Descargar

La informática jurídica metadocumental y la inteligencia artificial

Enviado por hpen21


    1. Resumen
    2. Nociones generales
    3. Influencia de la informática jurídica metadocumental en el campo decisional. Informática jurídica metadocumental decisional
    4. Influencia de la informática jurídica metadocumental en el campo educativo. Informática jurídica metadocumental educativa
    5. Influencia de la informática jurídica metadocumentaria en el campo de investigación. Informática jurídica metadocumental investigativa
    6. Influencia de la informática jurídica metadocumental en la redacción de documentos o demandas
    7. La inteligencia artificial

    RESUMEN

    La influencia de la Inteligencia Artificial en el campo de la informática Jurídica Metadocumental radica en sistemas de búsqueda basadas en la relación de caracteres por la propia computadora, dando respuesta a la pregunta realizada por el usuario, pero de manera pragmática y no filosófica, por cuanto la computadora u ordenador por constituirse en simplemente una máquina, carece de la capacidad de razonar.

    Sin embargo, la incorporación de mecanismos manipulables en la computadora, que comprenden el conocimiento sobre algún tema, y los procedimientos necesarios para dar solución o respuesta a los problemas planteados acerca del tema en discusión, hacen factible sistemas basados en inteligencia artificial, con los cuales se puede lograr aspectos fundamentales en la educación, función jurisdiccional, investigación, etcétera.

    LA INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

    1. NOCIONES GENERALES

    La Informática Jurídica Metadocumental constituye aquella rama de la informática jurídica que tiene un mayor significado de complejidad, por cuanto no se agota en la recopilación de textos documentarios, en la realización de documentos jurídicos, o control de asuntos, sino que es aún más profunda en su aplicación de la informática, extendiéndose al campo decisional, educativo, investigativo, entre otras cosas.

    Pero, ¿Cómo influye este tipo de informática en estos campos antes mencionados?

    Simplemente, existe un factor determinante para la realización o puesta en marcha de la Informática Jurídica Metadocumental. Ese factor está constituido por el extraordinario invento de lo que conoce como la Inteligencia Artificial, dando la oportunidad de crear sistemas de Expertos Artificiales, que al entrar en el ámbito jurídico se constituyen en sistemas de Expertos Legales Artificiales.

    La Inteligencia Artificial es una disciplina que estudia y desarrolla la capacidad de los autómatas y robots, con el fin de resolver problemas por medio de procesos afines a los del pensamiento humano. En otras palabras, la Inteligencia Artificial constituye una disciplina que estudia y desarrolla mecanismos de dotación a los computadores de facultades propias de la inteligencia humana.

    Consiste entonces, en la incorporación de mecanismos manipulables en la computadora, que comprenden el conocimiento sobre algún tema, y los procedimientos necesarios para dar solución o respuesta a los problemas planteados acerca del tema en discusión.

    En este orden de ideas, y como parte de la Inteligencia Artificial, aparecen los sistemas de Expertos Artificiales, que consisten en la incorporación de conocimientos de expertos humanos sobre una determinada problemática, para la solución de cualquier tipo de problema, sobre todo aquellos no solucionables por los métodos tradicionales de la informática.

    2. INFLUENCIA DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL EN EL CAMPO DECISIONAL. INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL DECISIONAL.

    Es relevante explicar que la influencia de la Inteligencia Artificial en el campo decisional radica en sistemas de búsqueda basadas en la relación de caracteres por la propia computadora, dando respuesta a la pregunta realizada por el usuario, pero de manera pragmática y no filosófica, por cuanto la computadora u ordenador por constituirse en simplemente una máquina, carece de la capacidad de razonar.

    De esta forma, cuando se hace referencia al campo decisional, es necesario tomar en cuenta la ayuda que estos sistemas pueden prestar no solamente al juez en su función pública jurisdiccional, sino también al propio abogado, quien podrá tener una mejor recopilación y actualización de la información jurídica a través de la respuesta proporcionado por el computador u ordenador, obteniendo de esta forma algo así como una posible predicción de la decisión judicial.

    3. INFLUENCIA DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL EN EL CAMPO EDUCATIVO. INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL EDUCATIVA.

    En este punto de vista, se debe enfocar la ayuda que el material informático presta al campo educativo, en el sentido de que en estos tiempos de alta informatización de la sociedad, se puede sacar provecho a la utilización de computadoras u ordenadores para lograr la enseñanza asistida por estas.

    También pertenece a este punto referente al sector educativo, la aparición de nuevas ciencias que se conforman en nuestro caso, que es el campo legal, en informática jurídica, derecho informático, entre otras, que permiten un mejor desarrollo de la actividad informática, como también grandes ventajas en la aplicación de una ciencia autónoma como lo es el derecho, de la ayuda de la informática para la mejor aplicación de la mencionada ciencia.

    4. INFLUENCIA DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTARIA EN EL CAMPO DE INVESTIGACIÓN. INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL INVESTIGATIVA.

    En este sector la Informática Jurídica Metadocumental tiene su importancia en el hecho de que a través de sistemas de Inteligencia Artificial, se puede mediante las computadoras u ordenadores, establecer ciertas teorías, acerca de alguna hipótesis proporcionada por el usuario.

    La computadora u ordenador, utilizando el sistema de Inteligencia Artificial, y mediante la información que se le haya preconstruido en la memoria, podrá dar ciertas teorías que pueden ayudar a obtener mejores y más variados puntos de vistas acerca de una determinada hipótesis, haciendo que la investigación sea más completa.

    5. INFLUENCIA DE LA INFORMÁTICA JURÍDICA METADOCUMENTAL EN LA REDACCIÓN DE DOCUMENTOS O DEMANDAS.

    En este caso hay que aclarar que no se trata de la redacción automática de actos repetitivos, debido a que ese punto pertenecería a la Informática Jurídica de Gestión y Control.

    De manera que, la Informática Jurídica Metadocumentaria va más al fondo, porque resulta que trata acerca de las posibles correcciones en la redacción del documento, referidas a redundancias, vacíos o errores legales, mal redacción, errores ortográficos y/o gramaticales, entre otras cosas, con la finalidad de conseguir como fin último la realización de un documento que llene todos los requisitos formales y materiales.

    6. LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

    6.1. DEFINICIÓN

    Para poder definir la inteligencia artificial, es necesario definir primero a la inteligencia; la cual constituye la capacidad de razonar, adquirir conocimientos, utilizarlos, dando la posibilidad de manipular las cosas que se encuentren en nuestro mundo y fuera de él si fuese posible.

    Según el Diccionario de Inteligencia Artificial, la inteligencia artificial constituye una multi-disciplina que abarca a la informática, ciencia neurótica, filosofía, psicología, robótica, y lingüística; y es devota a la reproducción de métodos o resultados del razonamiento humano y actividad cerebral.

    En esta línea de ideas, se puede entonces entender a la inteligencia artificial como una disciplina que estudia y desarrolla la capacidad de los autómatas y robots con el fin de resolver problemas por medio de procesos afines a los del pensamiento humano. En otras palabras, la inteligencia artificial constituye una disciplina que estudia y desarrolla mecanismos de dotación a los computadores de facultades propias de la inteligencia humana.

    Consiste entonces en la incorporación de mecanismos manipulables en la computadora, que comprenden el conocimiento sobre algún tema, y los procedimientos necesarios para dar solución o respuesta a los problemas planteados acerca del tema en discusión.

    De esta manera, a través de la inteligencia artificial, se proyecta mediante técnicas, la introducción en la computadora del conocimiento y los procedimientos que son necesarios para que al surgir un problema, de la forma más sencilla y natural, se ofrezca una o varias soluciones al respecto.

    6.2. ORIGEN

    El interés por el desarrollo de la inteligencia artificial comenzó probablemente en 1.983, cuando una revista de los Estados Unidos llamada Business Week Magazine anunció en su portada un artículo llamado La Inteligencia Artificial, La Revolución ha Comenzado. Lo cual causó gran movimiento y conmoción, especialmente en el sector de negocios, porque dicho artículo contenía la hipótesis de que la inteligencia artificial haría de los sistemas de computación tan flexibles como los seres humanos.

    En 1.984, instituciones financieras tales como City Bank y American Express, formaron grupos referidos a la inteligencia artificial, o por lo menos habían comenzado a realizar algún proyecto en el que se utilizaran técnicas de inteligencia artificial. Abarcando estas técnicas básicamente lo que se refiere a sistemas de toma de decisión.

    Sin embargo, a pesar de todas estas innovaciones, los lenguajes propios, herramientas, máquinas, de la inteligencia artificial eran muy lentas y además costosas. Pero fue en 1.986 cuando las cosas comenzaron a cambiar en este ámbito, por cuanto el procesador central del hardware funcionó como una herramienta principal para el desarrollo de la inteligencia artificial. Resultado éste de su bajo costo y permitiendo como consecuencia directa que se pudiese explorar técnicas de la inteligencia artificial desde su propia oficina, a través de los software que fueron desarrollados para tal fin, y que contenían herramientas entendibles fácilmente por cualquier persona capaz.

    De esta manera, empezó a aparecer la inteligencia artificial como mecanismo clave para el desarrollo, competitividad y éxito de una empresa.

    6.3. CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS SISTEMAS UTILIZADOS EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU EQUIVALENCIA EN LA HUMANA

    El presente cuadro comparativo está basado en las ideas que al respecto Jesús Vaquero Carballo ha concluido, quien es Licenciado en Informática y Magister en la Universidad Politécnica de Madrid sobre Ingeniería del Conocimiento (Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos).

    INTELIGENCIA ARTIFICIAL

    INTELIGENCIA HUMANA

    Visión artificial. Reconocimientos de formas; consiste en el reconocimiento y ofrecimiento de información.

    Vista humana, a través de la cual se pueden reconocer formas.

    Traducción automática y generación de lenguaje natural; permitiendo la traducción automática de palabras o textos de un idioma a otro, ofreciendo entre otras cosas sinónimos y antónimos.

    Oído y habla humanos.

    Sistemas de Robótica; que se aplica generalmente en el ramo industrial.

    Funciones manuales y motoras humanas.

    Formación asistida por computador ; a través de la cual el computador actúa como tutor del alumno, solucionándole los problemas e indicando donde se ha equivocado.

    Relación alumno profesor o tutor.

    Diseño y fabricación asistida por el computador , para su aplicación en carros, arquitectura, moda, entre otras cosas.

    Diseño y fabricación manual, humana.

    Sistemas Expertos; que consiste en la incorporación de conocimientos de expertos humanos sobre una determinada problemática, para la solución de cualquier tipo de problema, sobre todo aquellos no solucionables por los métodos tradicionales de la informática.

    Relación directa experto- aprendiz.

    6.4. Sistema de Expertos Artificiales:

    Este sistema o técnica es la más utilizada, establecida y en parte completa dentro de las técnicas que conforman a la inteligencia artificial.

    Como se mencionó anteriormente consiste en la incorporación de conocimientos de expertos humanos sobre una determinada problemática, para la solución de cualquier tipo de problema, sobre todo aquellos no solucionables por los métodos tradicionales de la informática.

    A continuación se enfocaran algunas ventajas y desventajas acerca de los sistemas expertos artificiales en relación con los humanos, con lo cual se puede hacer referencia a los desperfectos y ventajas de la inteligencia artificial y la humana, siguiendo la orientación del Licenciado en Informática Jesús Vaquero Carballo.

    VENTAJAS

    DESVENTAJAS

    EXPERTO ARTIFICIAL

    EXPERTO HUMANO

    Permanencia y constancia.

    Perecedera.

    Fácil de producir y transferir.

    Es difícil de transferir y reproducir.

    Facilidad de documentar.

    Difícil de documentar.

    Accesible y asequible.

    Costosa.

    Consistente y completa.

    Puede ser errada o incorrecta.

    DESVENTAJAS

    VENTAJAS

    EXPERTO ARTIFICIAL

    EXPERTO HUMANO

    No inspirada, no es creativa.

    Creativo por el razonamiento.

