Juegos con enfoque individualizado para el tratamiento a las capacidades coordinativas
Enviado por Edelsio Griego Cairo
- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Análisis de los resultados
- Estructura y presentación de los Juegos
- Análisis de los resultados de la prueba de los signos de los juegos del 2do con relación al 1er momento según niveles de individualización
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Resumen
La presente investigación con el título "Juegos con enfoque individualizado para el tratamiento a las capacidades coordinativas en esgrimistas de 10-12 años del municipio Santa Clara", aborda una problemática de actualidad científica, en la cual se pretende amenizar el trabajo en el eslabón de base.
Por esta razón en nuestra investigación se diseñaron juegos que ayuden al profesor al esclarecimiento de los contenidos que constituyen objeto de individualización. Para ello se realiza un diagnóstico de las verdaderas insuficiencias en tratamiento de las capacidades coordinativas en esgrimistas de 10-12 años del municipio Santa Clara, donde se utilizaron varios métodos del nivel teórico (analítico-sintético, histórico-lógico), y del nivel empírico (revisión documental, observación científica, entrevistas, sondeo de opiniones y técnicas participativas), tomadas en cuenta para la elaboración de los juegos. A través del experimento se efectúa la evaluación de estos, a partir de los resultados de la aplicación de los juegos, donde los resultados se agruparon aplicándose las tablas de frecuencias así como las pruebas de Hipótesis.
Esta investigación aporta Juegos con enfoque individualizado que facilitará el tratamiento de estas capacidades coordinativas en el eslabón de base.
Introducción
La esgrima no es para todo el mundo, pero cualquiera puede practicarla. La ventaja que tiene sobre la mayoría de los demás deportes es no ser físicamente selectiva. Es una réplica física intensiva de un juego de ordenador en el que la mente debe trabajar a toda máquina para afrontar desafíos imprevistos. Es una intensa actividad que mejora la preparación física del tirador a medida que éste va adquiriendo destreza y técnica. La esgrima no está ajena a esta necesidad. Hoy día, este es un deporte dinámico que exige años de entrenamiento. Requiere agudeza visual, agilidad mental y forma física.
En la arena internacional la esgrima cubana posee buena reputación, aunque se ha visto afectado y demostrado en los resultados en los últimos años. Varios han sido los aspectos que han atentado en contra a estos resultados, unido al fuerte bloqueo económico al que es sometido nuestro país, que ha ocasionado, al deporte cubano en general, un déficit considerable de implementos deportivos y la posibilidad de ubicación de nuestros esgrimistas en el circuito de competición es válido destacar que pese a los esfuerzo de nuestros atletas para alcanzar las metas establecidas, más que logros, nos pone ante el reto de cómo aumentar esos resultados de forma gradual y sistemática.
Nuestra provincia ha contribuido de cierta forma, desde el campo de las ciencias, a elevar estos resultados, comprobados a partir de la existencia de una alternativa metodológica propuesta por Morales, A (2001), que como parte del trabajo de investigación del Colectivo Científico Estudiantil "TACTICA" ha sido probada en la esgrima, la alternativa nombrada "ALMETACTICA" lo que contribuye al tratamiento metodológico de la táctica. Se ha probado en la práctica de la esgrima y abordado en trabajos como los de Acosta, I. (2005) y Díaz, Y. (2006), Castillo Morales, L. y Cubillas Padrón, Y. C. (2008); Lic. Valdés Gutiérrez, J. (2010) y Lic. Pérez Álvarez, V. (2010) en su tesis de especialidad entre otros, dando fe de la profundización de este tema, además de encontrarse como objeto de aplicación en diferentes deportes; contando además, con un grupo de investigadores, como parte del proyecto de investigación "Individualización de los procesos de entrenamiento y desentrenamiento deportivos", perteneciente al Programa Ramal "La preparación del deportista cubano en la pirámide de alto rendimiento".
Una meta importante de cada docente, desde el inicio de su trabajo con un grupo de estudiantes, esta en conocer el nivel real de partida de sus alumnos, para trazar estrategias que le permitan lograr una base común mínima, con determinada homogeneidad para diseñar su labor y concebir acciones que le permitan estimular el desarrollo de las potencialidades individuales de sus estudiantes, en la medida que les conduce alcanzar los niveles de aprendizaje esperado.
En este sentido se han detectado insuficiencias en la práctica, aspecto que tomado a consideración para planteas la siguiente situación problémica: Insuficiencias en tratamiento de las capacidades coordinativas en esgrimistas de 10-12 años del municipio Santa Clara. De aquí se deriva el Problema Científico: ¿Cómo contribuir al tratamiento de las capacidades coordinativas en esgrimistas de 10-12 años del municipio Santa Clara? Para ello nos trazamos como Objetivo General: Diseñar juegos con enfoque individualizado en el tratamiento de las capacidades coordinativas en esgrimistas de 10-12 años del municipio Santa Clara.
Como hilo conductor de la investigación se determinaron los siguientes Objetivos Específicos:
Diagnosticar el estado actual del tratamiento de las capacidades coordinativas en esgrimistas de 10-12 años del municipio Santa Clara.
Elaborar juegos con enfoque individualizado en el tratamiento de las capacidades coordinativas en esgrimistas de 10-12 años del municipio Santa Clara.
Valorar a partir de la implementación de los juegos con enfoque individualizado en el tratamiento de las capacidades coordinativas en esgrimistas de 10-12 años del municipio Santa Clara.
Aportes de la investigación: se materializa en el diseño de juegos con enfoque individualizado en el tratamiento a las capacidades coordinativas en esgrimistas de 10-12 años, los que facilitará el trabajo desde el eslabón de base, estimulando al pensamiento a solucionar nuevas situaciones, propio de un combate y necesario en el rendimiento del atleta. Visto de otra manera se destaca como otro de sus aportes del diseño el hecho de concebir la individualización en la unidad de entrenamiento desde las ventajas del trabajo grupal y teniendo en cuenta las posibilidades y particularidades de los atletas.
Desarrollo
El concepto de capacidades físicas es en la actualidad un término complejo, en parte por la variedad de criterios que aparecen en la literatura, tanto en arenas internacionales como en nuestro país, a sí como en el mundo del deporte, pese a la importancia que adquiere en el individuo y su significación en el desarrollo físico tanto para el aprendizaje como el perfeccionamiento de acciones motrices físico-deportivas.
Según Collazo Macías, A. (2003) y coincidiendo en este caso las capacidades físicas, se clasifican en tres grandes grupos: Coordinativas, Condicionales y Flexibilidad o Movilidad. Estas a su vez se subdivides en grandes grupos. Es de interés en esta investigación abordar solamente las capacidades físicas coordinativas.
Las capacidades coordinativas están condicionadas precisamente por el desarrollo de las condicionales y por el nivel de percepción, representación, memoria, imaginación creadora e inteligencia de un sujeto dado, su desarrollo depende de múltiples factores a los que haremos referencia posteriormente.
Por su parte Matveev (1983) refiere que El término aptitudes de coordinación hay que interpretarlo, en primer lugar, como la aptitud de organizar (formar, subordinar, enlazar en un todo único) actos motores integrales y, en segundo lugar, la facultad de modificar las formas elaboradas de las acciones o trasladarse de una a otra conforme a las exigencias de las condiciones variables.
En numerosas investigaciones se ha demostrado que las edades entre 6 y 12 años son las más propicias para el aprendizaje motor debido al incremento acelerado del perfeccionamiento de estas capacidades. Tal es el caso de Collazo Macías A. (2003) y coincidiendo en este sentido, estas tienen una fase de desarrollo intensivo desde los 6 a los 11 años, debido a que en esta edad se observa una madurez más rápida del Sistema Nervioso Central (SNC) produciéndose un ligero descenso en las edades de 12-14 años.
Varios son los autores que señalan la forma en que se clasifican las capacidades coordinativas. Se asume en esta investigación a la clasificación dada por Collazo Macías, A. (2003) el cual coincide con Dr. Ruiz Aguilera, A. (1985) cuando propone la siguiente clasificación de capacidades coordinativas, por ser según su consideración, la más completa y a la cual solo se le agregan algunos cambios, donde la capacidad de reacción es abordada como un tipo de rapidez, en su lugar dentro de las especiales podemos colocar la capacidad de precisión.
En un primer grupo se aprecian las Capacidades coordinativas generales o básicas constituyen elementos indispensables en el desarrollo y perfeccionamiento de todos aquellos movimientos que el hombre realiza, especialmente aquellos relacionados con la práctica deportiva, son rectoras en los ejercicios motrices deportivos. En este caso, dentro de estas se encuentran: La capacidad de regulación del movimiento y la adaptación y cambios motrices.
En un segundo grupo aparecen las Capacidades coordinativas especiales no son más que capacidades específicas que se evidencian o se ponen de manifiesto dentro de las coordinativas, todas ellas juntas aseguran la correcta coordinación del movimiento. Dentro de esta se encuentra: Capacidad de orientación, equilibrio, ritmo, orientación, diferenciación, acoplamiento o coordinación motriz y precisión
Dentro de un tercer grupo aparecen de las Capacidades Coordinativas Complejas las que se materializan en la práctica en dependencia del desarrollo de los demás capacidades coordinativas y estas constituyen un producto tanto de las coordinativas generales como especiales, así como del desarrollo de la movilidad y las habilidades. Dentro de este grupo encontramos: Capacidad de aprendizaje motor o ritmo de aprendizaje y agilidad.
En términos generales, el desarrollo de las capacidades coordinativas trae como resultado un mejoramiento integral en las facultades para el aprendizaje motor, mientras mayor sea la coordinación motriz general de un sujeto mayores serán las posibilidades de adquirir con más rapidez nuevos movimientos, dado por la experiencia motriz acumulada.
Según Morales Águila,A. y Álvarez Prieto, MA. (2000) es el proceso que garantiza la elevación de las posibilidades funcionales mediante el fortalecimiento de los órganos y sistemas, lo que asegura la manifestación altamente cualitativa de todas las capacidades físicas necesarias para la actividad deportiva. Afirmando además que dicha PF representa el impulso vitalizador en el sistema de componentes de la preparación del deportista, condición necesaria para el proceso de enseñanza y perfeccionamiento atlético.
Según Ruiz Aguilera, A. (2007) la preparación física se usa en su doble acepción, como causa y como efecto. Como causa se entiende al proceso de repetir sistemáticamente los ejercicios físicos y como efecto, al nivel de desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del individuo de acuerdo con una exigencia dada. La PF va encaminada hacia dos direcciones fundamentales, la Preparación Física General (PFG y la Preparación Física Especial (PFE)
Fundamentación Metodológica
La investigación se realiza en tres etapas, una de diagnóstico donde se utilizaron los métodos: histórico lógico y analítico sintético, análisis de documentos, entrevista escrita, observación científica y la triangulación, una segunda etapa de elaboración en la que se utilizaron las técnicas talleres y tormentas de ideas. Mientras que en la tercera etapa se utilizaron el experimento, la prueba de los signos (prueba de hipótesis) y tablas de distribución empírica de frecuencia.
Análisis de los resultados
De manera general se pudo comprobar a través de los métodos utilizados que ciertamente reconoce que las capacidades coordinativas son muy importantes para el esgrimista, fundamentalmente en estas edades. Este hecho es muy significativo a los efectos de poder realizar acciones investigativas y de superación con estos profesores, porque en este sentido dicha preparación adquiere un carácter consciente. La frecuencia con que se trabajaban capacidades coordinativas en los entrenamientos, el 100% respondió acertadamente, dividiéndose las respuestas en 50% siempre y 50 % a veces. Entre los principales argumentos que fundamentaron la necesidad de trabajar sobre ellas se encontraron el hecho de "considerar que de ellas depende el éxito de las diferentes acciones" y "por la importancia en la preparación física del atleta. Los que respondieron que a veces, algunos (37.5%) argumentaron que se debía a que dentro de los contenidos de la preparación física se deben planificar ejercicios para el desarrollo de las cualidades de coordinación, juegos deportivos donde se pongan de manifiesto la coordinación y la agilidad, mientras que el resto lo fundamenta al plantear que dentro de la preparación especial se debe trabajar con grupos de ejercicios para el desarrollo de las cualidades especiales: velocidad de reacción simple y compleja, tiempo de anticipación, sentido de la distancia, sentido táctil y otras. En este sentido ninguno de los entrenadores reconoce el trabajo enfatizando en estas capacidades coordinativas en estas edades a partir del período sensitivo de estas, es decir, que ellos no concientizar que la zona de desarrollo próximo para el desarrollo de dichas capacidades es entre los 6 y los 12 años de edad, independientemente de su modalidad deportiva y sexo. El 100% de los entrenadores estima prudente y necesario el trabajo sobre esta atención, plantean que debe poseer sus objetivos específicos (87,5%) y que pudieran estar asociados a los características individuales esencialmente (50%). Pues se observa que el 25% ya le atribuye importancia en alguna medida a los ejercicios especiales en el desarrollo de capacidades, claves de la esgrima que aparentemente tienen una base exclusivamente general y en un 25% a través de juego.
Estructura y presentación de los Juegos
En este caso se presenta una muestra de los juegos elaborados:
Forma de organización: Juegos en parejas
Carácter del juego: General
Tipo de capacidad coordinativa: Especiales
1. Nombre: "Quién toca a quién"
Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la anticipación, precisión y ritmo.
Materiales: (sin implementos)
Organización: Colocados en parejas de frente uno al otro.
Desarrollo: El atleta representado por la letra A tratará de tocar con su mano al compañero B (precisar tronco, sectores 1 al 4). El atleta B intentará esquivar o parar con sus manos los intentos de A.
Dosificación: Se realizarán un total de 5 intentos, en tres repeticiones con 30 segundos (s) de descanso.
Nivel de Individualización:
Principiantes: Realizan el ejercicio en el lugar, desde la posición de piernas separadas, tronco ligeramente flexionado y brazos abajo semiflexionados, a una distancia estimada por el profesor (no menor de 50cm).
Intermedio
I nivel: Desde la misma posición que el anterior pero a la señal del profesor el atleta A se mueve dando 1 o 2 pasos al frente y atrás. El atleta B no se mueve.
II nivel: Igual al anterior pero en este caso es el atleta B quien se mueve mientras el atleta A decide en que momento realiza su intento de toque.
Avanzado: En este caso ambos atletas se mueven y el compañero A intenta tocar a compañero B.
Evaluación: El atleta a evaluar es el A.
Bien (B): Si lugar tocar de 4 a 5 intentos en cada caso.
Regular (R): Si logra al menos 2 a 3 intentos en cada caso.
Mal (M): No logra 2 toques en cada caso.
Reglas: Hay que esperar la señal del profesor para comenzar. Solo se puede tocar al compañero con las manos. Ningún atleta puede virarse o dar la espalda a su compañero de juego.
Puntuación: Se le otorga un punto por cada toque y gana aquel que logre acumular mayor cantidad de puntos en su cuenta.
Variantes: Variar o especificar en que área del cuerpo se debe realizar los toques. Precisar con que mano realizar los intentos (primero con la mano diestra y luego la otra, trabajando la bilateralidad).
2. Nombre: Carrera de Estafeta
Tipo de capacidad coordinativa: Generales o básica, Especiales y compleja
Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la adaptación a cambios motrices, diferenciación, orientación, reacción y agilidad.
Materiales: 2 pelotas de baloncesto (grandes), 2 pelotas de fútbol (medianas) y 2 pelotas de trapo (pequeñas). Tiza, 2 aros, cuerdas o suizas. 2 batones. Banderitas, bolos, cubos de colores, conos, otros que sirvan como obstáculos.
Organización: Se divide el grupo en dos equipos de manera que los equipos queden lo más equitativos posible. Se formarán en hileras detrás de una línea de salida. Frente a cada equipo y a una distancia de 3 metros se coloca un aro con pelotas de diferentes tamaños (grandes, medianas y pequeñas), luego 4 obstáculos separados a 2 metros entre sí y finalmente un obstáculo sobre una línea que indica los 14 metros. Se le entrega un batón al primero de cada hilera.
Desarrollo: Al sonido del silbato el primer jugador de cada equipo que tiene un batón en la mano, saldrá corriendo en dirección al aro, tomará la pelota que le corresponde, según su nivel de individualización, con la extremidad por el lado diestro, se desplaza en zig-zag bordeando los obstáculos que le siguen, al llegar al último le dará una vuelta, se intercambian los implementos y continúa su desplazamiento pero por el lado no diestro. Al pasar por el aro dejará dentro de este el bolón y corre a entregarle el batón a su compañero de equipo siguiente, incorporándose al final de la formación. El segundo esperará el sonido del silbato para continúa el juego, al igual que su compañero anterior.
Dosificación: Se realizarán tres repeticiones con 1 minuto de descanso.
Nivel de Individualización:
Principiantes: Realiza el desplazamiento para allá en zig-zag sosteniendo con la mano no diestra el batón y con la otra la pelota pequeña, la cual deberá lanzarla hacia arriba y atraparla con una mano mientras mantiene el batón con la otra. Al regresar se intercambian los implementos y en zig-zag dejando los implementos dentro del aro y le entrega el batón al compañero siguiente. Al regresar se produce el intercambio y continúa la carrera pero en línea recta.
Intermedio
I nivel: Realiza el desplazamiento ida y regreso en zig-zag pero bribleando con la mano diestra la pelota grande y regresa con la otra mano, intercambiando con la otra el batón.
II nivel: Realiza la misma actividad que el anterior pero en este caso debe conducir en zig-zag con la pelota mediana y sostendrá el batón con la mano diestra primero y la otra al regreso.
Avanzado: Transporta todos los implementos que se encuentran dentro del aro desplazándose en zig-zag pero en carrera de espalda, donde el batón debe ir en la mano diestra y regresa con la otra también en zig-zag pero en carrera de frente.
Evaluación: Se tiene en cuenta el desempeño del atleta en las tres repeticiones.
Bien (B): Realiza la actividad sin dificultades y siempre llega primero.
Regular (R): Presenta algunas dificultades pero casi siempre llega primero.
Mal (M): Presenta dificultades y nunca llega primero.
Nota: Entiéndase como dificultades: movimientos lentos e irracionales, pobre coordinación de brazos y piernas, escapadas. Puede considerarse también aquellos jugadores que fueron descalificados.
Reglas: No se puede dejar caer ningún implemento, si sucede debe recogerla de inmediato al lugar donde ocurrió la escapada y continuar. Se descalificará el jugador que: tome la pelota que no le corresponde (según su nivel); si no realizar el máximo de esfuerzo; y se lleva la arrancada más de una vez.
Puntuación: Cada jugador adicionará a su equipo 2 puntos si llegara en 1er lugar uno si llega en 2do lugar.
Variantes: Cambiar el recorrido o forma de desplazamiento de la ejecución de las habilidades. Disminuir la distancia entre los obstáculos o agregar otros conservando los 14 metros de la carrera.
Análisis de los resultados de la prueba de los signos de los juegos del 2do con relación al 1er momento según niveles de individualización
De manera general se aprecian mejorías en los resultados obtenidos por los atletas en un segundo momento en relación con el 1er momento. En este sentido, en el caso de la los juegos en parejas los mejores resultados están dados en los juegos 2 y 3 donde el nivel de significación en de 0,00 a diferencia del otros juegos en parejas donde la significación fue de 0.03 como el valor más alto y que más se aleja. Esto nos da la medida que los atletas presentan mayores dificultades en las capacidades coordinativas de acoplamiento, equilibrio, ritmo y aprendizaje motor, no así en la anticipación, precisión, adaptación y cambios motrices, orientación y diferenciación donde obtuvieron mejores resultados, cuando trabajan en parejas luego de aplicados estos juegos.
Mientras que en los juegos en equipos, donde mayor nivel se significatividad se aprecia es el los juegos 6 y 7, por lo que en este caso los atletas mostraron mejorías en las capacidades coordinativas de orientación, equilibrio, precisión y aprendizaje motor a diferencia de los juegos 4 y 5 realizados en equipos donde la significatividad fue de 0.01 y 0.02 respectivamente dando la medida que en estas condiciones las principales dificultades aprecian en las capacidades coordinativas de precisión, orientación, adaptación a cambios motrices, diferenciación y agilidad.
De manera general se pudo comprobar que hubo mejorías en cuanto a los resultado obtenidos luego de aplicados los juegos (ver anexo 6), donde en todos los casos hay un alto nivel de significación encontrándose los valores entre 0.00 y 0.03 respectivamente y que fue en las capacidades coordinativas la anticipación, equilibrio, y aprendizaje motor independientemente de su forma de organización, donde mejores resultados se apreciaron, mientras que las dificultades persisten en las capacidades coordinativas de acoplamiento, equilibrio, ritmo, aprendizaje motor, precisión, orientación, adaptación a cambios motrices, diferenciación y agilidad sobre los cuales se debe seguir trabajando.
Estos juegos ofrecen ventaja desde el punto de vista anátomo-fisiológicas y psicológico en los atletas, beneficiados por las características que presentan los escolares de estas edades, etapa culminante del desarrollo motor.
Conclusiones
1. El diseño de los juegos con enfoque individualizado poseen una cientificidad y agudeza en la enseñanza de la esgrima, los que contribuye en sentido general al tratamiento de las capacidades coordinativas, los que permiten el enriquecimiento de los conocimientos y por consiguiente a la mejora de habilidades profesionales.
2. El diagnostico nos refleja con claridad que en el quehacer profesional existen insuficiencias en este sentido, y se reconoce que no se ha alcanzado resultados más altos, en gran medida, porque faltan profundizaciones como ésta, tanto teóricas como prácticas.
3. Los juegos elaborados permiten, por su sencillez y contenido el tratamiento a las capacidades coordinativas a partir de la individualización del proceso de entrenamiento es una forma de dirección de la preparación, cuyo principal encargo lo constituye la atención a las características individuales de los atletas.
4. La valoración de los juegos posibilitan un mejor tratamiento de las capacidades coordinativas, constatado a través del sondeo de opiniones de los especialistas y en el nivel de significación obtenido en los resultados a partir de la implementación práctica de los mismos.
Recomendaciones
1. Extender el estudio en otros territorios de la provincia de Villa Clara y el país de las categorías de base.
2. Continuar realizando investigaciones sobre el tratamiento a otras capacidades físicas desde la concepción individualizada, tanto del carácter general como especiales.
Bibliografía
1. Collazo Macías, A (2003) Sistema de Capacidades Físicas. Fundamentos teórios, metodológicos y científicos que sustentan su desarrollo en el hombre. Ciudad de La Habana, República de Cuba. Versión digitalizada. Primera Edición.
2. López, A. El proceso de enseñanza aprendizaje en educación física. Hacia un enfoque integral físico educativo. – Ciudad de la Habana. Editorial Deportes, 2003.
3. Morales, A y Álvarez, M.E. (2008) La individualización en la evaluación: experiencia desde una perspectiva vigotskiana. Conferencia Especializada. Digital
4. Ruiz Aguilera, Ariel. (2007): Teoría y Metodología de la Educación Física y el Deporte. 3ra Edición. La Habana, Cuba.
Autor:
MSc. Edelsio Griego Cairo
Lic. Yenisey Montero Miranda.
MSc. Bárbara Anacelys Salas López
Ibis María Ávalos Roca