INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas los países en vía de desarrollo, en especial los latinoamericanos, han convivido con una problemática de índole social y económica, que es un común para todas ellas; se trata del crecimiento de la llamada "economía informal".
Dado el auge que presenta la economía informal en tales países, diversos investigadores se han preocupado por encontrar los aspectos inherentes a la misma como por ejemplo: sus causas, sus consecuencias, sus limitaciones, sus alcances, sus definiciones e incluso su medición.
En Colombia la presencia de la actividad económica que se realiza por fuera de lo formal, conocida como economía informal, es un tema que ha despertado interés. El problema de la informalidad como objeto de investigación, hace necesario intentos para probar metodologías que permitan una mejor aproximación a un problema de trascendencia social. Sin desconocer los trabajos que se han realizado con variables como empleo, de cuyo análisis se han obtenido interesantes resultados.
Es por ello que creo oportuno presentar un metodología, con base en métodos monetarios y dentro de ellos elegido el método monetario de Vito Tanzi, que es el que más se adapta a nuestro medio, por la disponibilidad de la información estadística. El autor de éste método, Director de Investigaciones Monetarias del Fondo Monetario Internacional; ha obtenido resultados para la Economía de Estados Unidos, encontrando que existe una producción que no se registra en las estadísticas oficiales, originada en la carga tributaria sobre la producción formal. Este análisis puede ser interpretado para Colombia, debido a que en nuestro medio, el marco jurídico influye notablemente sobre las decisiones de los agentes económicos.
El propósito del presente trabajo es poner al alcance la metodología utilizada y dar una visión general de la existencia de las actividades económicas informales en Colombia para el periodo 1.956 – 1984. se tomó este periodo para analizar la informalidad desde la década de los cincuenta, utilizando para ello variables monetarias y de las cuentas nacionales. El uso de variables monetarias obedece a que a través de ellas, se logra obtener una estimación, en forma indirecta de la producción informal. Como un medio para esta estimación es necesario incluir un modelo econométrico, que permita precisar si es la variable impuestos la más representativa en el análisis de las actividades económicas informales, en Colombia. En adelante se asumirá como "Actividades Económicas Informales", a la economía informal, objeto de análisis de los trabajos con métodos monetarios y de esta investigación; en los demás casos que se citen en donde se haga el análisis a través de la mano de obra, la economía informal asumirá el nombre de sector informal.
Particularizando la situación del "sector informal" en Colombia, se conoce que en él interviene un 55% del empleo total en las cuatro principales capitales colombianas (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) y el 63% en las ciudades e intermedias, de acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación dirigida por el señor Hugo López a través del Centro de Investigaciones de la Universidad de Antioquia. Sin embargo, para la economía informal, en términos de producción, no se conoce su alcance. Por ello he considerado oportuno indagar, cuál es la participación de las actividades económicas informales con respecto al PIB registrado por las cuentas nacionales, tomando como guía en este sentido, la definición de lo informal de la corriente anglosajona.
De otra parte las etapas seguidas en la investigación, consistieron en una parte teórica y otra práctica. La primera está conformada por la presentación de enfoques que abordan la economía informal y por la metodología seguida en la investigación. La segunda está compuesta por la obtención de resultados, análisis, conclusiones y recomendaciones.
Los resultados obtenidos, son susceptibles de ser mejoradas con otras investigaciones que permitan ser continuación de éste intento en la aplicación de métodos monetarios, para la estimación de las actividades económicas informales en Colombia.
1. ASPECTOS DE LA ECONOMIA INFORMAL EN COLOMBIA Y OTROS PAISES.
1.1 Enfoques que abordan el estudio de la economía informal.
Dado el auge y crecimiento, que han venido presentando la economía informal, especialmente en países en vía de desarrollo, diferentes autores y organismos se han preocupado por encontrar la explicación de su naturaleza, sus relaciones con el resto de la economía y sus tendencias.
Desde la teoría clásica de Smith, Ricardo y Marx se viene haciendo planteamientos sobre fenómenos que de una u otra manera presentan características afines con lo que hoy se denomina economía informal, tal es el caso del comportamiento de la mano de obra y los procesos de acumulación de capital (1). Tambien se han elaborado modelos de desarrollo económico como el de Arthur Lewis, que divide la economía en dos sectores, uno moderno y otro tradicional, evidenciando la presencia de elementos afines con lo que se conoce como economía formal e informal (2).
Las dos corrientes que estudian de diferente manera la economía informal se denominan: "latinoamericana" y "anglosajona" (3). La primera incluye los enfoques de: relaciones benignas, subordinación y del Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC).
Corriente Latinoamericana. El análisis del sector informal lo hace con base en las teorías del desarrollo de Latinoamérica surgidas en el periodo 1.960 – 1.970, y en estudios de carácter empírico realizados en algunos países de esta parte del Continente. Los estudios han sido dirigidos a encontrar las causas que dan lugar a la presencia del sector, la caracterización del problema en sus rasgos más importantes así como el proponer soluciones.
Su entorno de estudio son las zonas urbanas. El no estar presente las zonas rurales, obedece a la dificultad de llegar a una caracterización del sector informal en estas zonas, con estudios de campo; y porque la mayor parte del sector se encuentra concentrado en las ciudades.
A continuación se exponen algunos de los aspectos más importantes de cada uno de los enfoques, que se han considerado posibles de clasificar en esta corriente.
1.1.1.1 ENFOQUE DE LAS RELACIONES BENIGNAS (4).
Sobre el sector informal existe un consenso casi generalizado en atribuirlo y relacionarlo como una consecuencia del subdesarrollo. Independiente de un análisis profundo de tipo económico, se piensa que su aparición y permanencia son nocivos para la economía, debido, entre otras cosas, a su improductividad y a los bajos ingresos que percibe quienes se encuentran en él.
Sin embargo, existe un enfoque propuesto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que ve en el sector informal elementos potenciales para lograr un mayor crecimiento económico con una mejor distribución del ingreso. Enfoque que ha sido llamado "de las relaciones benignas", cuya base teórica, considera que el sector informal está compuesto por quienes producen o venden algún bien o servicio, que les genere un ingreso para su subsistencia. Ingreso que anteriormente no lo percibían debido a la carencia de un empleo bien remunerado.
Igualmente, el enfoque de las relaciones benignas supone que el sector informal es autónomo, que se caracteriza por brindar ocupación, bienes y servicios a la población urbana con menores ingresos; que es económicamente eficiente y que presenta ventajas comparativas con respecto a actividades similares en el sector formal, puesto que maximiza el empleo de mano de obra sin altos requerimientos de capital, dado que la tecnología utilizada es baja, por el uso de maquinaria de segunda u obsoleta para el sector formal. Sin embargo, sigue siendo eficiente en la medida que utiliza menos capital por unidad de producción.
En éste orden de ideas, se considera que el sector informal origina un excedente económico, en razón de que hace un uso eficiente de los factores de producción.
Desde otro punto de vista, el crecimiento del sector informal autónomo se fortalece cuando sus actividades están integradas al resto de la economía, teniendo en cuenta que son complementarias a las que se desarrollan los sectores modernos; y que por consiguiente desempeñan un papel importante en diferentes aspectos del proceso económico; en especial en el de la distribución de bienes y servicios. Este tipo de interrelación implica que el mercado urbano del sector informal crece con la economía en su conjunto y que ésta vinculación es benigna, cada vez que la acumulación del sector resulta mejorada por su acceso a través de las relaciones comerciales, a los mercados en expansión del resto de la economía.
1.1.1.2 ENFOQUE DE SUBORDINACIÓN (5). El sector informal es analizado por medio de la teoría del desarrollo de la dependencia de los Países menos industrializados con respecto a los Países industrializados, surgidas en la década de 1.960 – 1.970. su análisis se hace a través de las relaciones de intercambio y de precios; la transferencia e incorporación de tecnología y el papel que en el proceso de acumulación asumen las empresas transnacionales.
La diferencia de la hipótesis de la subordinación con la de relaciones benignas, está en lo que le ocurre al excedente económico. Para la hipótesis de relaciones benignas el sector informal ofrece posibilidades de acumulación y de crecimiento económico; en la hipótesis de subordinación el excedente es transferido y en consecuencia no le es posible acumular al sector informal.
De a cuerdo con éste enfoque es el proceso de acumulación de lo Países industrializados, el origen del sector informal en los de menor industrialización. ¿Cómo lo explica el enfoque?: la forma que asume el proceso es con la introducción de nuevas tecnologías, que al no ser asimiladas por las economías en desarrollo presentan una tecnología superpuesta a la existente desde antes del cambio tecnológico, en lugar de una tecnología que la sustituya completamente. Esta no asimilación de la tecnología transferida, trae como resultado un desequilibrio en el mercado laboral, haciendo que la demanda del factor trabajo sea lenta, porque los procesos de producción se hacen más intensivos en capital y la mano de obra requiere un mayor grado de calificación; esto unido a un crecimiento rápido de la oferta del factor trabajo, origina un exceso de mano de obra, dando lugar a la formación de un sector informal o "polo marginal". En el enfoque de la subordinación como en el de las relaciones benignas el sector Informal es concebido como autónomo y como integrado; la forma de transferir el excedente varía según ésta división.
El sector informal, es autónomo en el enfoque de la subordinación, como lo interpreta V. Tokman, pero originalmente es concebido en condiciones de marginalidad, el cual evidencia su dependencia en la falta de acceso a los recursos productivos y a los mercados de productos; su expansión depende del exceso de mano de obra del cual participa el sector informal, congestiona al mismo, haciendo disminuir el ingreso de sus integrantes antes de transmitir esa caída al resto de la economía, y el excedente originado es transferido a través de mecanismos financieros al sector formal (6). De lo planteado anteriormente, no se encuentran elementos que indiquen la autosuficiencia del sector informal para ser considerado como autónomo en condiciones de subordinación.
El sector informal para el enfoque de subordinación, analizado en condiciones de integración al sector formal, establece su relación de dependencia a través del control de precios y de mercados desde fuera del sector. Su excedente económico (si lo hubiere) es transferido al sector formal, a través del mecanismo de los precios, porque gran parte de su actividad económica es realizada con la economía formal, como es: 1) la compra a precios altos de insumos, bienes de capital y productos finales, que inciden sobre sus costos de producción: 2) la venta a precios bajos de bienes-salariales, productos intermedios y servicios personales que afectan su margen de ganancia. Esta relación de intercambio desfavorable que le
Impide acumular al sector informal, es posible por el condicionamiento del mercado, que impone el sector formal; situación que lo caracteriza como sector informal en condiciones de subordinación.
En el análisis del sector informal en condiciones de dependencia, es mayor la preocupación por descubrir sus causas (las cuales se encuentran en el proceso de acumulación de los países desarrollados), que por proponer políticas económicas en su favor, por el hecho de que el sector informal para éste enfoque es un reflejo del subdesarrollo, y la solución a sus problemas estarían fuera de él.
1.1.1.3 ENFOQUE DEL PREALC (7). Como su actor Victor Tokman (8) lo expresa el enfoque está más cerca de la hipótesis de la subordinación, que de la hipótesis de las relaciones benignas de la cual retoma la importancia de las políticas económicas que no deben discriminar en contra del sector informal.
Para el enfoque del PREALC la permanencia del sector informal está relacionada con el cambio tecnológico, las condiciones de oligopolio, las imperfecciones en los mercados de productos y, en especial, con los factores que le ocasionan diferencia de precios en su contra.
¿Cómo explica esto el enfoque?. Las actividades que integran el sector informal son más toleradas a permanecer sí las tendencias oligopólicas son atenuadas y el progreso técnico es gradual; variables que son una prolongación del orden económico internacional. Son tambien condiciones para la permanencia de las actividades informales, el comportamiento de las relaciones de sus productores con el mercado y las expectativas laborales de su recurso humano a permanecer en sus puestos de trabajo por riesgo a la desocupación abierta, aún exponiéndose a un nivel de ingreso más bajo.
Las actividades informales de manufactura, comercio y servicios personales tienen un grado de sensibilidad a su permanencia, aumento o disminución de acuerdo con el cambio tecnológico y el desarrollo de oligopolios. según las condiciones de las economías latinoamericanas, se prevé una tendencia a la no expansión de las actividades informales de manufactura en un tiempo más corto, que las de servicios personales, a las que se les prevé una larga supervivencia y posibilidades de expansión, ubicando a las de comercio informal en un lugar intermedio de éstas dos.
En éste enfoque, el sector informal es definido como un sector que mantiene vínculos de importancia con el resto de la economía, que se harían más fuertes de acuerdo con el grado de consolidación de las actividades informales y como un sector que exhibe un grado considerable de autonomía ya que satisface su demanda de bienes industriales. Las actividades económicas principales son la compra de alimentos no elaborados al sector agrícola y alimentos procesados e insumos al sector formal urbano; venta al sector formal de servicios personales y en mínima escala, venta de productos intermedios para el vestuario. Sus productos ofrecidos tienen una baja elasticidad ingreso, es decir, a mayor ingreso de los consumidores no implica un aumento significativo en la cantidad demandada de sus productos. Predomina en el sector informal la mano de obra familiar, la cual permite flexibilidad en los salarios, en donde la escasa educación, el nivel bajo de calificación y la edad son rasgos importantes de la mano de obra utilizada en el sector.
Victor Tokman hace un buen tratamiento del sector informal, no sólo compendia el estudio del problema por varios autores de quienes retoma conceptos, sino que también caracteriza como és intrínsecamente y cómo se comporta con relación al resto de la economía. Hay en el autor una preocupación por encontrar las tendencias previsibles del sector informal y sugerir acciones de política económica en su favor, complementadas con cambios en la distribución del excedente y en la asignación de recursos.
1.1.2 CORRIENTE ANGLOSAJONA (9). La Corriente Anglosajona, llamada así por el hecho de haber sido desarrollada en países como Estados Unidos de América y los de Europa Occidental, conceptúa lo informal como el conjunto de actividades económicas que se realizan lícitamente dentro de un mercado, pero que, sin embargo, sus transacciones no son contabilizadas en las estadísticas de las cuentas nacionales, debido a que dichas actividades se "escapan" del registro formal con el fin de eludir total o parcialmente los controles del Estado, tales como los impuestos, las leyes u otros requisitos legales.
Cabe destacar que la corriente anglosajona no incluye en su definición a las actividades ilegales indeseables, como por ejemplo: la producción de artículos adulterados, el tráfico de drogas o el contrabando; y en cambio sí tiene en cuenta a las actividades económicas que no siendo prohibidas por el Estado, se encuentran por fuera del registro legal y que en consecuencia, no se captan dentro de las estadísticas oficiales, como por ejemplo: las ventas ambulantes o el servicio no oficial de transporte.
Igualmente, no incluye la producción destinada al autoconsumo, debido a que considera como informal a las actividades realizadas dentro de un mercado.
La definición sobre la economía informal que adopta la Corriente Anglosajona, es aplicable al caso de la economía colombiana, teniendo en cuenta que en nuestro medio existen muchas actividades económicas lícitas que no se registran en las cuentas nacionales. Dicha definición será la asumida en este trabajo para su desarrollo metodológico. Lo que quiere decir que cuando se haga referencia a las actividades económicas informales, se estará haciendo bajo el concepto de economía informal de la Corriente Anglosajona.
1.2. RELACION DE LA ECONOMIA INFORMAL EN COLOMBIA CON LA MIGRACIÓN Y EL CICLO ECONOMICO.
Una vez concluido el análisis de los enfoques que abordan el estudio de la economía informal y elegida la definición que permitirá orientar la investigación, presento algunos aspectos relacionados con la expansión de la economía informal en colombia contenidos en: "El Empleo en el sector informal: el caso de Colombia" (10). En donde su autor Hugo López, Director del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad de Antioquia (CIE), expone dos formas posibles de cómo se ha asociado la expansión del sector informal urbano: la primera en relación con la migración del campo a la ciudad y la segunda frente al ciclo económico.
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.