    Carece de razonamiento.

    Razonamiento.

    Podría no adaptarse en primera instancia.

    Adaptable.

    Tratamiento simbólico.

    Facilidad sensorial.

    Está constituida por Conocimiento técnico.

    Sentido común.

    6.5. ¿ POR QUÉ DESARROLLAR UN SISTEMA EXPERTO ARTIFICIAL?

    * Para preservar el conocimiento de algún experto de una compañía que se jubile, renuncie o fallezca.

    * Para poder propagar ese conocimiento por el resto de la compañía.

    * Crea un mecanismo no sujeto a defectos humanos como la fatiga, entre otras cosas.

    6.5.1. COMPONENTES BÁSICOS DE UN EXPERTO ARTIFICIAL

    Base de datos; consiste en el almacenamiento de la información en forma clasificada y estructurada, permitiendo su recuperación y manejo dinámico.

    – La base de los conocimientos; que va a contener de manera estructurada las informaciones, hechos y reglas, que están relacionadas en forma simbólica. De manera que se puedan relacionar las reglas con los hechos. Para este propósito existen ciertos mecanismos de relación:

    1. Redes semánticas, relacionando hechos con conceptos, basándose en el sentido de interpretación de esos hechos con las reglas.
    2. Objeto-atributo-valor (OAV): Consiste en una derivación de las redes semánticas, pero se diferencia de ellas porque con el OAV se pueden representar objetos, pudiéndose obtener información relativa a descripciones de un hecho o concepto que identifica atributos, como lo es la de características generales de un objeto.
    3. Marcos o Frames: a través de un marco se describen las características de un hecho o concepto de manera individualizada en un soporte lógico, que se denomina slot, lo cual permite obtener características de un hecho o del lugar donde se puede encontrar las características del mismo.

    – El motor de inferencia; que implementa los procedimientos o instrucciones necesarios para poder manipular la información, dando la posibilidad de dar una respuesta lógica al problema planteado. Aplica las reglas y selecciona aquellas que coinciden con hechos o aquellas conclusiones que coinciden con el fin buscado.

    Interfaz de Comunicación: estableciendo la comunicación con el usuario en lenguaje natural, comunicando la decisión, pero además explica el por qué de la misma.

    6.5.2. EL SISTEMA DE EXPERTO ARTIFICIAL LEGAL

    La mayoría de los sistemas expertos artificiales legales son basados en jurisprudencia y recopilación legal, de manera que los abogados tengan la facilidad de trabajar sin perder el tiempo buscando o investigando casos referidos a puntos específicos en alguna jurisprudencia o una norma determinada.

    Un sistema de experto legal artificial debe de estar capacitado para producir mediante programas de relación y detección consejos similares de los que cualquier persona podría adquirir de un abogado, de manera que trabaja al mismo nivel pragmático que un abogado, mas no del mismo nivel filosófico de jurisprudencia o interpretación de leyes.

    En Estados Unidos se ha desarrollado un sistema artificial de experto legal llamado Shyster, que consiste en un sistema de casos legalmente basados. De manera que, este sistema aconseja con respecto a los argumentos, examinación a través de relación, de casos similares.

    Bibliografía

    ALCANCE, Eduardo y GARCÍA, Miguel. Informática Básica. 2a. Edición. MacGraw-Hill. España. 1.994. Pág. 393.

    GIRALDO, Jaime. Informática Jurídica Documental. Temis. Colombia. 1.990. Pág. 192.

    TÉLLEZ, Julio. Derecho Informático. 2a. Edición. México. 1.996. Pág. 283.

    UNED. Revista Iberoamericana de Derecho Informático. XIV Tomos. España. 1.996.

     

     

     

    Por el Doctor en Derecho:

    Héctor Ramón Peñaranda Quintero

    (Abogado – Magíster en Gerencia Tributaria – Doctor en Derecho – Presidente de la Organización Mundial de Derecho e Informática – Autor del Libro IUSCIBERNÉTICA: Interrelación entre el Derecho y la Informática, Juez del Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente de la Circunscripción Judicial del Estado Zulia)

    Maracaibo – Venezuela