Evaluación de la actividad in vitro e in vivo de tinturas de Eucalyptus spp. (página 2)
Enviado por Dr.C. Guillermo Barreto Argilagos
Resultados y discusión
La cepa de Staphylococcus aureus salvaje resultó resistente a penicilina G y gentamicina, intermedia a estreptomicina y sensible a los restantes; la cepa ATCC 29740 fue sensible a todos los antibióticos evaluados.
La mayor antibiorresistencia de la cepa de Staphylococcus aureus salvaje, constituyó un resultado esperado debido a su posible exposición a estos antimicrobianos y/o al contacto con bacterias que han experimentado estas interacciones y, mediante conjugación o transducción, le han conferido este tipo de respuesta (Dewdney, 1999). Las cepas de referencia, mantenidas a nivel de laboratorio, no están sometidas a estos eventos, de ahí que ATCC 29740 cumpla el patrón de sensibilidad característico (Bio-Merieux, 1984; Dewdney, 1999).
La antibiorresistencia de la cepa de Staphylococcus aureus salvaje frente a la penicilina G, gentamicina, y la sensibilidad intermedia a la estreptomicina, se deben a que: el primero es un antibiótico de espectro reducido, bactericida efectivo contra cocos y bacilos grampositivos, pero que puede sufrir lisis por la β-lactamasa, una enzima presente en los estafilococos resistentes a este antibacteriano; la gentamicina y la estreptomicina son aminoglucσsidos y su efectividad está dirigida, principalmente, a gérmenes gramnegativos, aunque las generaciones posteriores incluyen variantes con un espectro más amplio, por ejemplo la kanamicina (Barreto et al., 2000b), a la cual resultó sensible la cepa salvaje.
Tanto la penicilina G como la gantamicina y la estreptomicina cuentan con una amplia y prolongada utilización en la terapia veterinaria y humana (Dewdney, 1999).
La mayor acción bactericida de las tinturas, tanto al 83% (Tablas 1 y 2) como al 20% (Tablas 4 y 5) correspondió a las elaboradas a partir del Eucalyptus citriodora Hook., sus efectos fueron significativamente superiores a los brindados por los confeccionados con Eucalyptus saligna Sm. Los efectos bactericidas no estuvieron asociados al alcohol, sino a los metabolitos (o metabolito) extraídos por las mezclas hidroalcohólicas (Tablas 1, 2, 4 y 5). Es conocido que la mayor acción bactericida del alcohol se alcanza en mezclas hidroalcohólicas al 70%, concentración a la que se consigue el máximo efecto coagulante de las proteínas bacterianas (Planas, 1979; Barreto et al., 2000a).
Al parecer, la polaridad de las mezclas hidroalcohólicas, en el rango evaluado, posibilitó la extracción de metabolitos (o metabolito) asociados a los resultados obtenidos, siendo más efectivos los extraídos a partir de la corteza de Eucalyptus citriodora Hook., sin importar la mayor o menor concentración de alcohol en dichas mezclas, ni la cepa utilizada (Tablas 1, 2, 3, 4, 5 y 6).
Los principales resultados obtenidos en los tamizajes fotoquímicos realizados a partir de cortezas de ambas especies (Yadila Gómez et.al., 1994) se recogen en el siguiente cuadro:
Eucalyptus citriodora Hook | Eucalyptus saligna Sm |
Taninos | Taninos |
Quinonas | Quinonas |
Lactonas | Lactonas |
Flavonoides | Flavonoides |
Azúcares reductores | Azúcares reductores |
Aceites esenciales | Aceites esenciales |
Triterpenos | Triterpenos |
Esteroides | Esteroides |
Fenoles | |
Saponinas |
En sentido general las diferencias entre ambas especies, en función de los metabolitos presentes, son mínimas, si se analizan los mismos desde el punto de vista cualitativo. Sin embargo, es prudente destacar que se trata de grupos de metabolitos que pueden diferir entre especies, como se ha reportado en el caso de los taninos y flavonoides (Cuellar, 1983; Yadila Gómez et al., 1994).
De los metabolitos reportados en ambas especies, tres poseen actividad antibacteriana comprobada: taninos, flavonoides y aceites esenciales (Cuellar, 1983; Dellacassa, 1989). Dada la alta temperatura para el secado de las cortezas, hay que descartar a los aceites esenciales como responsables de los efectos constatados.
Como colofón podría plantearse que la acción bactericida de las tinturas depende de la especie de Eucalyptus y es independiente de las concentraciones hidroalcohólicas y de las cepas. En estudios anteriores, realizados a partir de infusiones y decocciones de estas dos especies, se puso de manifiesto la influencia de la especie al evaluar sus efectos sobre la viabilidad y expresión fimbrial bacteriana (Barreto et al., 2005).
La sensibilidad de ambas cepas a las tinturas resultó similar en todos los ensayos pese a su perfil antibiorresistente diferente (Tablas 3 y 6). Esto último es de gran interés dada la creciente polirresistencia que caracteriza a especies como Staphylococcus aureus y otras tantas que han dado lugar a la denominada "epidemia silente", otra de las herencias del siglo XX (Barreto y Herlinda Rodríguez, 2006).
En base a los resultados obtenidos se decidió utilizar la tintura (20%) de Eucalyptus citriodora Hook para el ensayo de campo dado su menor porcentaje alcohólico.
La aplicación del test de California posibilitó la identificación de 44 cuartos afectados con mastitis subclínica y correspondientes a 18 animales de ordeño. De acuerdo a la intensidad de afectación se dividieron en 3 grupos: A (17 cuartos catalogados como +); B (20 cuartos ++) y C (7 cuartos +++). Los criterios para tal diferenciación se recogen en la tabla 8.
El germen predominante en los aislamientos realizados fue Staphylococcus aureus. Se trata de una de las especies bacterianas más frecuentes en esta etiología; la segunda en vacas lecheras del país (Planas, 1979).
Su antibiorresistencia, uno de tantos mecanismos de adaptación al ecosistema, lo convierten en un agente más difícil de eliminar que Streptococcus agalactiae, la especie más frecuente en animales sometidos a ordeño mecánico (Planas, 1979; Armenteros, 2000). La unidad analizada realiza el ordeño de forma manual, aspecto que explica la hegemonía de esta especie bacteriana y el bajo número de animales afectados de mastitis.
Luego de siete días de tratamiento solo dos cuartos (4,54%) no sanaron aunque mejoró su estado de acuerdo al ensayo de California (Tabla 9). En general, los efectos del tratamiento se comenzaron a apreciar a partir del tercer día (Tabla 10).
Estos resultados, no obstante, están influenciados por la intensidad de la mastitis subclínica en particular (Tabla 11). Aunque la generalidad de los estudios fitoquímicos y farmacognósticos realizados en torno a Eucalyptus se han centrado en sus hojas (Roig, 1974; Dellacassa, 1989) también existen estudios aislados sobre su corteza. En tal sentido se ha reportado la acción antibacteriana de tinturas (70% de etanol) de Eucalyptus maculata y Eucalyptus robusta sobre una cepa salvaje de Pseudomonas aeruginosa polirresistente. Estas tinturas, sin embargo, fueron ineficientes frente a Staphylococcus aureus (Barreto et al., 1995b). Tinturas similares, pero de Eucalyptus citriodora Hook, mostraron acción antibacteriana frente a Escherichia coli, Sreptococcus agalactiae y Staphylococcus aureus (Yadila Gómez et al., 1994).
La aplicación in vivo de tinturas de hojas y tallos de Eucalyptus citriodora Hook y Eucalyptus saligna a vacas de ordeño con mastitis debida a Streptococcus agalactiae, en un estudio precedente, demostró la mayor efectividad de los elaborados a partir de corteza de Eucalyptus citriodora Hook. Se trataba de tintura con una concentración de etanol al 70%. Aunque en los ensayos in vitro se comprobó que el blanco no poseía acción antibacteriana, dado el poder bactericida del alcohol a esta concentración, no se le dio un valor concluyente a estos resultados (María Yordy et al., 1994).
Los efectos del tratamiento, independientemente del grado de mastitis subclínica que afecte al cuarto en cuestión, se hacen apreciables al tercer día de tratamiento (Tabla 10). A partir de se momento se observa una mejoría estadísticamente significativa en las siguientes 72 horas. Al parecer, luego del sexto día de tratamiento se mantiene el efecto hasta allí alcanzado.
En este comportamiento, cuando se estudia de forma particular en cada uno de los grupos de cuartos (Tabla 11) se aprecia que en el grupo A ya hay una mejoría apreciable al tercer día y, a partir del siguiente, se alcanza la recuperación. En el grupo B, más afectado, tarda más la recuperación, siendo máxima al sexto día de tratamiento. Resultados similares se constatan en tratamientos con antibióticos convencionales (Armenteros, 2000). El grupo C por estar compuesto por un número muy reducido de animales no se procesó estadísticamente, sin embargo, los resultados obtenidos no contradicen lo antes expuesto.
Al realizarse la comparación entre los costos de producción y tratamientos con los antibióticos más utilizados en esta patología y la tintura ensayada se observa que esta última resulta considerablemente más económica (Tablas 12 y 13). Se trata de una tintura de fácil elaboración que, como demuestra el presente estudio, posee acción antibacteriana frente a una de las especies bacterianas más frecuente en las mastitis bobina. Si se consideran, además, los resultados obtenidos en estudios anteriores (Yadila Gómez et al., 1994; María Yordy et al., 1994; Barreto et al., 1995ª, b; 2006ª) cabría pensar que esta efectividad puede muy bien ser extensiva otras especies bacterianas involucradas en esta etiología. Este producto, por tanto, se puede valorar como posible antiséptico mamario.
Referencias.
1) ARMENTEROS, M: Con talento de mujer. Revista Radio. 19-24, nov-dic., 2000.
2) BARRETO. G., SEDRÉS, M., VIAMONTES, MC. Y B. GANDARILLA: Presencia de inhibidores en leche destinada a la producción de queso. Rev. Prod. Anim. 6(3): 255-258, 1991.
3) BARRETO, G., LEZCANO, Y., RAMOS, O., VELÁSQUEZ, B., MORENO, M. Y G. PARDO: Efecto bactericida o bacteriostático de un medicamento a base de eucalipto (Eucabev). Rev. Prod. Anim. 7(1 y 2): 69-71, 1993ª
.4) BARRETO, G., RAMOS, O., LEZCANO, Y., VELÁSQUEZ, B., MORENO, M. Y G. PARDO: Efecto de un medicamento a base de eucalipto (Eucabev) sobre la producción de los factores de colonización F4 y F5 de E. coli enterotoxigénica (ETEC). Rev. Prod. Anim. 7(1 y 2): 73-76, 1993b
5) BARRETO, G., VELÁSQUEZ, B., MORENO, M., RAMOS, O., LEZCANO, Y. Y H. RODRÍGUEZ: Efecto de un medicamento a base de eucalipto (Eucabev) sobre los receptores para F5 de E. coli enterotoxigénico (ETEC). Rev. Prod. Anim. 7(3): 135-136, 1993c
6) BARRETO, G., PAZOS, M., PARDO, G., MARTÍN, M. Y S. DÍAZ: Efecto de extractos de Eucalyptus saligna y Eucalyptus citriodora sobre el factor de colonización F4. Rev. Prod. Anim.9: 68-70, 1995a.
7) BARRETO, G., VELÁSQUEZ, B., PARDO, G. Y A. LEZCANO: Efecto bactericida in vitro de extractos de Eucalyptus sobre Pseudomonas aeruginosa. Rev. Prod. Anim.9: 99-101, 1995b.
8) Barreto, G., Gandarilla, B., Loret de Mola, ME. y B. Rodríguez: Microbiología Farmacéutica (Tomo I). Texto Básico de la Carrera de Ciencias Farmacéuticas. Universidad de Camagüey. (2000a)
9) Barreto, G., Gandarilla, B., Loret de Mola, ME. y B. Rodríguez: Microbiología Farmacéutica (Tomo II). Texto Básico de la Carrera de Ciencias Farmacéuticas. Universidad de Camagüey. (2000b)
10) BARRETO, G., CAMPAL, A. Y O. ABREU: Opciones para el bloqueo de la adhesión fimbrial de Escherichia coli: empleo de extractos de plantas.
http://www.monografias.com/trabajos30/bloqueo-escherichia-coli/bloqueo-escherichia-coli.shtml. Última actualización 2005.
11) BARRETO, G., CAMPAL, A. Y O. ABREU: Eucalyptus saligna y Eucalyptus citriodora. Evaluación de extractos diversos de ambos en la viabiliadad y expresión fimbrial de Escherichia coli enterotoxigénica http://www.monografias.com/trabajos39/eucalyptus-extractos/eucalyptus-extractos.shtml (2006).
12) BARRETO, G. Y HERLINDA RODRÍGUEZ: Impacto del ecosistema en la virulencia bacterinana. /trabajos37/virulencia-bacteriana/virulencia-bacteriana2.shtml (2006).
13) BIO-MERIEX: Bacteriología. Productos y reactivos para laboratorio. Lyon, Francia: 63-69, 1984.
14) CASTELL, M Y VIAMONTES, AJ (1994): Estudio fármacognóstico preliminar de corteza de Eucalyptus citriodora Hook y evaluación antimicrobiana sobre Pseudomonas aeruginosa. Trabajo de Diploma. Universidad de Camagüey.
15) CUELLAR, A (1983): Química de los fármacos naturales. Facultad de Biología. Universidad de la Habana.
16) DELLACASSA, E., MENÉNDEZ, F., CERDEIRAS, P. MOYNA, P ((1989): Antimicrobial activity of Eucalyptus essential oils. Fitoterapia. P: 544-546
17) DEWDNEY, JM (1999): The effects of antibacterial antibiotics on immune reactions and host resistance to infection. En: Lessof M, ed. Immunological and clinical aspects of allergy MTT Press: 407-427.
18) GÓMEZ, Y; VIAMONTES A,J; VELÁSQUEZ, B (1994): Estudio comparativo de la composición química de dos especies de Eucalyptus. Evaluación de la actividad farmacológica. Trabajo de Diploma. Universidad de Camagüey.
19) HEIDRICH, H. Y W. RENK: Enfermedades de las glándulas mamarias en los animales domésticos. Instituto cubano del libro. p. 28-39. La Habana, Cuba, 1978.
20) MEDIAVILLA A., FLOREZ J. Y J. M. GARCÍA_LOBO: Farmacología de las enfermedades infecciosas: principios generales, selección y asociación de antibióticos. En: Farmacología Humana. J. FLOREZ, J A. ARMIJO, A. MEDIAVILLA (Dir.) Ed. Masson S.A., Barcelona, 1061-83, 1997.
21) PLANAS, A: Texto Básico de Microbiología II. Tomo I. Microbiología Especial Veterinaria. CENSA. p. 310. La Habana, 1979.
22) ROIG, JT: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Ciencia y Técnica. La Habana, 1974.
23) VELÁZQUEZ, B., BARRETO, G., IZQUIERDO, N. Y L. PALACIOS: Diagnóstico y tratamiento de la colibacilosis porcina. Rev. Prod. Anim. 6(2): 139-144, 1991.
24) YORDI, MARÍA, SOTO, S., VELÁSQUEZ, B. Y G. BARRETO: Tratamiento preliminar para la mastitis a base de Eucalyptus saligna Sm y Eucalyptus citriodora Hook. Trabajo de Diploma. Universidad de Camagüey. 1994.
Anexo
Tabla 1: Comparación de los extractos en etanol 83% frente a S. aureus (cepa salvaje)
Extractos | Media Aritmética | Desviación standard |
E. citriodora | 1,58 | 0,13 |
E. saligna | 1,1 | 0,141 |
Etanol al 83% | 0,08 | 0,086 |
Probabilidad | 0,021 | |
Significación | P< 0,05 |
Tabla 2: Comparación de los extractos en etanol 83% frente a ATCC 29740
Extractos | Media Aritmética | Desviación standard |
E. citriodora | 1,56 | 0,23 |
E. saligna | 1,12 | 0,209 |
Etanol al 83% | 0,26 | 0,083 |
Probabilidad | 0,038 | |
Significación | P< 0,05 |
Tabla 3: Comparación entre ambas cepas ante extractos al 83%
Cepas | Media Aritmética | Desviación standard |
ATCC 29740 | 0,98 | 0,539 |
S. aureus (salvaje) | 0,92 | 0,625 |
Probabilidad | 0,0102 | |
Significación | N.S. |
Tabla 4: Comparación de los extractos al 20% frente a S. aureus (salvaje)
Extractos | Media Aritmética | Desviación standard |
E. citriodora | 1,64 | 0,207 |
E. saligna | 1,06 | 0,089 |
Etanol al 20% | 0 | 0 |
Probabilidad | 0,0102 | |
Significación | P< 0,05 |
Tabla 5: Comparación entre los extractos al 20% frente a ATCC 29740
Extractos | Media Aritmética | Desviación standard |
E. citriodora | 1,62 | 0,342 |
E. saligna | 0,96 | 0,089 |
Etanol al 20% | 0 | 0 |
Probabilidad | 0,0148 | |
Significación | P< 0,05 |
Tabla 6: Comparación entre ambas cepas ante extractos al 20%
Cepas | Media Aritmética | Desviación standard |
ATCC 29740 | 0,86 | 0,665 |
S. aureus (salvaje) | 0,90 | 0,679 |
Probabilidad | 0,0143 | |
Significación | N.S. |
Tabla 7: Comparación entre los extractos al 20% y 83%
Extractos | Media Aritmética | Desviación standard |
83% | 0,94 | 0,578 |
20% | 0,88 | 0,672 |
Probabilidad | 0,0141 | |
Significación | N.S. |
Tabla 8: Afectación de los cuartos según el test de California
Designación | A | B | C | Total |
Número de cuartos | 17 | 20 | 7 | 44 |
Intensidad de la mastitis subclínica | + | ++ | +++ |
Leyenda:
+: Se observa un precipitado al inclinar la cápsula y que desaparecen con el movimiento.
++: La mezcla se espesa de inmediato y se observa la tendencia a gelificarse, aspecto que, mientras se rota la cápsula, se concentra hacia el centro, dejando los bordes visibles.
+++: Se forma un gel bien definido de superficie convexa y adherido al fondo de la cápsula. Al suspender la rotación de la cápsula el gel forma un pico que sobresale del resto de la masa.
Tabla 9: Resultados generales del tratamiento
Situación de los cuartos | Número | % | Estado inicial | Estado final |
Sanaron | 42 | 95,5a | variable | – |
No sanaron | 2 | 4,5b | +++ | + |
Leyenda: letras diferentes implican diferencias altamente significativas.
-: La mezcla permanece líquida sin que presente la tendencia a la formación de precipitado (ausencia de mastitis)
Tabla 10: Efectos generales del tratamiento
Frecuencia del tratamiento (días) | Cuartos sanos (%) |
1 | 0a |
2 | 0a |
3 | 15,91b |
4 | 43,18c |
5 | 68,18d |
6 | 93,18e |
7 | 95,45e |
Tabla 11: Efectos del tratamiento según la intensidad de la mastitis
Días | Cuartos sanos según grado de afectación (%) | ||
A | B | C | |
1 | 0a | 0a | 0a |
2 | 0a | 0a | 0a |
3 | 41,18b | 0a | 0a |
4 | 88,24c | 20b | 14,02b |
5 | 94,12c | 35c | 28,05c |
6 | 100c | 100d | 57,01d |
7 | 100c | 100d | 71,04d |
Tabla 12: Costos de producción de 1 L del extracto
Variables | Importe |
Materia prima | 0,18711125 |
Salarios | 2,415319 |
0,89366803 | |
Envase | 0,1625 |
Costo total | 3,65859828* |
Leyenda: todos los valores están expresados en moneda nacional (MN)
Tabla 13: Costo de los tratamientos
Medicamentos | Dosis | Tiempo | Costo de los tratamientos convencionales para 100 kg de peso | |||
1 | 2 | 3 | 4 | |||
Cloranfenicol | 33 mg/kg | 24 h | 3,7125 | – | – | – |
Oxitetraciclina | 11 mg/kg | 24 h | – | 1,826 | – | – |
Penicilina G potásica | 22 UI/kg | 12 h | – | – | 0,975 | – |
Infusión mamaria | 1 tubo | 24 h | – | – | – | 1,50 |
Solución lugol | 10 mL | 24 h | 0,10 | 0,10 | 0,10 | 0,10 |
Total | – | – | 3,8125 | 1,926 | 1,075 | 1,60 |
Tintura de Eucalyptus | 20 mL | 24 h | 0,37 | 0,37 | 0,37 | 0,37 |
Ahorro | – | – | 3,4425 | 1,556 | 0,705 | 1,23 |
Autor:
Dr.C. Guillermo Barreto Argilagos*,
Dra. Bertha Velázquez Pérez**,
Dra. Herlinda Rodríguez Torrens***,
Lic. Leyanis Rodríguez Betancourt****;
Lic. Yordanka Peña*****
*Centro de Estudio para el Desarrollo de la Producción Animal (CEDEPA). Universidad de Camagüey.
**Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey.
***Unidad Estrella 1. Agropecuaria-FAR. Camagüey.
****Empresa de Medicamentos Ciego de Ávila.
*****Empresa de Medicamentos Camagüey.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |