Descargar

Kiwicha Producto de Exportación en el Perú (página 2)


Partes: 1, 2

Diferentes denominaciones:

  1. Aymara : Kiwicha, amarantu, trigu inka, achis, achita, chaquilla, sangorache, borlas.
  2. Francés : amarante caudeé, amarante queue de renard.
  3. Inglés : Love-lies-bleeding, red-hot, cattail, bush green, tassel flower, quilete
  4. Portugués : Amaranto de cauda.
  5. Quechua : Kiwicha, inka hakatu, ataku, sankurachi, hawarcha (Ecuador), millmi, quymi.

Cosecha

La mayoría de las especies maduran de 4 a 6 meses, sin embargo, en algunas zonas andinas, el madurar les toma 10 meses aproximadamente. La productividad promedio es de 1,000 a 3,000kg. de semillas por Ha. Las variedades más conocidas son cosechadas justo antes que hayan alcanzado la madurez, esto debido a que las semillas no están debidamente fijadas a la semilla madre.

Para facilitar la cosecha se han hecho modificaciones en las trilladoras convencionalmente utilizadas para granos pequeños, como el trigo y el arroz.

Adaptabilidad de la kiwicha

Su adaptación a zonas agro ecológicas muy diferentes permite que se cultiven desde el nivel del mar hasta los 3500 m.s.n.m. En el Perú se cultiva en la zona agro ecológica Quechua, valles interandinos de Cajamarca, Ancash, Ayacucho, Huancavelica, en el valle de Urubamba y en el valle de Majes de Arequipa (en alturas entre 1500 y 3500 m.s.n.m) en zonas donde se produce también el maíz.

Prefiere días cortos, aunque muestra gran adaptabilidad a los diferentes ambientes y puede florecer con días de 12-16 horas de duración. Los requerimientos de humedad varían de 400-800 mm, sin embargo se obtienen producciones aceptables con 250 mm; si bien requiere niveles razonables de humedad para la germinación y floración, puede tolerar períodos de sequía después del establecimiento de la planta. Es sensible al frío, pudiendo soportar sólo 4 C al estado de ramificación y 35-40 C como temperatura máxima.

Prefiere suelos francos, arenosos, con alto contenido de nutrientes y buen drenaje, aunque puede adaptarse a diferentes condiciones de suelo. El pH ideal es de 6-7, existen reportes en suelos alcalinos de pH 8.5 y suelos ácidos en donde ha mostrado tolerancia a la toxicidad de aluminio.

Valor alimenticio de la kiwicha

La Kiwicha no es de hecho un cereal. Este pertenece a otra rama botánica que incluye a verduras como la remolacha y la planta de espinaca. Sin embargo sus hojas sensibles también son usadas para alimentar la ganadería. Las semillas de Kiwicha tienen un interés excepcional alimenticio debido a los estudios que demuestran su gran potencial de proteína. La kiwicha tiene una composición más equilibrada que los cereales convencionales y una mayor cantidad de proteínas de calidad.  El siguiente cuadro nos muestra que la Kiwicha tiene el nivel más alto en la proteína, el calcio, el hierro y el fósforo en comparación con el grano, el centeno, el alforfón, el arroz y la leche, que hace Kiwicha un alimento excepcional.

Valor alimenticio de Kiwicha en comparación con otros productos de alimentación

ALIMENTO

Proteína %

Lisina %

Carbohidratos (g/100g)

Calcio (Mg./100 g)

Hierro (Mg./100g)

Fósforo (Mg./100g

KIWICHA

14

0.85

65

236

10

455

Grano

9

0.25

74

20

1.8

256

Centeno

13

0.4

73

38

2.6

376

Alforfón

12

0.58

72

33

2.8

282

Arroz

7

0.27

77

32

1.6

360

Leche

3.5

0.49

5

118

93

Contenido en proteínas (%) con respecto a otros cereales

Como podemos observar la kiwicha tiene una gran cantidad de proteínas que inclusive sobrepasan a productos que son muy reconocidos en el mercado mundial, pudiendo esto servir para promocionar su exportación.

Usos en base a la kiwicha

  1. La Kiwicha por lo general es consumido en una forma de granola, esto hace un grano inflado. Esta es una de las formas más populares de consumo en Centroamérica. Las palomitas de maíz de kiwicha son vendidas sobre las calles y también es consumido como un cereal de desayuno. El grano entero es cocinado para preparar platos deliciosos. Esto puede ser usado en rellenos, budines, natas(nata líquida), guisado, ensaladas, sopas, pizzas, "tortillas", etc.

  2. Uso humano

    En la industria de cocción la harina de Kiwicha es usada en una proporción del 20% en la combinación con la harina de trigo, para tener los productos de panadería en cuenta para elevarse correctamente. Esto es debido al hecho que la harina de Kiwicha no tiene gluten y esto hace difícil su empleo aislado en la cocción. La combinación de harina de Kiwicha y la harina de trigo determina que el valor de proteína de los productos de cocción se mejora.  La harina de Kiwicha también es usada como una mezcla con el polvo de chocolate, o en la preparación de jarabes y caramelos. 

    Las flores son usadas en la industria vegetal de tinta. Ellos tienen el 23% de colorantes. Este es muy soluble en el agua e inestable a la luz

  3. Uso industrial

    Los restos de cosecha son usados para la alimentación de ganadería, debido al contenido de proteína y la digestibilidad conveniente. 

  4. Uso animal
  5. Uso medicinal

En la medicina el grano de tierra sirve para controlar la disentería amébica.

Exportación de Kiwicha

En el Perú, la kiwicha es cultivada en costa, sierra y selva alta, desde el nivel del mar hasta los 3,400 metros, siendo los principales productores Junín, Cajamarca, Ayacucho, Ancash, Huancavelica y, en mayor escala, Cusco; habiéndose convertido en un boom para la exportación por los precios con que se vende en el exterior.

Tiene enorme demanda como producto de exportación, especialmente si se le cultiva de manera orgánica, es decir, sin pesticidas. El año 2003 países como Alemania, Estados Unidos, Japón, Holanda, Bélgica, Canadá, España, Italia y Nueva Zelanda, han importado cerca 950 toneladas de kiwicha proveniente del Perú.

Las empresas que se interesan por exportan kiwicha son diversas pero se caracterizan por sus diversas presentaciones; entre estos están las siguientes:

  • Transformadora Agrícola S. A. C.
  • CABEX
  • Peruvian Nature
  • Industrias Alimenticias Cusco S. A.
  • Inversiones Interamericanas S. A.
  • Alfil Andina S. A. C.
  • Inversiones y Negociaciones Internacionales S. A.
  • Perú Bean S. A. C.
  • Agroindustrial Irrigación Majes

Las empresas que más han logrado exportar son: Peruvian Mature con una exportación de $330.00 mil el último año; teniendo en cuenta también a Inversiones y Negociaciones Continental S. A. con una exportación anual de $28,891.00 además encontramos a Industrias Alimenticias Cusco con exportaciones de $12,000.00 con lo que ellos llamarían su producto estrella, el denominado KIWIGEN, que es un cereal instantáneo 100% natural de alto valor nutritivo, preparado en base de kiwicha, quinua y cacao, llegando este producto a países como EE.UU., México, Francia, Suiza y Colombia.

Por su parte la Empresa Agroindustrial Irrigación Majes, está produciendo KIWIFRESH, bebida 100% natural de alto valor nutritivo, preparado a base del néctar de kiwicha y concentrado de diversas frutas.

El mercado mundial de productos orgánicos, el cual se calcula en $17 mil millones, muestra una tasa anual de crecimiento de 20% debido al interés cada vez más popular en el cuidado de la salud.

Por lo general la evaluación total de algunos productos para permitir su ingreso puede demorar entre uno y dos años, aunque en el caso de la kiwicha hay una ventaja por no tratarse de productos frescos, contando con un menor riesgo por plagas, favoreciendo el rápido ingreso de este producto. En estos últimos años existe una situación especial con la kiwicha pues ya hay una demanda por importaciones peruanas para abastecer el mercado mexicano de adolescentes en edad escolar por su alto contenido proteico.

Partida Arancelaria

Se tiene como referencia que la partida arancelaria de la kiwicha o amaranto es 1008.90.90.00, pero de acuerdo con el Harmonized Tariff Schedule of the United States, no se encuentra en una partida arancelaria específica, y tienden a clasificarlo en other cereals. Este rubro se encuentra gravado con un arancel de 1.3% para países desarrollados, pero en el casos de países en vías de desarrollo, como el nuestro, este producto no esta gravado con ningún arancel, por lo que favorece a una exportación masiva.

Datos estadísticos

La exportación de kiwicha ha ido en crecimiento en estos últimos años a como podemos observar el siguiente cuado nos muestra cuales son los principales países que demandan este producto.

Perú Exportación de Kiwicha 2003 Sub. partida Nacional : 1008.90.90.00 LOS DEMAS CEREALES.

País Destino

Valor FOB (Dólares)

Peso Neto (Kilos)

Peso Bruto (Kilos)

Porcentaje FOB

ALEMANIA

510.349

437.250

441.574

47,2

ESTADOS UNIDOS

346.930

305.001

308.179

32,1

JAPÓN

160.551

126.180

128.435

14,8

HOLANDA

26.930

25.000

25.100

2,5

BÉLGICA

20.600

20.000

20.000

1,9

CANADA

8.260

7.000

7.005

0,8

ESPAÑA

7.848

7.241

7.310

0,7

ITALIA

352

191

204

0,0

NUEVA ZELANDA

12

5

5

0,0

REINO UNIDO

0

0

0

0,0

LOS DEMAS

0

0

0

TOTAL –>

1.081.832

927.869

937.812

100,0

Fuente : Aduanas

En primer lugar se encuentra Alemania, puesto que un resiente estudio realizado nos indica que en los desayunos de los alemanes se consume cereal frió (58%) como la opción mas popular pero lo que conviene a la exportación es que los adultos que representan el 68% lo comen como bocadillos.

Entre otros datos tenemos que las exportaciones de productos naturales creció un 10%. Los productos de este grupo que gozan de mayor demanda internacional son la tara, maca, uña de gato, kiwicha, quinua, hoja de coca, manzanilla, yacón, cola de caballo y emoliente, entre otros.

En tanto, la venta al exterior de la kiwicha presentó en el mismo período un crecimiento de 25% al pasar de $702 mil a $876 mil.

En el 2003, la empresa Oro del Inca importó 4 toneladas de Kiwicha; este año son ya 14 toneladas

Mientras sólo se asimila el 50% de los nutrientes del maíz, en el caso de la kiwicha ese valor es del 90 %".

La kiwicha contiene más proteínas que la quinua y diez veces más calcio que otros granos.

En el siguiente cuadro podemos observar que la kiwicha no es el único producto el cual es exportado a diferentes países, encontramos también a la páprika la cual podemos observar que ha tenido un crecimiento impresionante, entre otros productos

Cultivos nuevos con vocación exportación

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Conclusiones

  • Como hemos podido observar la kiwicha tiene muchas ventajas, una de las principales es que puede crecer en suelos muy secos y en climas cálidos; además que comparado con productos como la avena, la cebada, el trigo y el arroz tiene un mayor contenido de proteínas.
  • El Perú tiene múltiples lugares en donde cultivar este producto orgánico, aprovechando esto (como ya hemos visto anteriormente) una empresa puede sacar grandes beneficios e incrementar la oferta internacional de la kiwicha presentándolo como producto netamente nacional.
  • Este producto está recientemente entrando al mercado internacional y los consumidores se están dando cuenta de los impresionantes que son sus efectos, como en el ámbito deportivo que ya es reconocido por sus consumidores, demando mucha más kiwicha.
  • Los diferentes usos que tiene la kiwicha, hace de este producto que no tan sólo sea reconocido por su gran valor nutricional, sino también por la gran diversidad de presentaciones con la que se puede distribuir (fideos, galletas, maíz, etc.)

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes Electrónicas:

http://www.adex.com.pe

http://www.portalagrario.gob.pe

http://www.larepublica.com.pe

http://www.bcrp.gob.pe

http://www.minag.gob.pe/

http://www.elcomercio.com

http://www.aduanet.gob.pe

Fuentes Hemerográficas

Ingredientes Andinos: Quinua y Kiwicha, (2005, Febrero 16). Revista Alimentos, pp. 50-51.

Meléndez Chipana, Christian Stuva

Nacido en el país de Perú, en la ciudad de Lima, llegando a participar en un concurso de dibujo, integrando la escolta del colegio, representándolo en diversos concursos. Terminando en el colegio particular Isaac Newton, llegue a presentarme a la Universidad San Martín de Porres y llegando ingresar a la facultad de Negocios Internacionales, actualmente cursando el III Tercer ciclo de la carrera.

El trabajo fue realizado en el país de Perú, en la ciudad de Lima el 18 de Abril de 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente