Desarrollando plan familiar integral del cuidado infantil (página 2)
Enviado por Lily D. Nùñez de la Torre C. – E. Raùl Viza Q.
Dado que se esta interviniendo en la mejora del cuidado familiar en los beneficiarios menores de 03 años del Programa del Vaso de Leche a nivel distrital se tendrán los siguientes objetos de vigilancia:
Adherencia de las familias al desarrollo del Plan Familiar Integral de Cuidado Nutricional Infantil. De esta manera se espera mejorar la responsabilidad ciudadana de los beneficiarios, generando el cumplimiento de los cuidados esenciales que las familias deben cumplir para la mejora nutricional de los niños y no solo su derecho a la recepción de raciones alimentarias periódicas.
Difusión de los cambios en los indicadores nutricionales infantiles. Como elemento de transparencia y retroalimentación para generar interés y compromiso comunal al valorar la evaluación del estado nutricional de los niños a nivel distrital.
Cumplimiento del control de salud periódico de los beneficiarios del PVL menores de 03 años incorporados en el proyecto. De esta manera se espera abordar el control social en el estado de salud, riesgo o enfermedad de los niños como condicionante de una buena nutrición infantil al estar libre de la enfermedad.
C.- ¿COMO SE VIGILA?
Adherencia de las familias al desarrollo del Plan Familiar Integral del Cuidado Nutricional Infantil.
Indicador vigilado: % Plan familiar de Cuidado Nutricional Ejecutado
(Objetivo Especifico 1)
Fuente: Se revisaran los registros de seguimiento y acompañamiento técnico de las familias beneficiarias, así mismo el reporte mensual del avance del desarrollo del Plan y entrevistas a los promotores de salud en las comunidades intervenidas.
Periodicidad: Se llevara a cabo de manera semestral.
Alianzas técnicas requeridas en el comité: Establecimientos de salud del distrito de Pueblo Libre.
Difusión de los cambios en los indicadores nutricionales infantiles. Indicador vigilado: Prevalencia de la desnutrición crónica infantil
(Objetivo General)
Fuente: Se revisaran las estadísticas reportadas en el SIEN (Sistema de Información Epidemiológica Nutricional) del MINSA
Periodicidad: Se llevara a cabo de manera trimestral.
Alianzas técnicas requeridas en el comité: Estrategia CRECER
Cumplimiento del control de salud periódico de los beneficiarios del PVL menores de 03 años incorporados en el proyecto.
Indicador Vigilado: % Niños con control periódico de CRED
(Objetivo Especifico 3)
Fuente: Reportes e informes mensuales de los EESS, entrevista a promotores de salud y beneficiarios.
Periodicidad: Se llevara a cabo de manera semestral.
Alianzas técnicas requeridas en el comité: Estrategia CRECER y programa JUNTOS que trabajan a nivel distrital.
D.- ¿QUE PASA LUEGO DE LA VIGILANCIA?
Las actividades de control social se harán llegar en la modalidad de informe a las siguientes instancias para su revisión y generación de acciones de mejora:
Ente ejecutor del proyecto en desarrollo.
Comité Distrital del Programa del vaso de leche.
Municipalidad Distrital de Pueblo Libre.
Beneficios adicionales del proyecto
Considerando que la política del actual Gobierno tiene como prioridad la disminución de la desnutrición crónica a nivel nacional, los objetivos de este Plan de Trabajo tendrían un efecto de sinergia con el Programa JUNTOS y el Programa CRECER.
Por otra parte, en lo que concierne a los Programas de Apoyo Alimentario, la sinergia es directa puesto que se espera que los representantes de las entidades e instituciones estén presentes como participantes activos, dada su experiencia el aporte que ellos puedan brindar siempre será muy valioso.
En cuanto a las diferentes ONGDs que trabajan en la región se espera también tener un efecto de sinergia con entidades como CARE, CARITAS y otras que tienen entre sus objetivos el de contribuir a elevar el nivel de vida de las poblaciones en riesgo, especialmente de los niños y madres, así como a las de pobreza extrema, que son el objetivo del presente Plan de Trabajo.
Anexos
12.1. Mapa Focalizador
12.2 Marco Lógico
12.3. MODELO CAUSAL ( ISHIKAWA)
Para la identificación de las causas susceptibles de intervención se realizo un análisis del proceso de atención nutricional y una propuesta hipotética a través del modelo causal de Ishikawa, quedando de la siguiente manera:
12.4.- CUADRO DE PRIORIZACIÓN DE ACTIVIDADES
Causas priorizada | Actores locales que pueden ayudar a modificar estas causas | Acciones que podrían emprender | Priorizacion de actividades | ||
Insuficiente e inadecuada alimentación complementaria luego de los seis meses. | Padre y madre de familia Agentes Comunales de Salud | Fomento de talleres vivenciales y de aprendizaje compartido de aprovechamiento de recursos alimentarios familiares y comunales para la alimentación infantil Elaboración y cumplimiento de Plan familiar del tipo participativo de cuidado infantil Seguimiento y acompañamiento educativo respecto a practicas alimentarías saludables en los niños | Desarrollo de un Plan familiar Integral en el cuidado infantil | ||
Comité de JAAS | Gestión para generación de proyectos de inversión para ampliar cobertura de agua segura | Gestión para desrrollo de proyectos de inversión para ampliar cobertura de agua segura | |||
Elevado índice de subcobertura del programa de vaso de leche | Comité del Vaso de Leche | Revisión de reglamento del Vaso de leche Vigilancia social de la eficiencia del programa de vaso de leche | Vigilancia social de la eficiencia del programa de vaso de leche | ||
Deficiente política distrital de promoción de la salud del niño | Alcalde distrital | Gestión de ordenanza municipal a favor de mejora la nutrición infantil Destinar partidas presupuestarias para proyectos sociales que mejoren la nutrición | Gestión para la generación de una política publica local a favor de mejora la nutrición infantil | ||
Elevada prevalencia de enfermedades respiratorias y diarreicas | Personal de salud | Fortalecimiento de programas de promoción de la salud con ejes temáticos de cuidado de la salud respiratoria y digestiva Asegurar el tratamiento oportuno, integral y de calidad del niño enfermo | Asegurar el tratamiento oportuno, integral y de calidad del niño enfermo |
12.5 Para la elección de propuesta a desarrollar se utilizo una MATRIZ DE PRIORIZACION, quedando de la siguiente manera:
12.6
2.8 "PRODUCCION Y EMISION DE MICRO PROGRAMAS RADIALES"
TÉRMINOS DE REFERENCIA
ANTECEDENTES:
Nuestra apuesta institucional se concretiza en acciones humanitarias y de desarrollo de las poblaciones en situaciones de pobreza, interviniendo a través de acciones educativo – preventivas en aspectos Alimentario Nutricionales teniendo como finalidad contribuir a mejorar el crecimiento y desarrollo temprano de los niños menores de tres años desde la gestación y busca reducir la prevalencia de desnutrición crónica en este grupo de niños.
Las alteraciones del Crecimiento y Desarrollo en la infancia tienen una influencia significativa en la vida de una persona. La desnutrición crónica es el indicador que refleja mejor estas alteraciones y es considerada el problema de salud pública más trascendente en el país y especialmente en el distrito de Pueblo Libre, Provincia de Huaylas en la Región Ancash
Estas alteraciones tienen una gran repercusión y en algunos casos son determinantes e irreversibles en el crecimiento y desarrollo temprano del niño desde la gestación hasta los tres años de vida. Esta estrategia se aplica con la finalidad de continuar con el fortalecimiento de capacidades y promover que el tema se aborde a nivel comunal, generando incidencia pública.
Información general del proyecto
Nombre del Proyecto:
"DESARROLLANDO EL PLAN FAMILIAR INTEGRAL DEL CUIDADO INFANTIL PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION CRONICA EN EL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE DEL DISTRITO DE PUEBLO LIBRE-ANCASH DURANTE EL PERÍODO 2008 – 2009"
Objetivos del Proyecto:
Objetivo General:
Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, especialmente de los sectores pobres y excluidos, en la perspectiva del desarrollo integral sostenible.
Objetivo Especifico:
Mejorar el crecimiento y desarrollo temprano de los niños menores de tres años desde la gestación.
Descripción del Proyecto:
El proyecto tiene una duración de 2 años, del 2008 al 2009 y busca prevenir las alteraciones del crecimiento y desarrollo infantil y contribuir a la reducción de la desnutrición crónica en niños menores de tres años desde la gestación. La intervención se centra en la mejora de prácticas de la familia, favoreciendo el cuidado del niño en nutrición, salud, higiene y estimulación psicoafectiva. Todos estos factores causales de las alteraciones del crecimiento y desarrollo.
La metodología utilizada por el proyecto es participativa, trabajando en procesos y respetando la dinámica de las comunidades.
Los componentes del proyecto son los siguientes:
1. Capacitación: Fortalece las capacidades de los agentes comunitarios y de las autoridades comunales, transfiriendo información y generando espacios de análisis y reflexión. Estos actores comunales a su vez fortalecerán las capacidades de las familias con niños menores de cinco años y gestantes.
2. Comunicación y abogacía. Busca motivar y hacer incidencia a nivel comunal, local, regional e institucional, para que en diferentes espacios se movilicen esfuerzos y recursos a favor del cuidado integral de la gestante y el niño menor de tres años.
3. Vigilancia comunitaria. El trabajo promoverá que la comunidad realice una vigilancia comunitaria que no incluya sólo el saber la situación nutricional y de salud de los niños y gestantes, sino que movilice esfuerzos y recursos a las familias teniendo como prioridad el cuidado integral del niño.
4. Evaluación y seguimiento. Como parte de este componente se plantea el levantamiento de líneas de base, las evaluaciones cuantitativas y cualitativas temporales y el seguimiento permanente de los avances y dificultades del proyecto.
Ámbito de trabajo:
El proyecto se desarrollará en el ámbito correspondiente al Distrito de Pueblo Libre, Provincia de Huaylas, Región Ancash.
Población objetivo:
La población objetivo son: las familias con niños menores de tres años y madres gestantes, Agentes comunitarios de salud, autoridades locales, y comunidad en general.
DESCRIPCION GENERAL DE LA ACTIVIDAD
Objetivos
General:
Producir y reproducir 156 micro programas radiales, sobre la importancia y trascendencia del crecimiento y desarrollo temprano, desde la gestación hasta los tres años de vida.
Específicos:
Contextualizar los micro programas radiales de acuerdo a la zona de intervención ( urbana, rural )
Realizar la validación de los micro programas radiales.
Identificar a través de que medios y espacios locales, se deben transmitir los micro programas radiales.
Elaborar una guía metodológica, con aspectos técnicos para la producción y difusión de micro programas radiales u otros (spot radiales).
Metodología
Las acciones para la elaboración de los micro programas radiales, se realizarán con una metodología participativa, es decir se establecerán estrategias para que los protagonistas sean los propios beneficiarios.
La metodología para la producción y reproducción de los micro programas radiales, debe ser eminentemente participativa, reflexiva y contextualizada.
Género: Se utilizará el género FICCION (Dramatización con personajes reales , no ficticios), buscando historias creativas y amenas.
El público objetivo son : Familias con niños menores de tres años y
Gestantes, Agentes comunitarios de salud, autoridades y Comunidad en general.
Formato de grabación: CD y cassette
Duración: Cada micro programa tendrá una duración de 5 minutos.
Master: El producto final se debe presentar en CD, se contará con un MASTER que agrupe todos los micro programas.
Copiado: Deben presentarse 156 copias en CD y 156 en cassette, por cada micro programa radial , para la difusión.
Las copias deben tener una presentación especial (carátula), debe contar con una ficha técnica del micro programa, que debe incluir:
1. Resumen de la historia
2. Tiempo y fecha de producción
3. Actores y equipo de producción.
4. Música
Guiones: Se elaborará un guión por cada micro programa ,el contenido temático será adaptado con un guión según su contexto cultural, utilizando la lengua local.
Créditos: Se considerarán a las personas o instituciones que han participado en la realización de los micro programas.
Distribución: Estará a cargo del Ejecutor.
Actividades
Pre – producción:
La pre-producción considerará las siguientes actividades:
1. Reuniones para la elaboración de los guiones, con la debida anticipación. Los guiones se elaborarán en castellano y se traducirán a la lengua quechua.
2. Realizar el contacto con los locutores.
3. Definir los efectos, musicalización, etc.
4. Realizar la validación del guión: Esta etapa es eje fundamental, la cual se aplicará antes de la primera edición.
Se elaborarán guías para los grupos focales y entrevistas de consulta. La validación se realizará en una zona acorde al contexto cultural de la región.
5. Aplicar los cambios y/o sugerencias, resultado de la validación.
Producción:
En esta etapa se trabajará la producción y edición de los micro programas radiales, para lo cual tenemos en cuenta lo siguiente:
Contar con el guión aprobado por el Ejecutor.
Realizar la grabación de los micro programas.
Se deberá contar con la primera edición
1. Realizar la validación de la primera edición: Esta etapa es eje fundamental, la cual se aplicará antes de la edición final.
Se elaborarán guías para los grupos focales y entrevistas de consulta.
La validación se realizará en una zona rural y en otra urbana con la finalidad de tener un producto acorde al contexto cultural de cada lugar.
2. Aplicar los cambios y/o sugerencias, resultado de la validación.
Post – producción:
Esta es la etapa final de la producción, se revisaran los últimos detalles (teniendo en cuenta la validación de la primera edición), para contar con la edición final de los micro programas, previa revisión y aprobación por el Ejecutor.
Se contará con el Master y las copias, los cuales serán entregados al Ejecutor.
El personal de la entidad Ejecutora, estará presente en todos los momentos esenciales de la producción de los Micro programas, para su revisión y respectiva aprobación.
Productos:
1. Plan de producción del microprograma radial
2. Guiones de los micro programas
3. Primera edición
4. Informe de la Validación
5. Edición final
6. Guía metodológica, con aspectos técnicos para la producción y reproducción de micro programas radiales, u otros (spot radiales).
7. Informe final del Ejecutor adjuntando medios magnéticos, Master y copias.
V.- EMISIÓN
– Las emisiones de los micro – programas deberán ser pautadas semanalmente, coberturando los horarios de sintonía y permanencia de la familia en el hogar, de preferencia muy temprano en la mañana y después de las 18:00 hrs.
– Durante el 2º. Año de emisión se hará rotación de los microprogramas para evitar saturación a la audiencia.
– Para evaluar la sintonía trimestralmente se monitoreará a la audiencia para hacer los ajustes correspondientes.
12.9. MANUAL DE MANEJO ALIMENTARIO NUTRICIONAL
MANUAL DE MANEJO ALIMENTARIO NUTRICIONAL |
CONTENIDO DEL MANUAL DE MANEJO ALIMENTARIO NUTRICIONAL INDICE INTRODUCCIÓN 1 1.- CONCEPTOS BÀSICOS SOBRE NUTRICIÓN 2 1.1. NUTRICION 3 1.2. MALNUTRICIÓN 4 1.3. TIPOS DE MALNUTRICIÓN 5 2.- NOCIONES GENERALES SOBRE LOS ALIMENTOS 6 2.1.CLASIFICACIÒN DE LOS ALIMENTOS 7 2.2.APORTE CALÒRICO DE LOS ALIMENTOS 8 2.3.COMIDA CHATARRA 9 3.-DIETA BALANCEADA 10 3.1.DEFINICIÓN 11 3.2.REGULADORES 12 3.3.CONSTRUCTORES 13 3.4.ENERGÈTICOS 14 3.5.DESAYUNOS Y REFRESCOS 15 3.6.CHUPES Y SOPAS 16 3.7.SEGUNDOS 17 3.8.POSTRES Y PAPILLAS 18 3.9.COMBINACIONES RECOMENDADAS 19 4.- PRESUPUESTO 20 4.1. CALCULO DE RACIONES 21 4.2. PARTE COMESTIBLE DE LOS ALIMENTOS 22 5.- HIGIENE Y MANIPULACION DE ALIMENTOS 23 5.1.CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS 23 5.2.CADENA EPIDEMIOLOGICA 24 5.3.ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS 24 5.4.MEDIDAS DE PROTECCIÓN 25 5.5.ALMACENAMIENTO ADECUADO 25 5.6.RECOMENDACIONES PARA PREPARACIONES 26 5.7.PROTECCION Y LIMPIEZA DE MENAJE Y UTENSILIOS 27 6.- PREPARACIONES 28 6.1. RECETAS 29 6.2.LONCHERAS 45 6.3.PAPILLAS PARA LACTANTES 50 7.- TABLAS DE CONTENIDOS NUTRICIONALES DE LOS 55 ALIMENTOS PERUANOS.
|
Autor:
Lily Dora Núñez de la Torre Caller
Edilberto Raúl Viza Quispe
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |