Descargar

Temas del derecho comparado (página 2)


Partes: 1, 2

Como primer tema estudiaremos los temas que corresponden estudiarse en el derecho comparado, lo cual servirá para estudiar y conocer mejor el referido y de esta manera llegar a dominar mas o incrementar mas nuestros conocimientos, lo cual es buscado mucho en el derecho no sólo peruano sino también extranjero. En el derecho comparado se pueden estudiar los siguientes temas:

1)     Estudio comparativo del derecho procesal.

2)     Estudio comparativo del derecho penal.

3)     Estudio comparativo del derecho registral.

4)     Estudio comparativo del derecho notarial.

5)     Estudio comparativo del derecho civil.

6)     Estudio comparativo del derecho de familia.

7)     Estudio comparativo del derecho privado.

8)     Estudio comparativo del derecho público.

9)     Estudio comparativo del derecho social.

10)  Estudio comparativo del derecho cósmico.

11)  Estudio comparativo del derecho mercantil.

12)  Estudio comparativo del derecho societario.

13)  Estudio comparativo del derecho cartular.

14)  Estudio comparativo del derecho cambiario.

15)  Estudio comparativo del derecho empresarial.

16)  Estudio comparativo del derecho de telecomunicaciones.

17)  Estudio comparativo del derecho de comunicaciones.

18)  Estudio comparativo del derecho bursátil.

19)  Estudio comparativo del derecho concursal.

20)  Estudio comparativo del derecho de quiebras.

21)  Estudio comparativo entre los principios registrales de los registros de derechos con los registros de documentos.

22)  Estudio comparativo del derecho patrimonial.

23)  Estudio comparativo del derecho extrapatrimonial.

24)  Entre otros.

Cada uno de estos temas puede originar un programa de estudios de derecho comparado, entre los cuales destacan las maestrías y doctorados en derecho comparado, por ello, estamos en la obligación de dejar constancia de su amplitud.

Es decir, cuando se lleva a cabo un estudio comparativo, no es igual que cuando se estudia toda la rama del derecho, ya que en este último caso se estudian todas las fuentes del derecho de todos los temas de la disciplina jurídica.

3. TEMAS POSIBLES DE INVESTIGAR EN EL DERECHO COMPARADO

Como segundo tema estudiaremos los temas posibles de investigar en el derecho comparado, a efecto de  determinar cuales son las opciones en el derecho comparado, no solo peruano sino también en el derecho extranjero, en tal sentido con esta relación de temas podemos adelantarnos a las futuras investigaciones en el mencionado. En tal sentido esperamos que esta relación de temas traiga como consecuencia mayor número de publicaciones sobre el referido, lo cual coadyuvará en el desarrollo del Estado peruano, a efecto de mejorar su economía con recepciones internas y externas, de esta forma el derecho será más elaborado, al menos en el derecho peruano.

En el derecho comparado pueden investigarse los siguientes temas:

Las excepciones sustantivas en el derecho comparado.

Las excepciones procesales en el derecho comparado.

Los contratos en el derecho comparado.

Los códigos procesales civiles en el derecho comparado.

Los códigos civiles en el derecho comparado.

Los códigos penales en el derecho comparado.

La compraventa en el derecho comparado.

La traslación de dominio en el derecho comparado

El pacto de retroventa en el derecho comparado.

Los códigos procesales en el derecho comparado.

La teoría general del proceso en el derecho comparado.

Las tercerías en el derecho comparado

Los derechos reales en el derecho comparado.

La posesión en el derecho comparado 

La permuta en el derecho comparado.

La excepción de incompetencia en el derecho comparado.

Los tributos en el derecho comparado.

Los impuestos en el derecho comparado.

Las aduanas en el derecho comparado.

Las sociedades en el derecho comparado.

Los títulos valores en el derecho comparado.

La quiebra en el derecho comparado.

Las vías procedimentales en el derecho comparado.

Es decir, en el derecho comparado se pueden llevar  a cabo microcomparaciones y macrocomparaciones, lo cual debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas. Dejando constancia que en el primer supuesto se comparan objetos pequeños, mientras que en el segundo supuesto se comparan objetos grandes, todo esto dentro del ámbito del derecho o dentro de las fuentes del derecho. 

4. RAMAS PRINCIPALES DEL DERECHO COMPARADO

El derecho comparado tiene dos ramas principales, que corresponde estudiar, a las cuales nos referiremos a continuación y en todo caso son  aplicables al derecho peruano y extranjero. Motivo por el cual las mencionaremos para estar al día con las últimas novedades del derecho.

Las dos ramas principales del derecho comparado, son:

Parte teórica.

Parte práctica o aplicativa.

Estas dos partes tienen diverso contenido, lo cual corresponde estudiar de manera mas detallada, en el presente trabajo de investigación y en todo caso, estos temas son de especialidad de los comparatistas o comparativistas, los cuales son muy escasos en el mundo y sobre todo en el derecho peruano, por lo cual es claro que destaca dentro de ellos Julio AYASTA GONZALES, por haber publicado hace algunos años, un libro sobre este tema o mas propiamente o exactamente disciplina jurídica.   

En la parte teórica del derecho comparado se estudia la parte general del derecho comparado, parte que por cierto es aplicable a todas las ramas del mencionado, por ello, todo comparatista debe conocerla, e incluso existen abogados especializados en esta disciplina jurídica. Es decir, en esta parte se estudia: introducción al derecho comparado, definición del derecho comparado, macrocomparación, microcomparación, recepción jurídica y sus variedades, fines del derecho comparado, centros de enseñanza del derecho comparado,  método comparativo, la enumeración de las ramas del derecho comparado, entre otros temas.  .

5. RAMAS DE LA PARTE APLICATIVA DEL DERECHO COMPARADO

Las ramas de la parte aplicativa del derecho comparado son las siguientes:

1)     Derecho privado comparado.

2)     Derecho público comparado.

3)     Derecho social comparado.

El derecho privado comparado está conformado por derecho comercial comparado y derecho civil comparado.

El derecho público se encuentra conformado por las ramas del derecho en las cuales no se puede pactar, y el derecho social o mixto comparado se encuentra conformado por ramas del derecho que tienen parte de derecho privado comparado y derecho público comparado.

Otra clasificación de la parte aplicativa del derecho comparado, es la siguiente:

1)     Derecho patrimonial.

2)     Derecho extrapatrimonial.

No debe confundirse el derecho civil patrimonial con el derecho patrimonial, porque el segundo es mas amplio que el primero, lo cual es sostenido por los tratadistas.   

El derecho patrimonial es conocido principalmente por los funcionarios registrales, por lo cual es claro que para éstos el derecho extrapatrimonial les resulta ajeno.

Muchas personas desconocen de la importancia del derecho extrapatrimonial, lo cual merecen los estudios correspondientes no sólo en el derecho derecho peruano sino también en el derecho extranjero.

6. METODO A UTILIZARSE EN EL DERECHO COMPARADO

Cuando investigamos se utilizan diferentes métodos, entre los cuales podemos citar: el exegético, dogmático, análisis, síntesis, comparativo, entre otros, es decir, el último de lo mencionados no es el único estudiado, sino que existen otros, los cuales corresponden estudiar, en esta sede y de esta forma podemos afirmar que las investigaciones son de diferentes tipos, clases o variedades, en tal sentido podemos afirmar que si no conocemos estos métodos, es claro que no podemos aspirar a ser juristas ni abogados ni menos jurisconsultos, que son los abogados con mayor nivel de conocimiento y capacidad crítica.     

En el derecho comparado, el método a utilizarse es el método comparativo, sin embargo, no es el único estudiado en esta disciplina, por ello, entendemos que debe estudiarse el método analítico, sintético, entre otros. Es decir, cuando hacemos derecho comparado, no sólo se aplica el método comparativo, sino que normalmente se utilizan varios al mismo tiempo.

Por ejemplo cuando se compara principios en diferentes sistemas jurídicos, primero se utiliza una síntesis y posteriormente el método comparativo.

Es decir, los principios no sólo son generales del derecho, sino que existen en algunas ramas del derecho, por ejemplo en el derecho registral, notarial, procesal, civil, concursal, entre otros, por ello, esperamos que este tema sea conocido en su real magnitud.

7. FORMAS DE ESTUDIAR EL DERECHO COMPARADO

No existe una sola forma de estudiar derecho comparado, sino que existen dos formas, que son las desarrolladas a continuación, las cuales son desarrolladas en el presente y deben ser tenidas en cuenta por parte de los diversos investigadores, no sólo comparatistas, sino también especialistas en alguna rama del derecho.

En tal sentido a continuación sin mas preámbulos nos referiremos al tema materia de estudio como es por cierto las formas de estudiar el derecho comparado, El derecho comparado puede ser estudiado de dos formas, que son:

Como materia principal.

Como complemento.

Estas dos formas de estudiar derecho comparado, las desarrollaremos a continuación, a efecto de tener mayor cantidad de conocimientos sobre la disciplina jurídica materia de estudio.

En el primer caso se estudia sólo el derecho comparado, por ejemplo: un estudio comparativo del derecho civil, o un trabajo sobre las excepciones procesales en el derecho comparado.

En el segundo y último caso se estudia, entre otros temas el derecho comparado, por ejemplo un estudio sobre el derecho civil, el cual además de estudiar el derecho comparado estudia otros temas.

Es decir, no existe una sola forma de enseñar derecho comparado, sino que existen dos formas, que son las dos indicadas y desarrolladas anteriormente, lo cual debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas en el presente trabajo de investigación.

Autor: Fernando Jesús Torres Manrique.

Ex Registrador Público Titular.

Ex Juez Titular Decano.

Ex Jefe Titular de Registros Públicos.

Autor de diversas publicaciones jurídicas.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente