Descargar

Pico de lactación en vacunos tropicales (página 2)

Enviado por Adrian Torres


Partes: 1, 2

En la Universidad Autónoma de México (1983). Se reportaron trabajos sobre el análisis de las curvas de lactación promedio permite una descripción gráfica de los factores que influyen en la producción láctea durante un ciclo completo, la realización de un análisis previo nos permite observar diferentes variables que afectan la producción de leche y su efecto en los coeficientes de regresión de las curvas de lactación de las vacas en producción.

Harvey y Hill (1969). Señalan que después de un cuidado y alimentación adecuada de los animales en gestación, el rendimiento de leche se incrementa rápidamente hasta que se alcanza el máximo durante la sexta y séptima semana después del parto. Tales animales a menudo muestran una pequeña disminución hasta que han transcurrido cuatro o cinco meses de lactación.

Schimdt (1974). Señala que la producción de leche se ve afectada por muchos factores fisiológicos y ambientales. Los factores fisiológicos dependen en gran parte del caudal genético del animal, así como de factores no hereditarios tales como la edad, número de lactaciones previas y gestación. En general el ganadero puede ejercer poco control sobre los factores fisiológicos aunque si los tiene sobre los factores ambientales.

2.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CURVA DE LACTANCIA.

2.2.1 Fisiológicos

a) Número de partos

En la Universidad Autónoma de México (1983). Afirmaron que el pico de producción y su comportamiento de la curva de producción de leche depende de la producción láctea diaria así tenemos que el número de partos influye en ella, así en las vacas de primer parto se obtuvo una producción de 6.22 ± 0.25 lts/día; en las de segundo parto 7.28 ± 0.25 lts/día; en las de tercer parto se obtuvo 7.10 ± 0.40 lts/día; en las de cuarto parto se obtuvo 8.25 + 2.54 lts/día.

b) Edad

Holmes (1984). Sostiene que la curva de Lactación de las novillas es distinta a las correspondientes vacas de mayor edad, el punto máximo de producción es bajo y la curva es más plana. La diferencia en la producción y en la curva de lactación puede deberse a que las vacas de mayor edad tiene más tejido secretor que las novillas, como consecuencia de los efectos a largo plazo del tejido secretor glandular de la mama. Las novillas que paren a los dos anos de edad todavía están creciendo y parte de los alimentos se usa para ello, en vacas de mayor edad se utilizan más nutrientes para la producción de leche, posiblemente por que el consumo supera las necesidades de mantenimiento en mayor proporción que las vacas más jóvenes y de menor peso.

Ensminger (1977). Sostiene que la edad tiene un efecto preciso sobre la producción, la mayor parte de vacas llegan a la madurez y a la producción máxima alrededor de los 6 años, después del cual ésta declina. Los registros indican que la vaca produce 25% más leche en la madurez que cuando tiene dos anos de edad.

c) Etapa reproductiva

Holmes (1984). Menciona que no ésta perfectamente aclarado si la gestación frena la lactación así únicamente la intención del ganadero de decidir “secar las vacas” antes de que inicie la nueva lactación es lo que hace secar la lactación; es probable que muchas vacas puedan lactar hasta el parto pero la existencia del período de seca mejora la producción de la siguiente lactación. Datos experimentales disponibles indican que la gestación puede reducir la producción de leche de una lactación aproximadamente en uno o dos por ciento en vacas con intervalos entre partos de 365 días y lactaciones de 310 días, la mayor parte del descenso tiene lugar en el último mes de lactación (séptimo mes en gestación) en que la producción diaria puede reducirse en un 20 % o más, además menciona que mas o menos al Comienzo del quinto mes la producción total de leche de vacas que están gestando declina con mayor rapidez que las vacas no preñadas.

d) Genotipo

Pérez (1982). Indica que es importante considerar que en el trópico la gran mayoría de vacas en ordeño no son razas especializadas, si no diferentes cruzamientos entre razas especializadas con razas cebuinas o criollas y que desafortunadamente no existe información correcta generada bajo condiciones tropicales en relación a los requerimientos nutritivos del ganado productor de leche, por lo que se toma las recomendaciones de los consejos de investigación de los EE.UU o de Europa.

En la Universidad Autónoma de México (1982). Señalaron que en estudios realizados en el trópico muestran claramente el enorme potencial existente para incrementar la producción de leche en el trópico combinando el potencial genético de los animales, con una alimentación y manejo adecuado, para esto no se requiere de inversiones costosas ni tecnología sofisticada, por el contrario, el sistema se basa en la maximización de los recursos locales.

2.2.2 Ambientales

a) Época del año y alimentación

Novoa (1985). Indica que si ocurre una subnutrición al comienzo de la lactancia el potencial lechero del animal se vera permanentemente afectado, es decir aun cuando se mejore la alimentación en los estadios posteriores de la lactancia esta no logrará que las vacas produzcan igual cantidad de leche que los animales que se alimentan bien desde el principio de la lactancia. Dado a que la producción de leche se basa en el uso de pastos, la pobreza de nutrientes del pasto y sus variaciones en la disponibilidad de forraje del año, llegan a ser en gran medida, factores determinantes de la producción de leche.

La magnitud en que estos factores influirán y dependerán de la capacidad genética del animal para la producción de leche. No obstante Vaccaro(1993), comenta que a niveles más bajos de insumo los animales del tipo Cebú parecen ser al menos tan productivos como los cruces Taurus-lndicus, en lo que respecta a rendimiento de leche, fecundidad, etc. Los cruzamientos europeos de alta calidad no parecen presentar ninguna ventaja, sin embargo están muy extendidos en las explotaciones comerciales.

Por otro lado Campos, M. y Wilcox, Ch. (1986). Señala que las limitantes más importantes a los que se enfrenta el animal bajo condiciones tropicales son las altas temperaturas, la humedad relativa y la alta radiación solar. El clima tropical afecta negativamente en la calidad de los pastos, lo cual se recompensa con una alta cantidad de materia seca. Estos factores reducen el número de animales de producción de leche. Esto explica el déficit de productos lácteos en América latina. El conocimiento de los requerimientos de los animales es posible a través de los análisis de la curva de lactancia y de la curva de oferta de forraje, así el problema pasa a ser de carácter económico.

Según Schaar, E. et. al. (1981). Hace mención que la estación en el cual se registran los partos influye en el rendimiento de producción de leche, no se sabe en que consista ésta influencia pero los resultados fueron menores en rendimiento lechero comparando las vacas que parieron en la época seca que las vacas que parieron durante la estación de lluvias, la influencia de la estación se manifiesta de manera regular pero adquiere importancia estadística durante la tercera lactancia.

IVITA (1984). Expone que la menor producción de leche total, es cuando se presenta la época seca durante los meses de verano debido ala mala condición física de la vaca, después del parto especialmente en aquellos animales con mayor porcentaje de sangre europea.

Holmes (1984). Al respecto manifiesta que la forma de la curva viene marcada por el modo en que los factores climáticos afectan al crecimiento del pasto y por lo tanto su disponibilidad, la pauta del crecimiento del pasto varia notablemente de un año a otro lo cual se refleja en la curva de lactación. Es corriente observar una depresión en el centro de la curva como resultado de una sequía veraniega, el exceso de lluvia o frío puede hacer que el pico de producción se reduzca.

McDoweIl ct. al. (1976). Indica que el efecto de la lluvia sobre el ganado es indirecto, como resultado de su influencia sobre la producción de alimentos, así mismo ejerce efecto directo importante sobre el ganado, pudiendo ayudar a la disipación del calor mediante evaporación, aunque al mismo tiempo dificulta gravemente el consumo de alimentos.

En trabajos reportados por IVITA (1974). Realizados con la finalidad de estudiar problemas en cuanto a producción lechera en el trópico, se probaron diferentes sistemas de manejo, razas, cruces, etc. Se obtuvieron los mejores resultados con la raza Brows swiss y Holstein, siendo la primera la que soporta los efectos del clima caluroso, humedad, etc. Pudiendo pastorear inclusive en horas de mayor calor. La raza Holstein se ve afectada en mayor grado con problemas en la lactación que además son de corta duración. Los cruces Pardo Suizo con Cebú fueron animales potencialmente mejores en la producción que las razas europeas puras en condiciones de ambiente desfavorables.

En cuanto al efecto de la alimentación durante la lactancia el factor más notable es probablemente la cantidad de energía recibida con los alimentos, el grado de la reducción de la producción depende de la intensidad de la deficiencia en la alimentación y el tiempo que ésta dure. Si las vacas obtienen una alimentación completa y mantienen su consumo de energía lo más cercano posible a sus necesidades energéticas podrán alcanzar su potencial hereditario de producción y mantenerlos durante períodos más largos. DAVIS (1991).

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 LUGAR Y FECHA DE EJECUCIÓN.

El siguiente estudio se llevo a cabo en las instalaciones de la granja zootécnica de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, provincia de Leoncio Prado, distrito de Rupa Rupa, Región Andrés Avelino Cáceres.

Geográficamente se encuentra Ubicado a 76º 01‘ 07” longitud oeste; 09º 07´58´´ latitud sur; a una altitud de 660 msnm; con una humedad relativa promedio de 84%; temperatura media anual de 24.5 0C y precipitación pluvial de 3180 mm. Considerado como bosque tropical húmedo. SENAMHI (1989).

Este trabajo tuvo una duración de 9 meses desde enero hasta septiembre de 1995.

3.2 MATERIALES Y EQUIPO

a) De los animales

Se tomaron los datos existentes de las vacas que estuvieron en ordeño desde el año de 1965 hasta el año 1994, de las cuales fueron eliminadas aquéllas no consideradas normales (experimento, enfermedad, aborto, venta durante la lactancia, o lactancias menores a 12 semanas). Luego de éstas restricciones quedaron para la evaluación 610 lactación pertenecientes a un total de 189 vacas, las cuales se dividieron según su genotipo así tenemos para Holstein 46, para Brows Swiss 326 y para vacas cruzadas 238 registros de lactaciones respectivamente. Todas estas vacas evaluadas estuvieron sometidas a un tipo de manejo semiestabulado.

3.3 METODOLOGÍA DEL TRABAJO

a) De los registros

Se tomaron los registros de producción lechera de la granja zootécnica de la UNAS y se pudo registrar el número de partos por vaca, la época del año en que se presentó la lactación registrándose además datos correspondientes a los tres primeros meses de cada lactación, además se uso el registro de nacimientos para establecer edades y genotipos de las vacas observadas.

b) Determinaciones

El cálculo de valor numérico de los parámetros se determinó de la siguiente forma:

– Se considero evaluar los tres primeros meses de producción de cada lactación y se identificó el pico de producción en semanas para cada lactación, además del número de parto, época del año, edad y genotipo al cual pertenecían.

3.4 VARIABLES EN ESTUDIO

Para realizar el presente estudio se considero como:

Variable dependiente

— Pico de producción expresado en unidades de semanas.

Variables independientes

– Edad, expresado en años

– Época del año, determinado por un período de mayor y otro de menor precipitación.

– Número de partos

– Genotipo

3.5 DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Con los datos obtenidos se procedió a realizar el análisis de correlación empleando el programa de análisis estadístico (SAS. 1991) haciendo uso del procedimiento Modelo General Lineal (GLM).

Para el estudio del pico de producción se empleo siguiente análisis estadístico.

a) Determinación del pico de lactación

Se utilizaron promedios y la desviación estándar

X = x/n

sd = S

b) Evaluación de factores que influyen cii la máxima producción (lc leche.

Para este análisis se utilizó el coeficiente de determinación y de correlación.

