- La quinua
- Costo de producción por hectáreas
- Ciclo de producción de la quinua real
- Producción nacional de quinua en el Perú
- Estadísticas de producción de quinua por departamentos en el año 2004
- Objetivos para la producción
- Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
La Quinua por su alto valor alimenticio y nutritivo y su, adaptación a diferentes pisos agroecológicos y suelos, ha generado gran interés entre los agricultores, empresas agroindustriales, instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales. En el Perú es producido por pequeños agricultores en una gran diversidad de las zonas agroclimáticas y pisos ecológicos con sistemas tradicionales de producción, procesamiento, almacenamiento y distribución. Los rendimientos y producción no sólo son bajos sino variables entre zonas agroecológicas, años de producción y distribución estacional.
La quinua constituye un producto de excepcionales cualidades nutritivas, cuyo cultivo puede adaptarse muy fácilmente a las nuevas exigencias de los mercados por alimentos de origen orgánico. Por sus elevadas cualidades nutricionales, la quinua (Chenopodium quinoa, Wild) al igual que el maíz, amaranto, oca, melloco, papa, y muchos otros cultivos autóctonos, constituyó históricamente uno de los principales alimentos del hombre andino.
Con la conquista, llegaron varios productos que desplazaron a los que tradicionalmente se habían cultivado y consumido en las comunidades nativas. Desde entonces la quinua se ha convertido en un cultivo marginal practicado por algunas comunidades indígenas asentadas en la cordillera de los Andes, dentro de los arreglos tecnológicos propios de la cultura andina de cultivos.
La quinua se cultiva desde Colombia hasta Chile, incluyendo los Andes Argentinos. Las expectativas de cultivarla han crecido entre los agricultores del Ecuador, Perú y Bolivia, debido a la demanda que ha empezado a generarse en los mercados locales e internacionales.
En el Ecuador, la producción de quinua, en orden de importancia, se da en Imbabura, Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha, Carchi y Tungurahua. En las demás provincias se ha extinguido o no es significativa.
Las prácticas orgánicas ofrecen granos de calidad Integral, es decir, con cualidades nutricionales, de sanidad (sin plaguicidas ni elementos nocivos), de apariencia física y sabor, que hacen que la quinua sea más apreciada comercialmente, con precios entre 15 y 30% mayores al del producto convencional.
2. LA QUINUA
La Quinua Real, el grano de los Andes, noble producto de la Pachamama , es uno de los granos más importantes de los Andes, cuyo origen se remonta a más de 5000 años, fue el principal alimento que corresponde a las necesidades y requerimientos del mundo moderno. El lugar más importante en la producción de Quinua Real en el País, es el Departamento de Potosí, en las zonas circundantes al salar de Uyuni, a 3600 m.s.n.m.
El ciclo vegetativo de la planta tiene una duración de 8 meses. La siembra generalmente se la realiza en el mes de septiembre, y la planta llega a su fase de maduración en el mes de abril, para efectuar la cosecha y trilla en los meses de Mayo y Junio. Dentro de las variedades más importantes de Quinua Real y cultivadas con fines comerciales y de exportación, se encuentra la variedad Quinua Real "Blanca", que tiene un diámetro comprendido entre 2.4 y 2.8 milímetros.
Sin embargo existe una gran variedad de semillas que son cultivadas con fines específicos de consumo.
A) GENERALIDADES
Nombre común: Quinua
Nombre científico: Chenopodium quinoa
Variedades: Blanca de Junín, Hualhuas, Rosada de Junín Requerimientos agroclimáticos:
– Altitud: 2,800 – 3,500 m.s.n.m. (Valles interandinos) – Temperatura: >10°C Germinación, emergencia y crecimiento de la planta. Requerimiento de semilla: 5-12 Kg/Ha Periodo vegetativo: 160-200 días Rendimiento promedio:
– 500-800 Kg/Ha (tecnología baja); – 800-1,500 Kg/Ha (tecnología mediana) – 1,500-3,500 Kg/Ha (tecnología alta) Color de grano: Crema a blanco. Costo de producción: S/.1410-2671/Ha (promedio)
B) PREPARACIÓN DEL TERRENO
Aradura: Esta labor debe realizarse en suelos con "humedad a punto", es decir después de un riego de machaco o de las lluvias.
Desterronado: Se emplea rastra de discos. El suelo debe quedar mullido con dos rastras cruzadas.
Nivelación: Se recomienda nivelar con un tablón para evitar encharcamientos.
Surcado: Surcar de 70-90 cm. entre líneas y a pendiente suave
C) LA SIEMBRA
La siembra debe realizarse cuando el suelo tiene una buena humedad. Época: Dependiendo de la altitud se recomienda las siguientes fechas: Octubre a noviembre (altitudes superiores a 3,000 m.s.n.m.) Noviembre a diciembre (altitudes menores a 3,000 m.s.n.m.) Dosis de semilla: 5-12 Kg/Ha. (5 –8 Kg/Ha para siembra en surcos; 12 Kg/Ha para siembra al voleo.) En general, la cantidad de semilla a utilizar busca obtener un cultivo con una densidad de 100-150 plantas/m², dependiendo del peso de 1,000 granos, las condiciones del suelo y clima, y la forma de siembra. Métodos : Voleo: En este sistema se requiere de 10 a 20% más de semilla.
Surcos: Las semillas se colocan a chorro continuo. Dependiendo del grado de humedad del suelo se colocarán al fondo o al lomo del surco. Este sistema es el más recomendable por que permite optimizar otras labores culturales. Profundidad: Se recomienda una profundidad de siembra de 2–3 cm. La semilla debe taparse ligeramente. Rotación: La siembra de quinua debe rotarse con papa, leguminosas y cereales. Además puede asociarse con maíz, habas, etc.
D) LABORES CULTURALES
Desahije o Raleo: Se realiza cuando las plantas tienen 10 – 20 cm de altura, dejando unas 10 – 12 plantas / metro lineal. Se debe eliminar las plantas débiles o fuera de tipo. Deshierbo: Dado que no existen herbicidas aplicables al cultivo de quinua, la eliminación de malezas se realiza del siguiente modo: – Malezas entre las plantas de quinua en la hilera o surco se eliminan manualmente al momento del raleo. – Malezas entre los surcos o hileras, que deben tener una separación de 0.60 – 0.90 m, se eliminan con ayuda de una herramienta manual (picota), yuntas o tractor. En los dos últimos casos se realiza removiendo la tierra entre los surcos, luego realizar el aporque. Se debe dar énfasis en la eliminación de quinuas silvestres que desmejoran la calidad del producto por el color oscuro del grano. Aporque: Se hace en forma manual con picotas o herramientas parecidas, con yunta o tractor. El aporque permite dar mayor fijación a las plantas y controlar las malezas entre los surcos. Se realiza después del deshierbo y la aplicación complementaria del abono nitrogenado. La humedad del suelo debe ser óptima para realizar esta labor. Purificación varietal: Si se usan los granos cosechados como semilla, se recomienda eliminar las plantas de tipo diferentes en dos momentos: a) antes de la floración, observando el color de la planta y el tipo de panoja, y b) a la madurez fisiológica, observando el color y el tipo de grano. Riegos: El cultivo de quinua se realiza casi en toda su totalidad bajo condiciones de secano. Sin embargo, puede ser cultivado en la Costa, bajo riego, cuyo número dependerá del tipo de suelo, clima y variedad empleada. Es importante señalar que la quinua es un cultivo tolerante a la sequía y que el exceso de agua en el suelo es perjudicial para su desarrollo.
Página siguiente |