Descargar

Fundamentos del curriculo (página 2)


Partes: 1, 2

La educación deberá contribuir a formar seres humanos nuevos, diferentes, que permitan hacer realidad la utopía del país a que se aspira, a partir de hoy para hacer el mañana. Ella debe estar al servicio del desarrollo humano de la nación dominicana y específicamente de una vía de desarrollo que transforme en realidad las legítimas aspiraciones a una mejor calidad de vida material y afectiva: a través del ensanchamiento del componente participativo de la democracia, la transformación y el incremento de la actividad económica.

Porque se desea un país transformado es que se propone una transformación curricular de la educación dominicana que sea integrante del proyecto de país que se desea y que contribuya a su advenimiento.

2.4. LOS A CTOR ES DEL P ROCESO EDUCA TI VO.

Teniendo como referente el contexto sociocultural y las aspiraciones formuladas, se procede a presentar algunas características relevantes de los actores del proceso educativo dominicano.

2.4.1. Los Estudiantes.

La educación de los niños y jóvenes dominicanos de ambos sexos dependen, más que de ningún otro factor, de las condiciones socioeconómicas familiares. Las oportunidades de acceso y permanencia de éstos en el sistema educativo, así como la obtención de algún grado escolar, están condicionadas por estas situaciones. La mayoría de la población estudiantil pertenece a familias de bajos ingresos, que se considera viviendo en la pobreza, por lo que ven drásticamente menguadas sus posibilidades de finalizar estudios. Están integrados a núcleos familiares que pertenecen al 60% de la población considerada viviendo en condiciones de pobreza, de 5 millones de pobres, 2.3 millones son indigentes.

A este respecto conviene precisar que el 71% de las cabezas de familias correspondientes a los sectores de donde provienen los y las estudiantes no tiene empleo fijo. Este es uno de los factores que determina la integración a edades tempranas de niños y niñas y jóvenes a la actividad laboral. Se ha establecido que un 42.1% de ellos entre las edades de 7­19 años se ha incorporado a esas actividades.

Para 1991 según datos arrojados por ENDESA­91 esto representaba una cuarta parte del total de la fuerza de trabajo del país Perfil General de los Jóvenes e Infantes Dominicanos. En Sociedad de Hoy, Juventud del Mañana. Isis Duarte. Febrero 1993. Mimeografiado. Pág. 16.

Conviene mencionar, en este contexto, la incidencia de anemia (hemoglobina) en preescolares escolares, niños (as) de 10 a 14 años, en una tasa nacional del 30.7%2 , así como de deficiencia de yodo (casi 50%) lo que de acuerdo a especialistas tiene efecto sobre el ser humano provocando desde el retardo mental hasta el cretinismo severo e irreversible. Esto es una muestra de las deterioradas condiciones de la mayoría de las familias.

2.4.2. Las Familias.

A partir de la situación de los niños y jóvenes antes planteada se puede concluir que las severas condiciones en las que desarrollan sus vida familiar, tanto los y las estudiantes, como los padres, madres o tutores generan inestabilidad.

Tal y como se ha indicado anteriormente y es puntualizado en una de las ponencias presentada en el Congreso Nacional de Plan Decenal:

"En torno a la situación de la familia y la articulación de la escuela y comunidad, se advierte como consecuencia de la crisis económica, que la participación de la familia en la educación de los hijos/as se ha visto afectada. El incremento del pluriempleo y del ausentismo temporal de los padres y madres del hogar, han incidido en esta situación; influyendo además el éxodo creciente y permanente de dominicanos hacia el exterior, así como la inserción progresiva de la mujer en el trabajo productivo fuera del hogar. Así mismo hay que tomar en cuenta el aumento de los divorcios y separaciones y de la paternidad irresponsable en los hogares dominicanos. Todo ello repercute negativamente en el necesario apoyo moral, emocional y material que ha de servir de base para la formación integral de los niños, niñas y de los/las jóvenes dominicanos/as"28. Investigaciones recientes aportan datos que indican que un 43% de las uniones conyugales terminaron disueltas. Por tanto, hay una creciente participación de las mujeres como jefas de hogar, en hasta un 40% del total de las familias29.

27 Un Pacto por la Patria y el Futuro de la Educación II. Pág. 107. Marzo 1994.

28 La Calidad, La Innovación y los Actores en el Marco del Plan Decenal de Educación. En: Actores del Proceso Educativo. Josefina Pimentel. Pág. 15. Diciembre 1992.

29 Ramírez, Nelson. Nuevos Hallazgos sobre Fuerza Laborar y Migraciones. Pág. 93. Población y Desarrollo.

Las Maestras y los Maestros

Un total de 47,1.5 3 educadores asuenen actualmente la responsabilidad del ejercicio del magisterio en los niveles primario y medio en el país. De este total un 65% trabaja en el sector público y un 34% en el privado. El nivel primario ocupa a un 71% de los maestros y maestras del sector público. Un 21% labora en el secundario y un 7% en la educación de adultos. El 55% del personal trabaja en zona urbana y el 45% en zona rural.

Las condiciones de trabajo de los maestros y maestras han sido tradicionalmente deficientes: carencia de material didáctico y de instalaciones, adecuadas (aulas, sanitarios, suministro de agua y electricidad, etc.), falta de mantenimiento de los planteles y deterioro de mobiliario, han sido factores que han hecho difícil las tareas de educadoras educadores y han contribuido a su desmotivación y desestímulo

Las condiciones de vida (salario, servicios de salud, vivienda, entre otros) de los educadores dominicanos han sido elementos, que históricamente han dificultado la realización de procesos educativos de calidad. Un ejemplo de esta problemática es que a finales de la década de los ochenta las condiciones de vida de las y los educadores eran inferiores a los de cualquiera otra u otro trabajador del sector servicios. En 1990 el salario de los educadores estaba dentro de los límites de la pobreza crítica31. A pesar de esfuerzos realizados, todavía en abril de 1994, el salario promedio por tanda de una educadora o educador del Nivel Básico ascendía a RD $ 1,200 por tanda, lo que significaría alrededor de RD $ 2,400 pesos por dos tandas. Si se establece una relación con el costo de una canasta básica familiar estarían hablando de un 30% del costo de la misma32.

Es importante precisar que de acuerdo a datos actualizados del mes de marzo de 1994, el 95.25% del total del magisterio tiene 2 o más 30: "El Sector Educación". Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Seminario "Bases Técnicas para la Reforma Social y Disminución de la Pobreza en la República Dominicana". Santo Domingo, 5 al 7 de agosto de 1993.

31 Ibidem

32 Ibidem

De las dificultades que esto representa con los actuales salarios de estos sujetos y actores del sistema educativo.

Por otro lado, es conocido el importante porcentaje que representan las maestras en el magisterio nacional. Los roles sociales asignados tradicionalmente a las mujeres (cónyuge, madre, administradora de la economía doméstica, etc.) contribuyen a que sea más compleja la vida cotidiana de las mismas, limitando sus posibilidades de un ejercicio profesional de mayor calidad, así como en el desarrollo de sus potencialidades personales. Esto agudiza para ellas el agobio y desesperanza que vive gran parte de la población de la sociedad dominicana actual.

2.5. P RI N CI P A LES P R OBLEMA S EN EL SI STEMA EDUCATI VO.

Un análisis de los principales problemas del sistema educativo, es un referente obligado al emprender una transformación curricular. La problemática del ámbito sociocultural abordado anteriormente, reviste significativa importancia, ya que la escuela cumple funciones socializadoras formales.

2.5.1. P roblemas Cuantitativos del Sistema Educativo.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), el analfabetismo prevalerte en el país hacia finales de la década de los 80"s (1988) fue de 22% de la población en edad escolar. Otra estimación33 basada en nuevas estadísticas oficiales establece la tasa de analfabetismo para 1990 en 23%. Se podría estimar que estas cifras son superiores, ya que el Estado no toma en cuenta en su cuantificación el analfabetismo funcional, a pesar de que la ONE sostiene que el 58% de las personas de 15 años y más que asistieron a la escuela alguna vez en su vida y que no asistían en 1981, tenía primaria incompleta34. En efecto el IEPD sostiene que la cifra real es de un 28.8% y ONAPLAN en 1987

33 Un Pacto por ¡a Patria II. Obra citada.

34 Ibidem

La cobertura de la matrícula pre­escolar se ha incrementado en los últimos años, pero a pesar de ello, sólo el 17% del grupo de edad preescolar está atendido en escuelas (públicas y privadas) de educación inicial y aun así los hijos de familias que gozan de condiciones relativamente satisfactorias, predominantemente en medios urbanos, son los atendidos en educación inicial y en el sector privado, mientras los hijos de familias rurales, con menor nivel de vida, son alumnos del sector público y muy pocos tienen acceso al nivel inicial35.

La cobertura de la matrícula escolar primaria (educación básica) también ha evolucionado positivamente, de un 84% en 1980­81 hasta un 90% en 1986­1987. Para 1992­93 el número de matriculados en este nivel ascendía en el sector público (oficial) a 1,032.055 alumnos, entre los que hubo un 16% de repitientes y un 10% de desertores; el 42% pertenecían a zonas urbanas; el 20% de la población estudiantil era atendido por el sector privado; y sólo el 22% de los estudiantes que ingresan al primer grado culminan sus estudios primarios, en período de 13 años, con un 6% sin repitencia36. La mayor deserción se produce en el primer grado (33%), lo que motivó un programa de emergencia37 que redujo en un 10% la repitencia histórica.

La evolución de la matrícula escolar rural de primaria, de acuerdo a datos de SEEBAC, UNESCO y PNUD, sufrió un retroceso relativo en el período comprendido de 1968 a 1993, ya que en 1968­9 era de un 67% de la población total en ese nivel 3, de 57% en 1975, de 35 Análisis de Sectores Sociales. Impacto del Programa de Inversiones Públicas 1987­1990. Secretariado Técnico de la Presidencia. Octubre 1987. Pág. 9

36 Guadamuz, Lorenzo: Ob. Cit.

37 Guadamuz, Lorenzo: Op. Cit.

38 SEEBAC: "Programa Salvemos el Primer Grado".

39 Departamento de Estadísticas SEEBAC.

El nivel de educación media resulta prácticamente inaccesible para los éxitos y jóvenes pertenecientes a hogares en situación de pobreza crítica, De cada cien niños que ingresan a la escuela primaria sólo el 5%, provenientes casi sin excepción de los estratos más favorecidos, llegan a culminar su bachillerato 2, La matrícula del nivel secundario en el sector oficial ftie de 166,192 estudiantes en 198849, entre los que hubo un 8% de repitientes y un 14% de desertores. En general el 40% de los estudiantes de secundaria culmina sus estudios, y solamente un 27% lo hace sin repetición. Sólo 22,868 alumnos provenían de zonas rurales,

Por otra parte, estudios realizados en el país muestran que el nivel de formación de los estudiantes de secundaria presenta severas limitaciones. Los egresados de este nivel no han recibido ninguna preparación para enfrentar la vida laboral. En general, el estudiante no cuenta con los recursos necesarios para comprar libros, y los que pueden consultar en las bibliotecas son escasos

EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente