Descargar

Indicadores para evaluar la sostenibilidad en unidades de producción familiar

Enviado por Celia Sanchez Pereira


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y Métodos
  4. Resultados y Discusión
  5. Situación de la Dimensión Institucional en las Unidades de Producción Familiar (UPF)
  6. Situación de la Dimensión Ambiental en las Unidades de Producción Familiar (UPF)
  7. Resultado de la aplicación del MESMIS en las UPF
  8. Bibliografía

Resumen

Este trabajo se realizó en 4 Unidades de Producción Familiar (UPF) de la CCS Ignacio Pérez Ríos del municipio Manicaragua en la provincia de Villa Clara ubicados a una altura de 347 metros sobre el nivel del mar (msnm). El mismo se desarrolló en el período comprendido entre enero del 2012 y junio del 2013 y consistió en establecer comparaciones entre las (UPF) de 4 promotores agroecológicos pertenecientes al movimiento de promoción agroecológica de campesino a campesino (CaC), valorando la incorporación de los resultados al desarrollo de las asignaturas Ecología y Sociedad, así como Sociología y Política Social Agraria, materia que se le imparte a los estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales. Tuvimos en cuenta los indicadores que recogen las principales actividades del movimiento las dimensiones (económica, ambiental e institucional). A los resultados se le aplicó la Metodología de Evaluación de Sistemas Manejando Indicadores de Sostenibilidad (MESMIS) propuesta por Astier y Masera (1996). Apreciando que en la medida que los promotores y campesinos aplicaban mayor cantidad de prácticas agroecológicas a sus sistemas productivos, los resultados y beneficios económicos de la UPF aumentaban logrando un impacto ambiental más favorable. Como resultado del trabajo también se corrobora la factibilidad de evaluar la sostenibilidad de UPF aplicando los indicadores del MESMIS.

Palabras claves: Indicadores, Sostenibilidad, Metodología, Agroecología.

Introducción

El mundo actual requiere de la aplicación de la sabiduría de los hombres para poder subsistir y no comprometer las generaciones futuras, para ello se hace necesario la aplicación de la ciencia y la técnica, así como la vinculación de estos en el desarrollo de las diferentes carreras universitarias, pero siempre encaminadas a evitar la contaminación del medio ambiente, pues cada año perecen miles de vidas humanas, e infinidad de especies de plantas y animales, por lo que la humanidad exige de nosotros la producción de alimentos sin el sacrificio de la salud, ni del uso indiscriminado de los recursos naturales para llevar una vida más sana. La vía más acertada sería la producción de bienes a partir de métodos y técnicas agroecológicas que favorezcan el cuidado del medio ambiente, y que estén dirigidas a la sostenibilidad de los productores y/o sistemas de producción.

Si tenemos en cuenta que la sostenibilidad se refiere a la durabilidad de los sistemas de producción, y su capacidad para mantenerse en el tiempo, y a su vez contribuir al mantenimiento de la productividad de los recursos empleados, frente a situaciones de choque o tensión, utilizados para la producción agropecuaria y a otros insumos necesarios para la producción (Conway y Barbier, 1990). También se reconoce que sus dimensiones ecológicas, económicas y sociales, se encuentran en conflicto. Sepúlveda (1997), Reiche, (1980), Altieri (1997).

De la misma forma nos apoyamos en los resultados que obtuvimos durante la evaluación de indicadores en el 2007 cuando comprobamos que en la medida que los agricultores ejecutan mayor cantidad de prácticas agroecológicas el resultado productivo es significativamente superior, recomendando la búsqueda de solución para ampliar la extensión de esta ciencia.

En nuestro país, y precisamente en la provincia de Villa Clara desde el año 1997 se desarrolla un trabajo en el sector cooperativo y campesino encaminado al rescate de prácticas en nuestros campos insertados en el movimiento agroecológico, el mismo está dirigido a llevar técnicas y tecnologías a todo lo largo y ancho del país a partir de la metodología que se creara para este fin, se consolida además el movimiento de promotores y facilitadores que a su vez tienen como escuela su propia finca donde le sirve de aula para extender lo que hacen en este sentido donde cada uno de ellos es el propio maestro.

