La producción actual y potencial de la quinua (Perú) (página 2)
Enviado por Wendy Leyly Faustino Huaraca
3. COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREAS
- Con maquinaria e insumos:
Costo de producción por hectárea (Nuevos Soles S/.) | |||||
Siembra | Labores Culturales | Insumos | Cosecha | Costos indirectos | Costo Total |
870 | 375 | 381 | 600 | 445 | 2671 |
- Con yunta y sin productos agroquímicos (fertilizantes y herbicidas):
Costo de producción por hectárea (Nuevos Soles S/.) | |||||
Siembra | Labores Culturales | Insumos | Cosecha | Costos indirectos | Costo Total |
270 | 270 | 35 | 600 | 235 | 1410 |
4. CICLO DE PRODUCCIÓN DE LA QUINUA REAL
Características agroclimáticas | 2500-4000 msnm. Precipitación: pluvial,150 y 300 mm año Temperatura media entre 5 y 14 ºC, fluctuaciones de menos 7 y 13 ºC en el invierno |
Preparación de tierras | Talado, abonado con estiércol de ovinos y camélidos Junio- Julio Barbecho.- ( arado, roturado, con maquinaria) Diciembre – Enero Siembra.- ( Manual y a maquinaria) Septiembre – Octubre Labores culturales.- ( deshierbe, fumigación) Febrero- Marzo Arrancado y secado.- ( todo manual) Marzo – Abril Trillado.- ( Manual y a maquinaria) Abril – Mayo
|
Rendimientos por cada Hectárea | 1.000 a 1.500 kg. |
- Capacidad de procesamiento de la quinua
- Capacidad instalada 1.200 tm. Año - Capacidad utilizada 50% 600 tm. Año
- Derivados de la quinua
– Hojuelas de quinua (quaker)
– Harina de quinua
- Picopas de quinua
Ventas anuales de quinua en US$. | ||
Año | Exportaciones | Locales |
1995 | 35.560.00 | 35.560.00 |
1996 | 234.487.00 | 95.850.00 |
1997 | 452.625.00 | 120.565.00 |
1998 | 254.460.00 | 105.300.00 |
1999 | 501.400.00 | 150.530.00 |
2000 | 328.500.00 | 7.395.89 |
2001 | 286.151.75 | 58.970.20 |
Mercados: | 100 % |
U.S.A. | 80 % |
Sudamérica | 15 % |
Europa | 5 % |
5. PRODUCCIÓN NACIONAL DE QUINUA EN EL PERÚ
La producción de quinua se incrementó de 8,014 t a 31,000 t entre los años 1985 y 2002 debido al aumento del área cosechada y de la productividad. De 11,860 ha cosechadas en el año 1985 se llegó a 31,500 ha en el año 2002; lo que representó un incremento de 166%. El rendimiento promedio anual mejoró en 46%, pasando de 0.68 t/ha a 0.98 t/ha en ese mismo período. Esta productividad, aunque baja, es superior a la de Bolivia (0.64 t/ha) y Ecuador (0.5 t/ha). En Puno se concentra el 80% del área cosechada y el 81% de la producción nacional. Desde el año 1,993 se tienen reportes de exportaciones de quinua. De 45 t que se exportaron en el año 1,993 se pasó a 240 t en 2002, por un valor de $288,109 dólares. Los principales importadores de quinua peruana en el año 2002 fueron Estados Unidos, Holanda, España y Alemania. Perú y Bolivia son los mayores productores y exportadores de este cultivo, seguidos por Ecuador y Colombia.
El Cuadro 1 muestra que en el Perú actualmente se cosechan 30,720 hectáreas de quinua con un rendimiento de 0.931 t/ha, relativamente bajo, debido al uso restringido de variedades con mejor capacidad de producción, semilla de baja calidad, sistemas tradicionales de manejo agronómico, entre otros. Los resultados de investigación demuestran que con el uso de variedades mejoradas, utilizando semilla de calidad y prácticas de manejo agronómico adecuadas es posible duplicar estos rendimientos.
CUADRO 1: Producción Nacional de Quinua Periodo 1980 – 1998
AÑO | Superficie cosechada Ha | Producción t | Rendimiento kg/ha |
1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 1980 | 30720 27034 18704 18729 20697 17843 7874 21007 8155 15241 18475 13112 13524 11860 18349 14363 21652 18384 18634 | 28614 23612 16070 13773 16629 14095 3960 15439 3539 13147 13685 7154 7088 5066 11993 6654 14796 10880 13993 | 0.931 0.873 0.859 0.735 0.803 0.790 0.503 0.735 0.434 0.863 0.724 0.546 0.524 0.427 0.654 0.463 0.683 0.592 0.751 |
Promedio | 17597.74 | 12641.42 | 0.678 |
Ministerio de Agricultura, Oficina de Información Agraria.
En el Cuadro 2, se aprecian las principales regiones productoras de quinua mayor área cosechada corresponde a la zona agroecológica altiplánica (Puno) con 75%, seguida de Huancayo con 10%, Cusco con 5%, Ayacucho con 3%, Cajamarca con 1% y otras regiones con 6%.
CUADRO 2: Superficie cosechada, producción actual y rendimiento de quinua por regiones. Promedio de 16 años (1980 – 1995).
REGION | Superficie cosechada (ha) | Producción (t) | Rendimiento (t/ha) | Porcentaje por superficie cosechada |
Puno Cuzco Ayacucho Huancayo Cajamarca Otros | 12167 735 490 1686 141 2379 | 7515 667 278 1588 87 – | 0.618 0.907 0.567 0.818 0.617 – | 75 5 3 10 1 6 |
Total | 17598 | – | – | 100 |
6. ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN DE QUINUA POR DEPARTAMENTOS EN EL AÑO 2004
7. OBJETIVOS PARA LA PRODUCCIÓN
El presente proyecto afrontará estos problemas con los siguientes objetivos: Objetivo general: Mejorar la producción y los sistemas de mercadeo de la quinua con la finalidad de contribuir a la seguridad del suministro de alimentos, generación de ingresos y preservación del medioambiente en la zona andina. Objetivo inmediato 1: Desarrollar la tecnología para la producción orgánica mejorando el control de los factores adversos bióticos y abióticos para generar sostenibilidad en los sistemas agroecológicos de la zona andina. Objetivo inmediato 2: Realizar una investigación de los mercados reales y potenciales para la quinua orgánica y convencional a nivel nacional e internacional. Estos objetivos serán alcanzados mediante el desarrollo de investigación cooperativa sobre la quinua entre las instituciones nacionales e internacionales, y las empresas comerciales. El proyecto generará tecnología que será transferida a productores, técnicos, extensionistas, científicos y agroindustria. Se sistematizarán los nuevos conocimientos sobre producción, procesamiento y desarrollo de productos, los que serán transmitidos a través de sesiones de capacitación, escuelas de campo.
8. BIBLIOGRAFÍA
- www.prodiversitas.bioetica.org/quinua.htm –
- www.inia.gob.pe/cultivosandinos/resumen.htm –
- www.rlc.fao.org/prior/segalim/prodalim/prodveg/cdrom/contenido/libro14/
- www.samconet.com/1reporte/precios/reporteproduccion.asp
- http://es.geocities.com/quinua_organica/composicion.htm
ALUMNA:
Wendy Leyly Faustino Huaraca
UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RELACIONES INDUSTRIALES
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
III CICLO
Profesor: CÓRDOVA EGOCHEAGA, Jorge
Lima- Domingo, 16 de Septiembre del 2007
BIOGRAFÍA DEL AUTOR:
País de origen: Perú
Ciudad de nacimiento: Lima
Ocupación: Universitario
Años: 19años.
Estudios Realizados: Primaria y Secundaria
Universidad: "SAN MARTÍN DE PORRES"
Fecha de Nacimiento: 14/10/87
Carrera: Administración
TRABAJO REALIZADO:
País: Perú
Ciudad: Lima
Fecha: Septiembre de 2007
Página siguiente |