Descargar

La institucionalización…. una marca registrada

Enviado por Eduardo Garcia


Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Introducción
  2. "La infancia del Estado"
  3. Los procesos de estigmatización social
  4. El proceso de reinserción Social
  5. Conclusión personal
  6. Bibliografía

La contracara del encierro en el Instituto Inchausti, una mirada desde el Trabajo Social.

Introducción

1-1) Presentación del trabajo

Este trabajo de investigación, surgió a partir interrogantes en el marco de la práctica pre- profesional de taller 4, que realicé en el centro de prácticas Instituto "Ursula Llona De Inchausti", éste se encuentra en la calle Juan D. Perón 2046, en la Ciudad de Buenos Aires. La misma es una institución de tratamiento de conducta de régimen cerrado, destinado al alojamiento de jóvenes mujeres que han cometido hechos que la ley juzga como delito. Esta institución depende de la Secretaria de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) y forma parte de una red de institutos para contener a los jóvenes en conflicto con la ley penal, como el San Martín, el Belgrano, el Roca, etc..

En el instituto Inchausti, se hallan alojadas aproximadamente 20 jóvenes con diversas causas penales, que van desde robos, hurtos, homicidios; en algunos casos se observan "causas" denominadas asistenciales y a la ley de drogas 23737 que se encuadran estos últimos, en delitos federales.

Esta institución asiste a las adolescentes desde un equipo interdisciplinario, con el fin de articular estrategias de trabajo acotadas, con miras a contenerlas en el espacio que dure el encierro, trabajar sobre la conducta de las jóvenes, reconstruir sus vínculos familiares si se puede, mejorar su calidad de vida y prevenir acciones que la puedan estar llevando nuevamente al encierro institucional. La mayoría de la población proviene de sectores populares y de familias pobres y desarticuladas, lo que dificulta la construcción de redes de sostén a momento del egreso de las jóvenes.

Durante las entrevistas a las adolescentes y conversaciones con los profesionales que trabajan en la institución, surgió que desde la institución no se articulan estrategias de construcción de redes de contención social y familiar para las jóvenes cuando egresan del instituto y que tampoco existen políticas sociales de carácter estatal, que acompañen el proceso de re-inserción con vistas a un mejoramiento de las condiciones sociales de las jóvenes .

En ese sentido, cuando las jóvenes son entregadas a sus familias o adultos responsables, se espera desde la institución que estos adultos se hagan cargo de la nueva situación de las jóvenes, esto es, que la familia vele por el cuidado y la calidad de vida de las mismas en sus ámbitos de reproducción socio-familiar. Con esta forma de trabajar, quedaría desafectada la institución que encerró a la joven, del proceso de reinsersión de la misma en su ámbito socio-comunitario.

Muchas veces esta situación de llegada al hogar, se ve dificultada por la impronta negativa que la sociedad le otorga a estos grupos familiares y en especial a las jóvenes que son vistas como portadoras de males.

Consideré necesario investigar este tema en orden de pensar una intervención del Trabajo Social, que tenga en cuenta el re-torno al hogar y el entorno social de los adolescentes en conflicto con la ley. En ese sentido, no desarrollar una práctica carente de sustento que refuerce la exclusión y el control social, sino que tenga como objetivo la participación social y la inclusión, desde una perspectiva de desarrollo personal y familiar en el marco de los Derechos del Niño.

La detención y el proceso judicial de una adolescente, no sólo afecta a la a joven que se ve privada de su libertad, sino que impacta en su vida cotidiana cuando egresa del instituto, en su familia y en el entorno en que se mueve. Numerosos son los cambios que se producen en la organización cotidiana de las jóvenes, en la trama familiar, en lo económico, y en la integración de éstas al entorno social.

Las jóvenes adolescentes deben afrontar día a día la condena social como portadoras de un "estigma" que repercute a la hora de producir estrategias de satisfacción de necesidades, relacionarse con el medio y con sus familias de origen.

En ese sentido, no existen programas orientados -con la misma fuerza pública que se utilizó para privarlo de libertad- a lograr los recursos necesarios para cualificar su libertad. Es decir, para reparar los derechos sociales vulnerados de modo tal que -luego sí- exigir un comportamiento socialmente responsable en las jóvenes.

1-2) Estructura del estudio

En el capítulo primero se analiza en forma escueta la historia del tratamiento de la infancia en el mundo y en Argentina, para luego describir el paradigma de la situación irregular que dio origen a la institucionalización de la niñez en los institutos de encierro y que coexisten en la actualidad con el paradigma de la Protección Integral a través de sus prácticas concretas, se intenta mostrar como se vulneran los derechos de las jóvenes en la instancia del encierro. Así mismo describir las formas de control social que operan fuertemente desde el aparato estatal y lo social, que dan sentido a las prácticas del sistema punitivo, cristalizados de secuestro institucional de las adolescentes en conflicto con la ley penal y en los procesos de estigmatización ligados al problema.

Partes: 1, 2, 3, 4
Página siguiente