Para distintos propósitos y niveles de análisis han sido desarrolladas a escala internacional diferentes herramientas metodológicas que permiten expresar los índices que caracterizan la sostenibilidad de los sistemas de producción, Prescott (2005), Sarandón (2006), Seppälä y Jämäläinen (2001).

Esta investigación sirvió para dar cumplimiento a los siguientes objetivos:

  • Caracterizar 4 Unidades de Producción Familiar (UPF) de la CCS Ignacio Pérez Ríos del Municipio de Manicaragua determinando los principales problemas que inciden en el proceso de producción.

  • Aplicar la Metodología de Evaluación de Sistemas Manejando Indicadores de Sostenibilidad (MESMIS) a las Unidades de Producción Familiar (UPF) caracterizadas.

Materiales y Métodos

El trabajo se realizó en 4 Unidades de Producción Familiar (UPF) de la CCS Ignacio Pérez Ríos del municipio Manicaragua en la provincia de Villa Clara ubicados a una altura de 347 metros sobre el nivel del mar (msnm).Las áreas de cada una de las (UPF), presentan elevadas pendientes con más de un 20%, la composición de los suelos en cuanto a tipo y subtipo es muy heterogénea, no obstante los suelos Pardos Sialíticos Mullidos son predominantes con porcientos de materia orgánica entre (1.3 y 3.5), sin existir una definición exacta de los mismos. En los sistemas participan directamente el propietario, sus familiares, y fuerza de trabajo cíclica, según el estado de los cultivos, la esposa de forma general se incorpora en actividades domésticas, y en el fortalecimiento de cultura campesina y familiar.

El mismo se desarrolló en el período comprendido entre enero del 2012 y junio del 2013, y consistió en establecer comparaciones entre las (UPF) de 4 promotores agroecológicos pertenecientes al movimiento de promoción agroecológica de campesino a campesino (CaC) de la citada CCS teniendo en cuenta la posible vinculación con las diferentes asignaturas que se imparten en las sedes universitarias. Para este trabajo se tuvo en cuenta los indicadores que determinan la sostenibilidad de un sistema productivo y aquellos que recogen las principales actividades del movimiento.

La caracterización de la UPF se basó en el Diagnóstico Rápido Participativo (DRP), para lo cual se tomó como referencia lo descrito por Sánchez (2000) y Kolmans (2003), los que consideran al DRP como apropiado para este tipo de actividad, al abarcar las dimensiones básicas de la agricultura sostenible agroecológica (tecnológica – ambiental), socio cultural y económica. Determinando los principales problemas de las (UPF) a partir de la matriz de priorización y la técnica llave más conveniente a aplicar en cada caso.

Teniendo en cuenta que el trabajo está encaminado al estudio de los elementos del medio ambiente y su repercusión de los mismos en las zonas rurales de nuestro país, y que en las SUM se imparten contenidos relacionados con este tema consideramos oportuno la incorporación de los resultados como un elemento de vital importancia en la formación de los profesionales universitarios de esos tiempos como vía para su formación integral y la necesidad de conocer la forma de actuar en cuanto al mejoramiento de las condiciones de vida en las comunidades rurales.

A los resultados obtenidos se le aplicó la Metodología de Evaluación de Sistemas Manejando Indicadores de Sostenibilidad (MESMIS) (Astier y Masera 1996).

Resultados y Discusión

Aplicación del MESMIS en las Unidades de Produccion Familiar (UPF)

Para todo el proceso de análisis y evaluación de los resultados se trabajó sobre la base de la aplicación de la Metodología de Evaluación de Indicadores (MESMIS) los resultados y la comparación de los resultados en cada caso para cada Unidad de Producción Familiar (UPF) estudiada. A continuación de expone el comportamiento de cada Dimensión de Sostenibilidad estando en correspondencia con los resultados según la aplicación de la metodología.

Situación de la Dimensión Económica en las Unidades de Producción Familiar (UPF).

Como se aprecia en el Figura No 1 los resultados económicos de cada UPF; donde todos los sistemas son rentables, no tienen cuenta bancaria propia, pues la estructura es fortalecida y toda generación de gastos e ingresos es a través de la dirección económica de la CCSF.

edu.red

Figura No 1. Dimensión Económica de cada UPF según resultados de la aplicación del MESMIS.

Se pudo comprobar además que en la medida que tienen más utilidades, se logra una mayor permanencia de familiares en la UPF, pues de esta forma mejoran las condiciones de vida, al depender de las utilidades y siendo la principal meta, aunque se tiene que trabajar con la generación en divisas para alcanzar bienes que se hacen un poco difícil a través de la moneda nacional. En la tabla No 1 se muestran los datos sobre la situación económico-productiva de la CCSF reflejando el avance de un año respecto al otro, y con perspectiva de continuar avanzando en este sentido pues los resultados están de forma creciente en los últimos años.

Tabla No: 1 Situación económico-productiva de la CCSF en las campañas 2011-2012 y 2012-2013.

Campañas

Socios Total

Producción Total Qqs

Producción Total en toneladas

Venta al estado Qqs

Venta al estado toneladas

2011-2012

62

9648

4.44

2629

1.2

2012-2013

67

11429

5.26

3248

1.49

Tabla No: 2 Comparación de las UPF por los diferentes conceptos en cuanto a producción e ingresos campaña (2011-2012).

edu.red

Tabla No: 3 Comparación de las UPF por los diferentes conceptos en cuanto a producción e ingresos campaña (2012-2013).

edu.red

Si comparamos las producciones de las campañas 2011-2012 (Tabla 2) y 2012-2013 (Tabla 3) podemos observar un aumento de estos indicadores de una campaña respecto a la otra en cuanto a los productores y se le atribuye al efecto de las prácticas agroecológicas que se realizan a lo largo de los 14 años de haber comenzado este movimiento de promoción agroecológica, al empeño de los productores por mejorar sus condiciones de vida, y al efecto de las enmiendas orgánicas que utilizan para la fertilización y protección de los suelos y/o los cultivos, considerando que resulta de vital importancia su aplicación, pues su basamento está en el empleo de insumos propios de cada UPF por lo que su producción resulta fácil y menos costosa; Además se aprecia que los suelos han estado mejorando paulatinamente, y los rendimientos se incrementan, así como los resultados económicos, y las cualidades cuantitativas y cualitativas de las plantaciones, encontrándose en correspondencia con Quiroga (2007) cuando dijera que: "El objetivo del desarrollo es la mejora de la calidad de vida de la población humana; el crecimiento económico, es sólo un medio para ese fin".

Según los resultados que se aprecian en el trabajo se está insistiendo por lograr una mayor biodiversidad, dado por la constante introducción de plagas y enfermedades a cultivos y animales, y de esta forma poder contrarrestar cualquier efecto de este tipo, además para ir hacia caminos de la sostenibilidad como principal premisa del movimiento de CaC, y por otra parte constituye una vía para crear las condiciones para evitar los daños que ocasionan los ciclones en esta zona sin dejar de pensar en la factibilidad económica, y medioambiental que esto reporta para la familia campesina y para la comunidad.

Situación de la Dimensión Institucional en las Unidades de Producción Familiar (UPF)

Esta dimensión recoge una serie de elementos que consideramos de gran importancia para el desarrollo de toda estructura agrícola que se encuentra inmersa en un sistema productivo como nos referimos en la figura No 2.

Todas las UPF reciben apoyo de instituciones y ONGs pues como se había explicado anteriormente en esta CCSF se desarrollan dos proyectos uno con PPM y otro con el PNUD con un óptimo desempeño en sus funciones, por otra parte mantienen relación de trabajo con la UCLV y con otras instituciones del territorio, debemos señalar que estas estructuras aportan de una u otra forma y contribuyen al buen desarrollo de dicha estructura de producción al dotarla de una serie de recursos de gran necesidad para el proceso productivo y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus asociados y la comunidad.

edu.red

Figura No 2. Dimensión Institucional de cada UPF según resultados de la aplicación del MESMIS.

Durante el desarrollo de ese trabajo se pone de manifiesto el apoyo que se le brinda a esta estructura productiva por parte de las instituciones, específicamente de algunos campesinos promotores como los del caso que nos ocupa al brindarle la posibilidad de participar en eventos a diferentes niveles, así como de facilitarle el intercambio de experiencias con otros campesinos y por otra parte el desarrollo de acciones de los determinados proyectos en función del mejoramiento de las UPF, por lo que consideramos que el trabajo que se hace en ese sentido sea el más apropiado alcanzando un adecuado funcionamiento de las UPF, ya que frecuentemente se brinda la posibilidad de capacitación e intercambio de experiencias. Todo el esfuerzo de los campesinos promotores donde se desarrolló este trabajo mantiene vínculo con instituciones y le facilitan esta labor de capacitación e intercambio para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los miembros de sus núcleos familiares, teniendo en cuenta los beneficios por los aportes de las instituciones en las UPF se recibe el aporte correspondiente.

Situación de la Dimensión Ambiental en las Unidades de Producción Familiar (UPF)

A las UPF que se les aplicó el MESMIS se realizan trabajos para mejorar la situación con el agua de lluvia pues en ellas se efectúan una serie de medidas encaminadas a evitar efectos negativos que estas pudieran ocasionar a través de medidas de conservación de suelos pues en esta dirección los campesinos promotores de la zona están bien capacitados y realizan talleres sobre el tema, de forma general al agua que se emplea con fines domésticos no se le realizan tratamientos para ver su potabilidad, lo mismo ocurre con la que se dedica al riego de los cultivos considerando este indicador suficiente para resolver las necesidades de las UPF, el uso de agroquímicos es casi nulo evitando los efectos contaminantes de los mismos, así como para mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona, en limitadas ocasiones se utilizan para contrarrestar algún daño severo de alguna plaga o enfermedad, se emplean los preparados botánicos en múltiples ocasiones, como medida preventiva a la conservación de la flora y la fauna de la zona no se realiza la práctica del fuego para limpiar potreros ni la tala de especies forestales, en cada una de estas UPF se aprecia que los desechos son tratados adecuadamente para darle la utilidad que mejor resultado le ofrezca a los productores, y se puede señalar además que para la crianza de animales se usan insumos producidos en las áreas de cultivo, aunque nos podemos dar cuenta que según la figura No 3 en todos los casos no se trabaja de la misma forma por lo que consideramos que aún nos falten cosas por hacer en este sentido.

edu.red

Figura No 3. Dimensión Ambiental de cada UPF según resultados de

la aplicación del MESMIS.

En las UPF que tomamos para este trabajo se muestran una adecuada diversidad biológica y con claridad presentan la mejor forma de hacer cada UPF Sostenible y capaz de enfrentar cualquier situación excepcional que se presente principalmente el paso de huracanes o la introducción de alguna plaga o enfermedad a los cultivos y animales, para ello se establecen bosques con variedad de especies vinculando los niños a esta actividad a través de los círculos de interés y se domestican animales que viven como un sistema integrado, en la zona se ha creado un ambiente limpio y saludable a fin de conservar la mayor cantidad de especies y mantener el equilibrio biológico tan importante para nuestro medio ambiente, y en gran medida se lucha para evitar daños en este sentido, además el tratamiento a los suelos considerado la principal riqueza para los productores, haciéndose necesaria su conservación logrando en la mayoría de los casos el establecimiento de los cultivos con cero laboreo dadas las condiciones de montaña que no tolera laboreo inadecuado, y se puede señalar que se realizan trabajos de mejoramiento y conservación, con la aplicación de varias prácticas agroecológicas.

Resultado de la aplicación del MESMIS en las UPF

Para el desarrollo de este trabajo valoramos la encuesta realizada la cual estuvo dirigida hacia la necesidad de ver la agroecología como una vía para solucionar las principales dificultades creadas por el período especial y par el mantenimiento del proceso productivo por lo que fuimos lo más cuidadoso posible a la hora de elaborar la misma buscando la respuesta más acertada a fin de lograr el mejor resultado y consolidado estratégicamente.

Como se muestra en la Figura No 4 en la comparación que se les hace a los resultados que obtiene cada UPF, Marcial y Genaro se encuentran en niveles superiores en todos los órdenes guardando estrecho vínculo con la aplicación de técnicas agroecológicas que están dirigidas a resolver las deficiencias, y a crear su propio bienestar, destacándose que en la medida que se aplican mayor cantidad de prácticas sostenibles los resultados serán superiores.

edu.red

Figura No: 4. Resultado comparativo de los Indicadores de Sostenibilidad en las Unidades de Producción Familiar (UPF).

Los resultados que se muestran están en correspondencia con lo propuesto por Martínez, (2002) cuando considera que la agroecología es la rama de la Ecología que se encarga de estudiar los fenómenos y procesos que ocurren en los sistema agrícolas, dándole una visión holística a los mismos nos permite interpretar las complejas interrelaciones que se dan entre los plantas y animales que el hombre cultiva y mantiene como dominantes ecológicos, los cuales influyen decisivamente en la corriente de energía del sistema y en la diversidad de organismos que coexisten en estos lugares (Margalef, op. cit.; Odum, 1972). Por lo que podemos inferir que la biodiversidad constituye una de las prácticas que más contribuyen a lograr la sostenibilidad y que si se trabaja en el sentido de incorporar esta práctica en los diferentes agroecosistemas será menos difícil alcanzar resultados de mayor relevancia que es lo que nos proponemos al aplicar esta experiencia de CaC a partir del MESMIS.

Bibliografía

ALTIERI, M.A. (1997). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Consorcio Latino Americano sobre Agroecología y Desarrollo. 249 p. CLADES.

ALVAREZ, C. (1995). Metodología de la investigación. Universidad Pedagógica "Frank País", Santiago de Cuba, 65p.

ASTIER, M. y O. MESERA. (1996). Metodología para la evaluación de sistemas

de manejo incorporando indicadores de sustentabilidad (MESMIS). Grupo

Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada (GIRA), 30p.

CONWAY, G. y E. BARBIER. (1990). After the green revolution: Sustainable

Agriculture for Development, Earth scan Publications Ltd., Londres.

KOLMANS, E. (2003). Asesoría para el fortalecimiento metodológico en la implementación y el manejo de procesos "de Campesino a Campesino" en la ANAP. Conferencia ANAP Provincial de Cienfuegos, 35p.

MARTINEZ, F. Z. (2002). Glosario de términos agroecológicos. Universidad Pedagógica "Félix Varela", Trabajo de Diploma, 180p.

MARGALEF, R. y ODUM. (1972). Ecología. Editorial Interamericana, México D. F., 987p.

PRESCOTT, R. (2005). The Barometer of Sustainability. Disponible en: http://www.iucn.org/ (consultado: 12-5-2008).

QUIROGA, M. (2007). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas Santiago de Chile, División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos.

QURÓS, A y M. E. PERDOMO. (1999). Introducción a la investigación pedagógica. Universidad Pedagógica "Félix Varela", Santa Clara, 86p.

REICHE, C. (1980). Conceptos y marco general sobre indicadores de sostenibilidad. Proyecto IICA/GTZ sobre agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible. 20 p. Disponible en: http://www.gva.es/c_economia/web/rveh/pdfs/n10/debate04_10.pdf

SANCHEZ, L. (2000). ¿Cómo hacer un diagnóstico participativo? CIC-DECAP, La

Habana, 83p

SARANDÓN, S.J. (2006). Aplicación de indicadores para evaluar la sustentabilidad de sistemas productivos agrícolas en Colonia Güemes, Misiones Argentina. Conferencia al IV Encuentro de Agricultura Orgánica, La Habana, Cuba, 17 – 19 de mayo.

SEPALA, J. Y R.P. JAMALAINEN. (2001). Finnish Environment Institute., Helzinky, Finland. 14 p.

SEPÚLVEDA, S. (1997). Desarrollo sostenible microrregional. En su: Desarrollo sostenible. Agricultura, re cursos naturales y desarrollo rural. Lecturas seleccionadas. Tomo V. / S. Sepúlveda y R. Edwards. IICA. p. 9 – 26.

 

 

Autor:

Ing. MSc Silvio Germán López Rodríguez

Lic . MsC Celia Sánchez Pereira

Centro de procedência: Centro Universitario Municipal perteneciente a UCLV "Marta Abreu"

País: Cuba

Septiembre 2014

"Año 56 de la Revolución"