Descargar

Diseño de un Modelo de Gestión de Recursos Humanos para el INCA


Partes: 1, 2
Monografía destacada
  1. Planificación estratégica
  2. Objetivos estratégicos por área de resultado
  3. Plan de extensiones y generalizaciones 2008
  4. Generalizaciones
  5. Ciencia e innovación tecnológica 2008
  6. Recursos Humanos 2008
  7. Diagnóstico estratégico
  8. Filosofía de dirección
  9. Conclusiones

Diseño Preliminar de un Modelo de Gestión de Recursos Humanos para el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA)

"El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando; lo que más estamos sembrando son oportunidades a la inteligencia;…" (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en el Acto celebrado por la Sociedad Espeleológica de Cuba, en la Academia de Ciencias, el 15 de enero de 1960. "Año de la Reforma Agraria". 6 p.

Planificación estratégica

"… esta institución será lugar obligado de visita de cuanto extranjero llegue a nuestro país, centro de superación científica de graduados de distintos países y espejo del desarrollo agrícola cubano."

(UNIVERSIDAD DE LA HABANA. Instituto de Ciencia Agrícola. 1970. La Habana, julio de 1970. "Año de los Diez Millones". 35 p. Confidencial).

El Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), ubicado en San José de las Lajas, provincia de La Habana, se creó en el año 1970, dando respuesta a la política estatal de desarrollo de las investigaciones a lo largo y ancho del país, como centro de investigación y superación postgraduada de la rama agrícola y para la extensión de sus resultados a la práctica productiva y la capacitación a productores.

Al crearse en 1976 el Ministerio de Educación Superior (MES) y el Complejo Científico-Docente de la Universidad Agraria de La Habana (UNAH), el INCA pasa a formar parte del MES y de este complejo, manteniendo su autonomía administrativa y económica.

MISIÓN

Generar y transferir conocimientos actualizados, tecnologías integrales y nuevos productos en biotecnología, ciencia vegetal y sistemas sostenibles para elevar la producción agroalimentaria.

VISIÓN

  • Se consolida el colectivo laboral como fiel exponente de los principios revolucionarios, los valores patrios y el socialismo.

  • Se alcanzan niveles cualitativamente superiores en la formación integral de los trabajadores, en particular de los directivos, investigadores, especialistas y técnicos, así como en los estudiantes de pre y posgrado y en otras personas que de una u otra forma se trabaje con ellas.

  • La participación en la universalización de los conocimientos, en particular de la ciencia y la innovación tecnológica agraria, profundiza su impacto en todas las acciones que se realicen para cumplir la MISIÓN, transformando los métodos y estilos de trabajo en integración con la sociedad.

  • Se contribuye a la consolidación de la universidad en el municipio, implicándose en todos los procesos sustantivos que representan los Programas de la Revolución, fundamentalmente en el mundo agrario.

  • La integración, la cooperación y la coordinación con todos los organismos y organizaciones vinculados al agro, desde el municipio hasta el nivel nacional, el trabajo en REDES, son un signo distintivo y revelan una nueva cualidad de trabajo del colectivo laboral.

  • El liderazgo participativo caracteriza el estilo de dirección de la organización.

  • La investigación científica y su extensión al agro y a la comunidad científica, incrementa su impacto económico, social y ambiental en el desarrollo del país, así como su visibilidad nacional e internacional, alcanzando liderazgo en determinados campos estratégicos.

  • Se informatizan todos los procesos de gestión de la organización, mediante el uso racional de las TIC.

  • La educación de posgrado y la capacitación satisfacen las necesidades de formación continua de los profesionales y de otros importantes sujetos, como los productores, con elevada calidad y pertenencia social.

  • El colectivo laboral está altamente comprometido con la Revolución, en correspondencia con los valores de la organización y continúa incrementándose el por ciento de doctores entre los investigadores con categoría principal.

  • Se consolida la colaboración internacional, fundamentalmente en los marcos del ALBA, se logra un intercambio efectivo con China y se fortalece la gestión de proyectos internacionales pertinentes.

  • La consolidación de la Gestión Económico Financiera y el Control Interno, conforman en la organización la cultura económica necesaria.

  • Se logra eficacia y eficiencia en la producción, los servicios y la comercialización.

  • Partes: 1, 2
Página siguiente