Coeficiente de determinación = r2

Coeficiente de correlación = r

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los cuadros 1 Y 2 muestran los valores promedios ± sd de las variables observadas como son pico de producción, edad número de partos. Para cada genotipo evaluado y el promedio general ± sd para cada uno de ellos. Correspondientes a la época de menor y mayor precipitación respectivamente.

CUADRO 1: PRODUCCIÓN PROMEDIO Y VALORES PROMEDIOS DE LAS VARIABLES EVALUADAS RESPECTO AL GENOTIPO EN LA ÉPOCA DE MENOR PRECIPITACIÓN.

GENOTIPO

PICO (SEM)

PROM. ± SD

EDAD (AÑOS)PROM. ± SD

N0 DE PARTOSPROM. ± SD

HOLSTEIN

B.SWISS

CRUCE (B.S. x H)

TODAS

4.8 ± 2.08

4.2 ± 2.35

4.8 ± 2.43

4.5 ± 2.38

3.6 ± 1.43

5.9 ± 2.98

5.9 ± 2.66

5.7 ± 2.80

1.9 ± 1.10

3.5 ± 2.55

3.7 ± 2.58

3.5 ± 2.52

GRÁFICO 1: PRESENTACIÓN DE VALORES PROMEDIO DEL PICO DE PRODUCCIÓN DE ACUERDO AL GENOTIPO EN LA ÉPOCA DE MENOR PRECIPITACIÓN.

CUADRO 2: PRODUCCIÓN PROMEDIO Y VALORES PROMEDIOS DE LAS VARIABLES EVALUADAS RESPECTO AL GENOTIPO EN LA ÉPOCA DE MAYOR PRECIPITACIÓN

GENOTIPO

PICO (SEM)

PROM. ± SD

EDAD (AÑOS)

PROM. ± SD

N0 DE PARTOS

PROM. ± SD

HOLSTEIN

B.SWISS

CRUCE (B.S. x H)

TODAS

5.8 ± 2.74

4.3 ± 2.45

4.2 ±2.17

4.4 ± 2.38

4.7 ± 2.13

5.7 ± 2.49

5.2 ± 2.64

5.5 ± 2.53

2.3 ± 1.49

3.3 ±2.24

3.2 ± 2.43

3.2 ± 2.27

Como se muestra en los cuadros 1 y 2 estos valores no responden a influencias de la época del año ni al genotipo al que pertenecen, existiendo entre ellos solo una diferencia numérica. De acuerdo a los datos se puede establecer un pico promedio a las 4.5 ± 2.38 semanas en vacas con una edad promedio de 5.7 ±2.8 años y con 3.2 ± 2.27 partos ubicado en la época de menor precipitación ‘.‘ otro pico promedio a las 4.4 ± 2.38 semanas en vacas con una edad promedio de 5.5 12.53 años y con 3.2 ± 2.27 partos ubicado en la época de mayor precipitación. Estos promedios guardan relación con lo mencionado por Mc Dowell et. al. (1976). que señala que el efecto de la lluvia sobre el ganado es indirecto en la producción de leche, pero sí ejerce efecto directo en el ganado ayudando a disipar el calor mediante la evaporación aunque al mismo tiempo dificulta su consumo de alimento.

Estos resultados difieren de datos citados por HARVEY Y HILL (1969), los que mencionan que la presentación del pico de producción en climas templados, sucede durante la sexta y séptima semana después del parto.

GRÁFICO 2: PRESENTACIÓN DE VALORES PROMEDIOS DEL PICO DE PRODUCCIÓN DE ACUERDO AL GENOTIPO EN LA ÉPOCA DE MAYOR PRECIPITACIÓN

En el cuadro 3, establecemos las evaluaciones de correlación, nivel de significancia, coeficiente de variación y coeficiente de correlación de las diferentes variables analizadas respecto a cada genotipo y una similar evaluación en forma general para todos los genotipos.

CUADRO 3: CORRELACIONES DE LA VARIABLE DEPENDIENTE (Pico de Producción) ENTRE LAS VARIABLES INDEPEN­DIENTES (edad, época del año, número de parto), NIVEL DE SIGNIFICANCIA, COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y COEFICIENTE DF DETERMINACIÓN (R2) RESPECTO Al. GENOTIPO EVALUADO. (ANEXO III y IV).

VARIABLE

PICO DE PRODUCCIÓN

HOLSTEIN

B. SW.

CRUZA.

TODAS

CORR

PROB

CORR

PROB

CORR

PROB

CORR

PROB

EDAD

-0.32

0.29

0.13

0.30

0.26

0.39

0.13

0.09

EPO. AÑO

0.05

0.11

0.05

0.12

-0.13

0.11

-0.03

0.90

Nº PARTO

0.28

0.24

0.17

0.06

0.24

0.18

0.16

0.04

GENOTIPO

0.07

0.07

C.V.

47.69

52.96

49.2 1

52.83

R2

0.134

0.040

0.075

0.038

CORR = VALOR DE LA CORRELACIÓN

PROB = PROBABILIDAD EVALUADA (P < 0.05)

Haciendo referencia de las correlaciones evaluadas podemos observar que Los valores encontrados están bastante cercanos al valor cero mostrando que existe una escasa asociación entre variables que nos hace suponer que la presentación cronológica del pico de producción de leche, no obedece a influencias que pudieran ejercer las variables independientes (genotipo, edad, época del año y número de partos)

Respecto a los valores obtenidos por el coeficiente de variabilidad podemos decir que son altos debido a que cada una de las muestras tiene características poco homogéneas que establecen una alta variabilidad entre los datos registrados.

En cuanto al coeficiente de determinación haciendo mención del total de la población el valor de 0.038 nos indica que el 3.8 % de la variación cronológica del pico de producción de leche es debido a la influencia de los factores evaluados y el 96.2 % pueden ser atribuidos a factores intrínsecos del animal uno puede ser el estado corporal del animal al iniciar la lactancia y a otros factores no identificados.

Estos resultados pudieran estar enmascarados por la calidad de la alimentación ya que como lo refiere DAVIS (1991), que el nivel alimenticio hace que el caudal genético se manifiesta en un adecuado nivel de producción. Este hecho estaría además involucrando en gran medida los otros factores fisiológicos y ambientales señalados por Schimdt (1974), Holmes (1984). Ensminger (1977). Novoa (1985), Pérez (1982), Vacarro (1993). Como son la edad, número de partos, genotipo y época del año. No cubren las expectativas de influencia en éste estudio, no obstante de que estos factores solo afectan la producción de leche en la cantidad más no afectan el pico de producción.

V. CONCLUSIONES

Después de haber analizado los resultados y bajo las condiciones del experimento podemos concluir lo siguiente:

1. Se rechaza la hipótesis planteada demostrando que los factores evaluados (Genotipo, edad, época del año y número de partos) no son determinantes para la presentación de la máxima producción de leche en vacunos en trópico húmedo.

2. La presentación del pico de producción de leche en el trópico húmedo en época de menor precipitación sucede en promedio a las 4.5±2.3 8 semanas en vacas con una edad de 5.7±2.8 años, con 3.5±2.5 partos.

3. La presentación del pico de producción de leche en el trópico húmedo en época de mayor precipitación sucede en promedio a las 4.4±2.38 semanas en vacas con una edad de 5.5±2.5 años, con 3.2±2.2 partos.

  1. En la evaluación estadística de las variables consideradas (genotipo, edad, época del año y número de partos) no se establece una influencia estadística significativa sobre la presentación de la máxima producción de leche.

VI. RECOMENDACIONES

– Que se evalué el suceso del pico de producción de leche bajo diferentes sistemas de manejo en el trópico húmedo.

– Que se evalué el suceso del pico de la máxima producción de leche determinando el porcentaje de sangre de los cruces.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, C.; FRIEDLI, C.; CAÑAS. R. 1992. Modelo para Describir la Curva de Lactancia, Simulación de Sistemas pecuarios, IICA, set. 1992. San José, Costa Rica. 280 p.

CAMPOS, M.; WILCOX, C1-I. 1986. Estrategias de Alimentación y Sistemas de Producción de Leche para América Latina. Universidad dc Florida. Gainesville, Florida, EE.UU. 231 p.

DAVIS, R. 1991. La vaca Lechera Ed. Limusa. México, D. F. México 344 p.

ENSMINGER. M. 17. 1977. Producción Bovina Para Leche. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, Argentina. 567 p.

HARVEY C.; HILL H. 1969. Leche producción y control Ed. Academia. Barcelona, España. 591 p.

HOLMES, C. 1984. Producción de Leche en Praderas Ed. Acribia. Zaragoza, España. 446 p.

INSTITUTO VETERINARIO DE INVESTIGACIONES TROPICALES Y DE ALTURA (IVITA). 1984. Sistemas de producción Amazónico Primer Informe (1980-1983). Pucallpa, Perú. 79 p.

INSTITUTO VETERINARIO DL INVESTIGACIONES TROPICALES Y DE ALTURA (IVITA). 1974. Manejo del Ganado Bovino en el Trópico. Lima, Perú. 68 p.

MCDOWELL, R. et. al. 1976. Effect of Climate on performance of Holst in First Lactation. Journal of Dairy Sciences. 5:965.

NOVOA, B. 1985. Aspectos Nutricionales en la Producción de Leche, Compilación de Documentos Presentados en Actividades de Capacitación, vol 1 CATIE 121 p.

PEREZ, M. 1982. Manual Sobre el Ganado Productor de Leche Ed. Diana, México, México 771 p.

SAS, INSTITUTE. 1982. SAS User Guide Statistic. SAS ms., Cary, N.C.USA. 231 p.

SCHAAR, J; BRANNANG, E; MESKEL, L. 1981. Producción de Leche de Ganado Cebú y Mestizo, Revista Mundial de Zootecnia Nro. 37 :31 -36

SCHIMDT, G. H; VAN VLECK, L. D. 1974. Bases Científicas de la Producción Lechera. Ed. Acribia, Zaragoza, España. 59Op.

SENAMHI 1989. Datos Meteorológicos del SENAMHI 1966-1989. Tingo Manía. 188p.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO. 1982. Centro de Investigación, Enseñanza y Extensión Ganadera tropical. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Boletín 1982. 205 p.

VACCARO, L. 1993. Armonización del Tipo Genético y las características Ambientales en los Hatos de Vacunos de Doble Utilización en América Latina. Revista Mundial de Zootecnia Nro. 77:15-18.

ANEXOS

ANÁLISIS ESTADÍSTICO GENERAL

CUADRO I. Procedimiento del Modelo Lineal General (GLM)

Variable

Niveles

Valores

GENOTIPO

EDAD

EPOCA

NUMERO

PICO

3

14

2

12

11

1 2 3

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1 2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 13

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

NUMERO TOTAL DE OBSERVACIONES = 610

CUADRO II. Análisis de variancia de 610 lactaciones.

FUENTE

GL

S.C

C.M.

Fc.

Prob >F>F

Modelo

Error

C Total

4

605

609

134.39471

3327.86102

3462.25574

33.59868

5.50060

6.108

0.0001

C.V. = 52.83067 %

R2= 0.0388

Promedio de variable dependiente = 4.43934

CUADRO III. Análisis de correlación de las variables en estudio.

Variable

N

Promedio

Sd Sum

PICO

GENOTIPO

EDAD

EPOCA

N.PARTO

610

610

610

610

610

4.43934

1.54098

5.63934

1.51639

3.35574

2.38436 2708 0.63229 940.00000 2.67281 3440 0.50014 925.00000 2.40067 2047

PICO GENOTIPO EDAD EPOCA N. Parto

PICO 1.00000 0.07844 0.13853 -0.02533 0.16887

 

 

 

 

Autor:

Ing. Adrian Enrique Torres Leon

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente