Descargar

Metodología para el análisis de la calidad del Capital de trabajo (página 2)


Partes: 1, 2

En la opinión del autor, la cual compartimos plenamente el capital de trabajo debe analizarse sistemáticamente insertado en las empresas como sistema general, por ello el enfoque del mismo no debe circunscribirse a unas declaraciones previas y a criterios estereotipados sobre el comportamiento de dicho capital, al mismo se debe llegar concienzudamente y su revisión constante resulta la tarea esencial del administrador financiero en cuanto al proceso de financiación a corto plazo.

La decisión a corto plazo son el objeto de estudio de esta investigación, pues las mismas afectan generalmente a los activos y pasivos de corta duración los cuales son revocables; estos a su vez determinan la capacidad que tienen las empresas de enfrentar sus obligaciones de pago a corto plazo y son elementos que intervienen de manera significativa en los niveles de liquidez de las empresas.

Factores determinantes que guardan estrecha relación con las decisiones a corto plazo son: El capital de trabajo, fondo de maniobra, capital de trabajo disponible, capital circulante o fondo neto de rotación como se le denomina indistintamente.

El capital de trabajo es un elemento fundamental para el progreso de las empresas, pues mide en gran parte el nivel de solvencia y asegura un margen de seguridad razonable para las expectativas de los gerentes y administradores de alcanzar el equilibrio adecuado entre los grados de utilidad y el riesgo que maximizan el valor de la organización.

Una entidad cuenta con capital de trabajo siempre que los activos circulantes sean mayores que los pasivos circulantes. La mayoría de las empresas pueden operar con algún capital de trabajo, el monto depende en gran parte del sector o campo en que operen.

Capital de Trabajo. Enfoques para su estudio

En la actualidad la actividad empresarial se ha desarrollado de forma acelerada y constante, ejerciendo gran influencia en ello la habilidad que poseen las empresas para administrar sus recursos materiales y financieros, los cuales constituyen un eslabón importante para el crecimiento de las mismas.

La decisión a corto plazo son el objeto de estudio de esta investigación, pues las mismas afectan generalmente a los activos y pasivos de corta duración los cuales son revocables; estos a su vez determinan la capacidad que tienen las empresas de enfrentar sus obligaciones de pago a corto plazo y son elementos que intervienen de manera significativa en los niveles de liquidez de las empresas.

Factores determinantes que guardan estrecha relación con las decisiones a corto plazo son: El capital de trabajo, fondo de maniobra, capital de trabajo disponible, capital circulante o fondo neto de rotación como se le denomina indistintamente.

El capital de trabajo es un elemento fundamental para el progreso de las empresas, pues mide en gran parte el nivel de solvencia y asegura un margen de seguridad razonable para las expectativas de los gerentes y administradores de alcanzar el equilibrio adecuado entre los grados de utilidad y el riesgo que maximizan el valor de la organización.

Una entidad cuenta con capital de trabajo siempre que los activos circulantes sean mayores que los pasivos circulantes. La mayoría de las empresas pueden operar con algún capital de trabajo, el monto depende en gran parte del sector o campo en que operen.

Entre los distintos autores consultados existen varios criterios sobre el concepto de Capital de Trabajo pero el más utilizado es el que coincide con Bolden, Breadley y Oriol Amat que lo definen como la diferencia entre los activos circulantes y pasivos circulantes de una empresa.

Otros como J. Gitman Lawrence, Mario Biondi y Telias plantean una definición alternativa al referir que es la parte de los activos circulantes que se financian con fondos a largo plazo, al considerar que el monto resultante de la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante (capital neto de trabajo) debe financiarse con fondos a largo plazo, pues este se considera como parte del activo circulante.

F. Weston, explica que es la inversión que realiza la empresa en activos a corto plazo (Efectivo, Valores Negociables, Cuentas por Cobrar, Inventarios) teniendo siempre en cuenta que la administración del capital de trabajo determina la posición de liquidez de la empresa.

En la opinión del autor, la cual compartimos plenamente el capital de trabajo debe analizarse sistemáticamente insertado en las empresas como sistema general, por ello el enfoque del mismo no debe circunscribirse a unas declaraciones previas y a criterios estereotipados sobre el comportamiento de dicho capital, al mismo se debe llegar concienzudamente y su revisión constante resulta la tarea esencial del administrador financiero en cuanto al proceso de financiación a corto plazo.

El capital de trabajo abarca todos los aspectos relacionados con las interrelaciones que existen entre los activos circulantes y los pasivos circulantes, además suele emplearse como medida del riesgo de insolvencia, por medio de este se pueden realizar evaluaciones acerca de la liquidez de las partidas asociadas al mismo y permite conocer la disponibilidad de recursos que se poseen para operar a favor del desarrollo de la entidad.

Entre el capital de trabajo y la liquidez existe una estrecha relación, pues mientras más grande sea el monto del capital de trabajo menos riesgo tiene la empresa de no cumplir con el pago de las deudas contraídas, en otras palabras, mientras mayor sea el capital de trabajo habrá más liquidez y en consecuencia existen menos probabilidades (riesgo) de declararse técnicamente insolvente.

Podemos afirmar entonces, que si la empresa no cuenta con la habilidad necesaria para convertir esos bienes en efectivo para liquidar las obligaciones contraídas en el corto plazo, entonces no existirá liquidez.

En tal sentido la liquidez del capital de trabajo se entiende como la secuencia que sigue una unidad de capital de trabajo en su proceso de generación de utilidades, de manera sencilla, las empresas cuentan con un recurso proveniente de los inversionistas, conocidos como capital de trabajo. Este monto se transforma en activo y material requerido para generar los productos y prestar los servicios de donde provienen sus utilidades.

De aquí se deriva que el ciclo de capital de trabajo es el proceso rítmico y contínuo de utilización de capital de trabajo para generar capital de trabajo adicional.

Comienza con la compra de inventarios, a través de efectivo o por crédito y termina con una venta, mediante recibo de efectivo o la habilitación de una cuenta o un efecto a cobrar.

edu.red

El capital de trabajo es semejante al capital de los propietarios, la diferencia es que éste se determina como activo circulante menos pasivo circulante y el capital de los propietarios se establece incluyendo a todos los activos menos los pasivos.

Capital Neto de Trabajo

Expresa la capacidad de la empresa para cubrir las obligaciones que se originan en el ciclo financiero a corto plazo.

Capital Neto de Trabajo = Activos Circulantes – Pasivos Circulantes.

En principio:

– Capital Neto de Trabajo Negativo: Situación apurada de Liquidez, la empresa no

cubre con sus activos circulantes las deudas que vencen en el corto plazo.

– Capital Neto de Trabajo = 0: Situación muy ajustada de Liquidez, el simple retraso en el cobro de un cliente por la ralentalización de las ventas puede hacer que la empresa no pueda atender a sus pagos.

– Capital Neto de Trabajo positivo: Situación adecuada de Liquidez, el capital neto de trabajo debe ser positivo en una cuantía suficiente para que la empresa disponga de un margen de seguridad para sus operaciones.

No basta únicamente que el capital de trabajo sea positivo, pues existen entidades que por sus características pueden operar con capital de trabajo negativo (empresas eléctricas, de seguros y las de ventas de suscripciones que cobran por adelantado) es por ello que constituye una necesidad analizar cada partida que conforme el activo circulante y las fuentes de financiamiento a corto plazo.

Se ha establecido con anterioridad que el capital de trabajo es la consecuencia de la tenencia de efectivo, créditos a clientes, existencia de inventarios, pagos anticipados y otras partidas del activo circulante, así como la presencia de la deuda a corto plazo, en este sentido se pueden determinar algunas razones que posibilitan conocer la interacción de este elemento con los activos totales de empresa.

  • Razón del Capital de trabajo:

Establece la relación que existe entre el activo total y el capital de trabajo obtenido.

edu.red

Como el capital de trabajo se calcula a partir de la información que se toma del Balance General, que es un estado estático, y al reflejar la situación de las cuentas reales y en particular de las cuentas corrientes o circulantes en el momento en que ha sido elaborado, esto implica que los saldos de estas partidas en momentos anteriores o posteriores puede alcanzar valores diferentes.

Por esta razón se debe promediar el capital de trabajo para establecer su rotación, mientras más exacto sea el promedio, menores serán las desviaciones de los diferentes valores del capital de trabajo en distintos momentos.

Análisis de la calidad del Capital de Trabajo

Un aspecto fundamental a tener presente en el estudio del capital de trabajo es su calidad y consistencia, la cual constituye un parámetro eficaz para evaluar la capacidad de la empresa para pagar sus deudas. Esta se encuentra afectada por dos factores importantes:

  • La naturaleza de los activos circulantes que conforman el capital de trabajo

(Su estructura).

  • El tiempo requerido que transcurre para convertir estos activos en efectivo.

La calidad del capital de trabajo está determinada por la composición estructural de las partidas que conforman el activo circulante, las cuales a su vez, son las que permiten establecer la consistencia del mismo.

Para que esto se cumpla al realizar un análisis vertical del capital de trabajo el número de partidas más líquidas debe ser mayor al de las menos líquidas, entonces se podrá afirmar que el mismo posee calidad y consistencia.

Análisis Secuencial de la Liquidez.

Como se expuso anteriormente para conocer si el capital de trabajo posee calidad y consistencia se debe realizar un análisis estructural del activo circulante, pues el mismo constituye el elemento fundamental que determina los niveles de recursos líquidos que poseen las empresas, es por ello que se debe profundizar en la relación que este tiene con el uso de las fuentes de financiamiento ajeno a corto plazo para estudiar en este sentido su comportamiento.

Por tanto hay que tener en cuenta que el activo circulante es la suma del valor contable de todas las partidas que a corto plazo deben avanzar hacia la forma de dinero como resultado de las operaciones que desarrolla la empresa, todas no reflejan el mismo grado de liquidez, considerando esta característica el mismo se organiza de lo más líquido a lo menos líquido, de ahí la importancia de su análisis fraccionado.

La técnica de fraccionar la liquidez permite medir escalonadamente la fuerza de cada partida que conforma el activo circulante al adicionarse a la anterior y como contribuyen en la generación de liquidez, conociendo que cada partida que le precede es menos líquida, cuando esta se aplique a varios períodos permitirá analizar la evolución de este indicador.

La aplicación de esta técnica, paso a paso, consiste en calcular la liquidez a través de la relación de la primera partida que aparece en el activo circulante al pasivo circulante, por lo general efectivo a pasivo circulante. A la primera partida se le suma la segunda, y este total se relaciona con el pasivo circulante, y así sucesivamente, al final, la última razón determinada tiene que coincidir con la liquidez general calculada.

Al tener en cuenta estos elementos se hace necesario para las empresas mantener un análisis y administración rigurosa de este indicador, al considerar las características de los factores que lo integran (su alta vulnerabilidad y liquidez), es por ello que se proponen a continuación un conjunto de técnicas modernas que conforman una metodología para el perfeccionamiento de este proceso:

Paso 1- Cálculo del Capital Neto de Trabajo.

Paso 2- Estado de Variación del Capital de Trabajo.

Paso 3- Análisis de la Calidad del Capital de Trabajo.

Paso 4- Análisis Secuencial de la Liquidez.

Paso 5- Estado de Origen y Aplicación de Fondos.

Paso 6- Cálculo de Razones para analizar el Estado de Origen y Aplicación de Fondos.

Paso 7- Cálculo del Capital de Trabajo Necesario.

Paso 8- Cálculo de razones financieras para complementar el análisis de la Liquidez del Capital de Trabajo.

Paso 9- Análisis del Ciclo de Caja.

Paso 10- Elaboración del Flujo de Efectivo.

Estado de Origen y Aplicación de Fondos

El capital de trabajo constituye un instrumento eficaz para determinar la situación financiera de la empresa y la salud de la misma, por lo que a menudo se hace necesario realizar evaluaciones de cuales han sido los factores que inciden en el comportamiento del mismo, por ello es recomendable la confección del estado de origen y aplicación de fondos; este revela los movimientos de fondos de la empresa y las principales decisiones (políticas) en materia de gestión financiera adoptadas en el respectivo ejercicio. (Ver anexo 1)

Este es un estado informativo adicional que relaciona los orígenes y aplicaciones de fondos de la empresa y permite que se tenga conocimiento de cuales han sido las entradas de recursos y la utilización que se les ha dado, así como el efecto produce este movimiento de entradas sobre los activos circulantes; su objetivo es mostrar el comportamiento de las políticas financieras: inversión, financiamiento y dividendos.

Puede ser utilizado para pronosticar, pero su función principal radica en ayudar a las entidades a evaluar las fuentes y usos de sus fondos, de saber si los recursos generados en las actividades son suficientes para atender la financiación requerida o si, por el contrario, se tiene que recurrir a fuentes adicionales de financiamiento, ya que el conocimiento de los patrones históricos de aplicaciones de fondos permiten planear los requerimientos de fondos futuros, a mediano y largo plazo.

El mismo brinda información a usuarios internos y externos. A los internos les permite determinar necesidades futuras de financiamiento; además, poder determinar como fluyen los fondos de la empresa; a los externos les permite conocer cuales fueron las fuentes de fondos utilizadas por la empresa, cómo se usan y las posibles necesidades de financiamiento que puede tener la entidad y su capacidad de incrementar o no las utilidades.

Los recursos de las operaciones constituyen el elemento más importante dentro del estado de origen y aplicación de fondos, representando los orígenes si son positivos (recursos generados) y como aplicación si son negativos (recursos aplicados).

Los Orígenes: Se pueden definir como aquellos renglones que aumentan el capital de trabajo.

Orígenes o Fuentes:

  • Disminución de un activo.

  • Aumento de un pasivo.

  • Utilidades netas después de impuesto.

  • Depreciación y otros cargos o resultados que no requieren pagos en efectivo.

  • Ventas de acciones.

Las Aplicaciones: Se pueden definir como aquellos renglones que disminuyen el capital de trabajo.

Aplicaciones o Usos:

  • Aumento de un activo.

  • Disminución de un pasivo.

  • Pérdida neta.

  • Pagos de dividendos.

  • Readquisición o retiro de acciones.

Para confeccionar este estado es necesario:

  • 2 Balances Generales comparativos.

  • Estado de Resultado del período actual.

Pasos a seguir para elaborar el Estado de Origen y Aplicación de Fondos:

Paso 1- Preparar un estado comparativo de dos balances generales sucesivos en el tiempo para determinar las variaciones de cada partida (Estado de variación del capital de trabajo).

Paso 2- Elaborar el estado de variación de las partidas no circulantes.

Paso 3- Determinar el capital de trabajo generado por las operaciones, para su cálculo existen dos métodos:

  • Método Directo:

Ventas

(-) Gastos que requieren capital de trabajo.

(+) Ingresos que requieren capital de trabajo.

(=) Capital de trabajo generado por las operaciones.

  • Método de la Adición:

Utilidad neta

(+) Gastos que no requieren capital de trabajo.

(-) Ingresos que no generan capital de trabajo.

(=) Capital de trabajo generado por las operaciones.

  • Gasto que no requieren capital de trabajo:

  • Depreciación.

  • Agotamiento.

  • Amortización de activos fijos intangibles.

  • Amortización del descuento sobre bonos por pagar.

  • Gastos de impuestos que surgen sobre la renta diferida.

  • Pérdidas extraordinarias que no se relacionan con las operaciones.

  • Ingresos que no generan capital de trabajo:

  • Amortización de la prima sobre bonos por pagar.

  • Ganancias extraordinarias no relacionadas con las operaciones.

  • Patrimonio en ganancias de subsidiarias y afiliadas no consolidadas.

Paso 5- Confección del Estado de Origen y Aplicación de Fondos.

Uso de razones financieras para complementar el análisis del Estado de Origen y Aplicación de Fondos.

Las razones financieras de autofinanciamiento son una de las claves para evaluar la buena marcha de la empresa. La capacidad de autofinanciamiento viene dada por la suma de Utilidad neta y los gastos no desembolsables (cash-flow económico). Cuanto mayor sea el auto financiamiento, significa que la empresa tiene una mayor independencia financiera respecto a terceros (propietarios, acreedores, bancos, etc.)

  • Cash–Flow Económico = Utilidad Neta + Gastos no desembolsados

  • Autofinanciamiento Generado Sobre Ventas = Cash-Flow Económico

Ventas

Expresa cuantos pesos se auto generan en la empresa por cada peso que se vende, o sea, la capacidad de la empresa de generar fondos con las ventas, mientras mayor sea esta razón será más favorable.

  • Autofinanciamiento Generado sobre Activos = Cash-Flow Económico

Activo Total

Esta razón expresa cuantos pesos se generan en la empresa por cada peso de Activo Total, es decir, la capacidad de generar fondos con la inversión que tiene la empresa.

Capital de Trabajo Necesario

En la medida que avanza el proceso productivo o de servicio se puede observar un incremento de las necesidades de financiación, estas condiciones obligan a disponer de un capital de trabajo necesario, el cual constituye el fondo que necesita la empresa para garantizar las operaciones para no presentar problemas de liquidez.

Existen diferentes criterios que pueden servir de base para tomar decisiones sobre el capital de trabajo necesario representado por distintas escuelas:

  • Escuela Americana: Analizan el capital de trabajo necesario a partir del ciclo de conversión del efectivo.

  • Escuela Española: Por su parte considera el estudio del ciclo de maduración o de explotación de la empresa como paso previo para conocer el capital de trabajo necesario. Definiendo el ciclo de explotación o de maduración como el período que transcurre desde que se invierte una unidad monetaria para la obtención de materias primas, mano de obra y gastos generales necesarios para el proceso de producción hasta su recuperación como consecuencia del proceso de ventas y cobro del producto.

Considerando las características de la actividad económica que desarrolla la entidad objeto de estudio, que es la producción, el método que más se acoge para realizar el análisis es el de la escuela española.

De forma general en este tipo de empresa el ciclo de explotación o maduración estará representado por:

  • Período de almacenamiento de Materias Primas (Pa)

  • Período de fabricación (Pf)

  • Período de venta (Pv)

  • Período de cobro (Pc)

  • Período de pago (Pp)

Estableciendo un período medio de explotación (Pm) determinado por:

Pm = Pa + Pf + Pv + Pc + Pp

Para determinar cada período podemos apoyarnos en las siguientes fórmulas.

Pa = Existencia media de Materias Primas (MP) x 360

Consumo anual de Materias Primas

Pf = Existencia media Producción en Proceso x 360

Costo de la producción anual

Pv = Existencia media de Producción Terminada x 360

Costo de Venta

Pc = Cuentas por Cobrar x 360

Ventas

Pp = Cuentas por Pagar x 360

Compras

La mala gestión del ciclo de maduración provoca importantes tensiones financieras a la empresa por lo que son fundamentales todas las medidas oportunas para que este ciclo sea lo más corto posible.

Al iniciarse el ciclo de maduración se ha de invertir en las materias primas almacenadas. Cuando se inicia la producción, la inversión en materias primas va acompañada de los gastos de fabricación y de la mano de obra directa que aumenta a medida que avanza el proceso productivo hasta finalizar la producción y mientras esta no se venda, se ha invertido en los productos acabados que incorporan las materias primas, mano de obra directa, costo de venta menos los gastos proporcionales de ventas.

Una vez que se producen las ventas y mientras no se cobre al cliente se ha invertido en el costo de ventas que incluyen los gastos de ventas, tales como las comisiones de los vendedores o los transportes.

El capital de trabajo necesario se determina por el resultado de multiplicar la inversión necesaria de cada período superior del ciclo de explotación, por la maduración del mismo y disminuir a la inversión toda la parte que están financiando los proveedores, por el establecimiento de cuentas por pagar a la empresa.

Si suponemos que la empresa produce uniformemente y no por pérdida entonces:

Inversión mínima en existencia de Materias Primas (M): Para que no sufra perturbaciones como consecuencia del retraso de los suministradores será:

M = Ca x ta

360

Donde:

  • Ca ( Consumo de Materias Primas (Pm) (un año)

  • Ta ( Tiempo que tarda en suministrar los pedidos ( en días)

  • M ( Inversión mínima en Materias Primas

Inversión mínima en fabricación (Fc): Son los fondos inmovilizados con motivo del proceso evolutivo.

Fc = Cpa x Tf

360

Donde:

  • Cpa ( Costo de la producción (anual)

  • Tf ( Duración del ciclo de producción

  • Fc ( Inversión mínima del periodo de fabricación

Inversión mínima en productos terminados (Pt): Es la inversión que hace la empresa por mantener productos terminados en espera de ser vendidos.

Pt = Cv x Tv

360

Donde:

  • Cv ( Costo de venta anual

  • Tv ( Plazo de almacenamiento en días

  • Pt ( Inversión del período en productos terminados

Inversión mínima en Cuentas por Cobrar (Cl): Son los fondos que tienen inmovilizados las empresas en cuentas por cobrar a clientes.

CI = V x Tc

360

Donde:

  • V ( Ventas anuales

  • Tc ( Plazo de cobro

  • CI ( Inversión del período por financiamiento a clientes

Inversión mínima en efectivo (Et): Habrá de tenerse en cuenta el nivel mínimo de efectivo que necesita la empresa. Esta inversión se determina a partir del presupuesto de efectivo del período anterior o simplemente en función de las necesidades de los pagos previstos para el período.

Financiación concedida por los proveedores (Pr): Corresponde a los créditos concedidos a la empresa por los suministradores:

Pr = C x Tp

360

Donde:

  • C ( Compras

  • Pr ( Créditos concedidos a la empresa por los suministradores (Cuenta por Pagar)

  • Tp( Plazos de pago

Teniendo en cuenta estas inversiones mínimas se podrá detectar el capital de trabajo necesario.

CTN = M + Fc+ Pt+ Cl+ Et– Pr

Con el capital de trabajo necesario se puede conocer si la organización se encuentra debidamente financiada con capital permanente utilizando el Coeficiente Básico de Financiación.

CBF = Recursos Permanentes

Activos fijos + CTN

Si: CBF ( 1: El capital de trabajo real (capital operante) es mayor que el necesario, por tanto la empresa está financiada por exceso (existe un superávit de capital de trabajo), esto produce afectaciones en la rentabilidad.

CBF ( 1: El capital de trabajo real es menor que el necesario, la empresa está financiada por defecto (existe un déficit de capital de trabajo), lo que obligará a recurrir a recursos ajenos para financiarse, si esta situación no está prevista, se verá afectada la rentabilidad.

CBF = 1: Existe una igualdad entre el capital de trabajo real y el necesario por lo que se puede afirmar que la empresa está bien planteada (la empresa posee una situación equilibrada).

Uso de razones financieras para complementar el análisis de la Liquidez del Capital de Trabajo

Para profundizar en el análisis de la liquidez del capital de trabajo se pueden determinar un conjunto de índices que posibilitan realizar una evaluación más detallada de la relación que existe entre los elementos claves que conforman el capital de trabajo (activo y pasivo circulante), así como la evolución de cada una de las partidas que lo conforman.

– Razones de Liquidez.

Miden la capacidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones a corto plazo a medida que estas vencen; no solo se refieren a la liquidez total sino también a la habilidad de convertir en efectivo determinados activos y pasivos circulantes.

  • Índice de Solvencia, Razón Circulante o Ratio de Liquidez:

Expresa la relación que existe entre los activos circulantes y pasivos circulantes, permite evaluar la capacidad de pago de la empresa ante sus obligaciones y se determina a través de la siguiente fórmula:

edu.red

  • Índice de Prueba Ácida, Razón Rápida o Razón de Liquidez Inmediata:

Se denomina además razón severa, representa la suficiencia o insuficiencia de la empresa para cubrir los pasivos a corto plazo, señala el grado en que los recursos disponibles pueden hacer frente a las obligaciones contraídas a corto plazo, se determina:

edu.red

Este índice es considerado más exigente pues sólo utiliza al efectivo y las cuentas por cobrar que representan las partidas más líquidas dentro de la estructura del capital de trabajo, por otra parte no considera el inventario por ser una partida de menor liquidez que las anteriores.

  • Razón de Liquidez Instantánea, Razón de Liquidez Disponible o Razón de Tesorería:

Esta establece la relación entre la partida más líquida del activo circulante y los pasivos circulantes, expresa lo que posee o dispone hoy para pagar la deuda a corto plazo, se obtiene:

edu.red

En el análisis de estas razones es necesario especificar que no existen estándares para los resultados que

se obtienen, la decisión a tomar al realizar una comparación depende en gran medida del sector en que se opere; además es importante analizar como vienen evolucionando históricamente estas razones en la empresa para comprobar si se está deteriorando la liquidez de la empresa.

– Razón de Solvencia.

Esta razón nos ayuda a medir la capacidad que tiene la empresa para garantizar la totalidad de sus deudas con terceros utilizando los Activos con el valor de venta que posee.

edu.red

Activos Ficticios = Activos Diferidos + Pérdidas y Faltantes en Investigación + Aportes a la Caja Central + Operaciones entre Dependencias Activos.

Expresa las veces que los Activos Reales cubren los Financiamientos Ajenos (Total de Deudas), o sea, cuantos pesos de Activos reales tiene la empresa para solventar un peso de Deuda Total.

– Razones de Endeudamiento.

Se encargan de medir el comportamiento de los niveles de endeudamiento que posee la empresa y determina además si los mismos han sido utilizados de forma adecuada.

  • Razón de endeudamiento ajeno:

Relaciona los financiamientos ajenos con los propios para conocer la proporción en que la entidad ha utilizado el financiamiento ajeno para financiar sus operaciones en el corto plazo, la misma se determina:

edu.red

Existe otro procedimiento para medir el endeudamiento, este expresa que parte del financiamiento total es a través de deudas a corto plazo y se obtiene mediante la razón siguiente:

edu.red

  • Autonomía:

Esta razón es la contrapartida del procedimiento mostrado anteriormente pues permite conocer hasta qué punto la empresa se encuentra con independencia financiera antes sus acreedores.

edu.red

  • Calidad de la deuda:

El cálculo de esta razón permite medir el riesgo que posee la empresa al utilizar financiamiento a corto plazo, se determina:

edu.red

– Razones de Actividad.

Se encargan de medir la situación de liquidez de cuentas circulantes específicas (inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar).

  • Rotación de Inventario:

Mide la actividad o liquidez del inventario de la empresa, expresa las veces que los inventarios rotan durante un año, su cálculo se efectúa:

edu.red

– Ciclo de conversión del inventario o Plazo promedio de conversión del inventario.

Es el período de tiempo que se requiere para convertir las materias primas en productos terminados y venderlos, este se mide por la antigüedad promedio de los inventarios. El mismo se determina:

edu.red

  • Rotación de Cuentas por Cobrar:

edu.red

Mide la actividad o liquidez de las cuentas por cobrar, expresa las veces que rotan las cuentas por cobrar con relación a las ventas y se define como sigue:

edu.red

  • Ciclo de conversión de cuentas por cobrar o Plazo promedio de cuentas por cobrar.

Indica el tiempo que se requerirá para convertir las cuentas por cobrar en efectivo, se calcula:

edu.red

  • Rotación de Cuentas por Pagar:

Mide el grado de liquidez o actividad de las cuentas por pagar, se obtiene mediante la siguiente fórmula:

edu.red

  • Ciclo de conversión de las cuentas por pagar o Plazo promedio de las cuentas por pagar:

Es el promedio de tiempo o el período medio de pago que transcurre desde el momento en que se realiza una compra hasta que se efectúa la erogación del efectivo, se calcula:

edu.red

– Ciclo de Caja.

Es uno de los mecanismos más comunes que se utilizan para conocer la capacidad que poseen las empresas de gestionar su efectivo, establece la relación que existe entre los pagos y los cobros; o sea, expresa la cantidad de tiempo que transcurre a partir del momento que la empresa compra la materia prima hasta que se efectúa el cobro por concepto de la venta del producto terminado o el servicio prestado (Ver anexo 2).

Al analizar el ciclo de caja es conveniente tener en cuenta dos factores fundamentales:

1 – Ciclo Operativo.

2 – Ciclo de Pago.

1- El Ciclo Operativo es una medida de tiempo que transcurre entre la compra de materias primas para producir los artículos y el cobro del efectivo como pago de la venta realizada; está conformado por dos elementos determinantes de la liquidez:

  • Ciclo de conversión de inventarios o Plazo promedio de inventarios.

  • Ciclo de conversión de cuentas por cobrar o Plazo promedio de cuentas por cobrar.

2 – El Ciclo de Pago tiene en cuenta las salidas de efectivos que se generan en las empresas por conceptos de pago de compra de materias primas, mano de obra y otros, este se encuentra determinado por:

  • Ciclo de conversión de las cuentas por pagar o Plazo promedio de las cuentas por pagar:

La combinación de ambos ciclos dan como resultado el ciclo de caja:

Ciclo de caja = Ciclo operativo – Ciclo de pago

  • Rotación de caja: Expresa el número de veces que rota realmente la caja de la empresa, tiene como objetivo central maximizar la ganancia a través del efectivo y se determina:

edu.red

Existe una relación inversa entre el ciclo de caja y la rotación de caja, cuando disminuye el ciclo la rotación aumenta, lo contrario también es válido, por tanto las empresas deben dirigir sus estrategias para lograr disminuir el ciclo de caja, pues de esta forma garantizan que las entradas de efectivo se produzcan más rápido; esto no indica que las entidades deban quedarse sin saldo en caja para operaciones, ya que existen una serie de razones por las cuales las se mantiene un saldo de efectivo mínimo en caja:

  • Ciclo operativo.

  • Ciclo de caja.

  • Incertidumbre en las entradas de efectivo.

  • La cobertura o posición de crédito.

  • El aprovechamiento de las oportunidades que brindan nuevos negocios.

Flujo de Efectivo.

Para valorar la solvencia y evaluar la capacidad de generar flujos de efectivos positivos en períodos futuros para financiar el crecimiento de las empresas es necesario la confección del Estado de Flujo de Efectivo: El cual relaciona los ingresos y pagos de efectivo que se realiza en un período contable, además proporciona información acerca de las actividades de inversión y financiación.

El estado permite que la empresa realice diagnósticos relacionados con la capacidad que tiene la entidad de captar financiamiento externo; pone al descubierto el destino que se le da al efectivo recibido en el período, brinda información acerca del crecimiento de la empresa, es decir si está creciendo, si se encuentra estancada o en recesión y destaca si se destinan fondos obtenidos a corto plazo para colocarlos en inversiones de lenta recuperación.

Este estado ayuda a la empresa en la evaluación de aspectos tales como:

  • 1- Evaluar la capacidad de la empresa para generar flujos de efectivos positivos en períodos futuros.

  • 2- Debe explicar las razones o las causas de las diferencias entre el valor de la utilidad neta y el flujo de efectivo relacionado con las operaciones.

  • 3- Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones y pagar dividendos.

  • 4- Debe explicar tanto el efectivo como las transacciones de inversión y financiación que no hacen uso de efectivo durante el período analizado.

El objetivo principal del estado de flujo de efectivo es proporcionar información acerca de los ingresos y pagos de efectivo, así como de las actividades de financiación e inversión de la entidad.

  • Clasificación de los Flujos de Efectivo:

  • 1- Por actividades de operación: Este incluye los ingresos y los pagos de efectivos realizados por las operaciones.

Ingresos

Pagos

Recaudo o cobros a clientes por ventas de mercancías y servicios prestados.

Pagos de mercancías y servicios prestados a proveedores, incluyendo pagos a empleados.

Intereses y dividendos recibidos.

Pagos de intereses e impuestos.

  • 2- Por actividades de inversión: Incluye aquellos ingresos y pagos que están relacionados con esta actividad.

Ingresos

Pagos

Efectivo por ventas de inversiones o activos fijos.

Compra de inversiones o activos fijos.

Efectivo por cobro de valores sobre préstamos.

Valores anticipados a prestatarios.

  • 3- Por actividades de financiación: Relaciona los ingresos y pagos de efectivo realizados por este concepto.

Ingresos

Pagos

Efectivo producto de préstamos obtenidos a corto y largo plazo.

Pagos de valores prestados (excluye intereses).

Efectivo recibido por propietarios.

Pagos a propietarios como dividendos en efectivo.

Los ingresos y pagos de intereses se clasifican como actividades de operación para reflejar el efecto que tendrían en el efectivo aquellas transacciones que se incluyen en la determinación de la utilidad neta; mientras los pagos de dividendos al no intervenir en este cálculo se consideran actividades de financiación.

Los equivalentes de efectivo que son inversiones de alta liquidez a corto plazo, conformados por fondos monetarios de inversión, papeles comerciales y bonos de tesorería, así como el dinero que esté depositado en cuenta bancaria no son considerados como ingresos y pagos de efectivo.

La diferencia entre los ingresos y pagos de efectivo de cada uno de estos flujos dará un resultado negativo o positivo:

– Si es positivo el resultado se expresará: Flujo de efectivo proveniente de las actividades de operaciones, inversión o financiación.

– Si el resultado es negativo se expresará: Flujo de efectivo utilizado en las actividades de operaciones, inversión o financiación.

La sumatoria de los resultados de estos flujos de efectivo muestran la variación del efectivo en el período que se analiza; este se conoce como Flujo neto de efectivo.

Para la confección de un estado de flujo de efectivo es necesario:

  • Balance General del período actual y el período anterior.

– Estado de Resultado del período actual.

  • Importancia del flujo de efectivo proveniente de las operaciones.

Es necesario que las empresas sean capaces de generar flujos de efectivo positivos provenientes de las operaciones que garanticen que la empresa sobreviva, pues si los flujos generados son negativos no podrá obtener efectivo de forma indefinida de otras fuentes, ya que la capacidad de obtener efectivo a través de las actividades de financiación dependen en gran medida de la capacidad que tenga la empresa de generar flujos de efectivo de las actividades de operaciones, además esta situación desestimula a los inversionistas cuando van a invertir.

Para la preparación del estado de flujo de efectivo proveniente de las operaciones es necesario tener en cuenta los efectos que causan en el efectivo los ingresos y pagos relacionados anteriormente, así como las variaciones de las cuentas y la conversión de los ingresos y gastos de base de causación a la base de caja, haciendo uso de las siguientes ecuaciones:

Método Directo.

1- Efectivo recibido de clientes:

Ventas Netas + disminución en cuentas por cobrar

– aumentos en cuentas por cobrar

2- Intereses y dividendos recibidos:

Ingresos por intereses + disminución en intereses por cobrar

aumento en intereses pro cobrar

3- Pagos a proveedores de mercancías:

Costo de ventas + aumento de inventarios

– disminución de inventario

4- Pagos de Gastos:

Gastos de operaciones – depreciación y otros + aumento en pagos anticipados y

gastos que no hacen uso de efectivo – disminución en pagos anticipados

5- Pagos de Intereses:

Gastos de interés + disminución en intereses por pagar

– aumento en intereses por pagar

6- Pagos de Impuestos:

Gastos de impuestos + disminución en impuestos por pagar

– aumento en impuestos por pagar

Existe un método alternativo que es el Método Indirecto, se utiliza para preparar el flujo de efectivo proveniente de las operaciones, este parte de las utilidades netas del período y se realizan todos los ajustes necesarios para convertir esta cifra al flujo de efectivo neto proveniente de las operaciones.

Efectivo proveniente de las operaciones:

Utilidad Neta

(+)

  • Gastos que no utilizan el efectivo

Ejemplo: Depreciación

  • ? Incremento de Pasivos Circulantes

  • ? Disminución de Activos Circulantes

(-)

  • ? Incremento de Activos Circulantes

  • ? Disminución de Pasivos Circulantes

  • ? Ingresos por ventas de Activo Fijo

(=) Flujo de efectivo neto proveniente de actividades de operaciones

Existen ciertas diferencias entre la utilidad neta y el flujo neto proveniente de operaciones tales como:

– Los gastos que no hacen uso de efectivo tales como la depreciación y la amortización de activos intangibles, no afectan al flujo de efectivo neto pero si a la utilidad neta.

– Las diferencias de tiempo que existen entre el reconocimiento de los ingresos y los gastos y la ocurrencia del flujo de efectivo.

– Las ganancias y las pérdidas no operacionales intervienen en la determinación de la utilidad neta, pero el flujo de efectivo relacionado se clasifica como una actividad de financiación, no como una actividad operacional.

  • Preparación del Flujo de Efectivo proveniente de las actividades de financiación y de inversión:

Para calcular los flujos provenientes de estas actividades se pueden examinar los asientos de las cuentas de activos y pasivos relacionadas, junto con cualquier ganancia o pérdida que se relacione y muestre el Estado de Resultado; además si dentro de estas actividades tienen lugar operaciones que no hacen uso de efectivo se deben relacionar las mismas en un informe suplementario, que acompañará el estado de flujo de efectivo.

Patrones para clasificar las empresas según los flujos de efectivos.

edu.red

Bibliografías

  • File://A: /capital.htm.

-Gesttopolis.com

  • Amat Salas, Oriol: Análisis de Estado Financieros 2 da Edición Gestión 2000, Barcelona 1996.

  • Blanch, LL., E. Elvira y M. Navalón: Cash – Management ( Gestión de Tesorería ). 2da Edición, Ediciones Gestión 2000, S.A., Barcelona. 1998.

  • Breadly, R y S. Myers: Fundamentos de Financiación Empresarial 4 ta Edición.

  • Castells, C., González A. y Demestre A.: Técnicas para Analizar Estados Financieros. 1ra Edición. Grupo Editorial Publicentro.2001.

  • Gitman Lawrence, J: Administración Financiera Básica 4 ta Edición Editora Horla. México 1990.

  • Mallo Rodríguez, Carlos: Contabilidad Analítica 4 ta Edición. Ministerio de Economía y Hacienda. Madrid.

  • A. Miller, Mirton H. y Orr, Daniel: A Model of the Demand for Money by Firms 4 ta Jornada de Economistas, Agosto 1996.

  • Perdomo Moreno, Abraham: Conceptos Básicos de administración Financiera. México 2000.

  • Patón, W. A.: Manual de Contador. UTEHA, México 1943.

  • Salomón, Ezra: Introducción a la Administración Financiera. México 2000.

  • Short Term Financial Management Secon Edition 2002.

  • Weston Free, J: Fundamentos de Administración Financiera. Tomo I y II. 10ma Edición. 1996.

www.mcgraw-hill.es/olc/bradley

  • UchRRHH–www.uch.arlrrhh.

Resumen del currículo de los autores.

MsC. Maria Del Carmen Mustelier García:

Graduada en 1982 en la universidad de Oriente, Santiago de Cuba, como licenciada en economía, se desempeña como profesora de la universidad de Guantánamo, tiene la categoría docente de profesora auxiliar y master en ciencias sociales, en Gestión Financiera. Ha recibido e impartido diferentes postgrado en diplomados relacionados con la especialidad.

Ha realizado diferentes investigaciones relacionadas con el tema del capital de trabajo, su administración, el control interno, la globalización y el problema del desarrollo, así como en el tema de tesorería. Además ha participado en eventos territoriales, nacionales e internacionales, así como ha publicado diferentes artículos relacionados con estas temáticas.

Lic. Happy Salas Fuentes:

Graduado en el año 2004, en la universidad de Guantánamo en la especialidad de contabilidad, se desempeña como profesor del nivel superior en esta universidad, en la disciplina de Contabilidad y tiene la categoría docente de profesor asistente. Ha recibido e impartido diferentes postgrado en diplomados relacionados con la especialidad.

Ha realizado diferentes investigaciones relacionadas con el tema del capital de trabajo, su administración, la contabilidad medioambiental, la globalización y el problema del desarrollo. También ha participado en eventos territoriales, nacionales e internacionales y ha publicado diferentes artículos relacionados con los temas anteriores. Actualmente es maestrante en contabilidad ambiental y doctorante en el programa de desarrollo local.

 

 

 

 

 

Autoras:

MsC. Maria Del Carmen Mustelier García

Lic. Happy Salas Fuentes

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente