
Conecta todo lo anterior con el cuerpo del sermón. Debe incluir la palabra clave y se puede derivar de la interrogante y de lo que se va a decir. Es importante para que la homilía presente la unidad. Viabiliza para que el predicador entre y salga.
La oración de transición tiene tres partes: la palabra clave, la interrogante o su sustituto y la proposición.
Ej. "Debemos ver a Dios…" etc.
Cuerpo del sermón:
VIII. Las divisiones principales:
Deben ser respuestas que levantan la interrogante que sugirió la proposición.
Ej. La interrogante es: ¿Por qué?
I. "Debemos ver a Dios de esta manera porque nos ayuda a enfrentar los problemas de la vida."
a. Enfrentamos el problema de pie.
Soy viuda…
b. "Me dejó embrollada".
c. El acreedor nos está cobrando.
Ex.21./Lv.25:39-40/Deu.15:1-18
Aplicación.
"Nosotros como la mujer podemos enfrentar las crisis…"
Las divisiones principales nos ayudan a tener un guía en ese sermón, en ese momento. Se identifica con un número.
Se anuncian así… "en primer lugar, en segundo lugar, etc.
No debe tener menos de 2 ni más de 5.
Deben tener una idea singular. ("Debemos ver a Dios…")
No debe ser repetida en el sermón o repetición de las mismas ideas dentro del cuerpo del sermón.
II. "Debemos ver a Dios de esta manera buscando la ayuda del Señor."
a.
b.
Aplicación.
III. "Debemos ver a Dios de esta manera para hacer lo que el hombre de Dios recomienda."
a. La mandó a trabajar.
b. La manda a trabajar por segunda vez.
Aplicación.
IX. Las divisiones secundarias:
Nunca se anuncian y deben ser de 1 a 2.
Explica la división principal. Son el material que se tiene para el desarrollo del sermón.
Hay 7 elementos en que se pueden desarrollar las divisiones. (p.79)
X. Aplicación:
Se recomienda que sea al final de cada división principal.
Es la enseñanza en donde se contextualiza la moraleja de esa división.
XI. Conclusión del sermón.
Es la parte que desenlaza el contenido y hace su unidad claramente visible.
Resumen de las ideas principales y entonces cierra ahí sin volver a aplicar.
Imprime la verdad que se quiso exponer.
Debe ser breve, claro y que persuada.
Hay varias clases. (p.84)
Resumen de la ideas principales. [La recomendada por el profesor.]
Introducción del sermón. [Se da luego de la proposición.]
Ejerce el contacto con la audiencia.
Debe ser interesante, refrescante y remover prejuicios sobre el predicador y el tema a predicar.
Ayuda a traer calma a la gente.
Debe remover la ignorancia sobre el tema por parte de la audiencia.
Debe comenzar con lo natural, lo familiar o lo conocido y moverse a lo desconocido o espiritual.
Puede ser una ilustración o una anécdota.
Puede ser el contexto histórico.
Las ilustraciones.
Las ilustraciones adornan el sermón y se pueden usar en la introducción, aplicaciones o en la conclusión.
Ninguna división principal debe tener más de una ilustración.
HOMILETICA 5/8/06
1. "Propósito"
2. "Base bíblica"
3. "Tema"
4. Proposición:
5. Introducción:
6. Interrogante:
7. Palabra clave:
8. Oración de transición:
9. Divisiones generales:
A.
10. Subdivisiones:
1.
2.
11. Aplicación: [Al final de cada división general.]
["Pueden ser ilustraciones, anécdotas, etc."]
12. Conclusión: [3 min.]
"Recoge las divisiones principales."
HOMILETICA 5/8/06
Repaso:
1. Qué es homilética.
Ciencia de la predicación. Técnica de construir o preparar sermones.
2. A qué clase de auditorio o iglesias nos enfrentamos cuando vamos a predicar. Cuales son sus características
Apática/Hostil/Crédula/ Mixta/Dudosa.
Apática
La congregación indiferente. El predicador tiene que traer un material que les sea interesante y que le llame la atención. Se identifica a través de la respuesta corporal
Crédula.
Responde favorablemente a lo que se predica porque confía en el predicador y lo que está trayendo.
Hostil.
No confía ni en el predicador ni en su mensaje. Esa falta de confianza puede estar forjada en una actitud hostil hacia el predicador, la institución que representa o comentarios que escucha. Se hace manifiesta desde que el predicador va a presentar su sermón.
Dudosa.
Se siente indecisa a la oferta o proposición que le ha hecho el predicador. Requiere del predicador una preparación en cuanto a documentación que sea basta para satisfacer la congregación.
Mixta.
Son la gran mayoría. Tiene de todos los tipos de audiencia y requiere que el predicador sea de un vocabulario versátil y mirar mucho el rostro de la gente. Es importante saber manejar toda la hermenéutica bíblica, como se habla y como se proyecta, para lograr una respuesta de parte de la audiencia.
3. Por qué debemos presentar organizadamente las predicaciones.
Para que la congregación pueda recibir una información entendible y amena que la gente pueda razonarla, compararla con la Biblia y reaccionar a ella. En eso se espera que la gente pueda edificar su vida con esa predicación.
4. Cuales son las partes de la estructura sermonaria y defínalas.
Son doce partes.
Propósito.
Cuál es mi intención durante toda la exposición.
Base bíblica.
Es el pasaje bíblico que sirve de base al sermón. Tiene que tener relación con el propósito.
Tema.
De lo que se va a hablar específicamente. Tiene que guardar relación con propósito y la base bíblica.
Proposición.
Es el tema ampliado en una oración.
Introducción.
Es una propuesta de enganche que nos ayuda a darle apertura a la exposición.
Interrogante.
La pregunta es una conexión que nos va a ayudar a levantar la palabra clave y el cuerpo del sermón.
Palabra clave.
Es la palabra que nos ayuda a determinar las divisiones principales.
Oración de transición.
Es el puente que nos lleva a las divisiones principales.
Se recomienda una oración de transición cuando se va pasar de una parte a otra.
Divisiones principales.
Puntos importantes a desarrollar en el sermón. Tienen que contestar la interrogante y contener la palabra clave.
Divisiones secundarias.
Es la información que va explicar la división principal.
Aplicación.
Es la contextualización de la división principal.
Conclusión.
Resumen de las divisiones principales.
5. Características de la responsabilidad homilética que debe practicar el predicador. (p.169)
Preparación física y emocional. Esto significa que debe primero haber orado, debe cuidar su cuerpo, su voz, haber descansado y haberse alimentado bien. Debe expulsar todos los desbarajustes y conflictos personales.
Autor:
Frank Velez
1/23/06
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |