- Subjetividad e individualización de la vida social
- Hiper-individualización del yó como respuesta a la disolución de lo social
- Conclusiones
Introducción
Los procesos de modernización en Venezuela, como en muchas partes del mundo, han traído consigo cambios devastadores desde el punto de vista político, económico, cultural y sobre todo en las estructuras de los sistemas de interacción social.
En este campo encontramos que se ha venido reduciendo dramáticamente el espesor de lo que siempre constituyó la trama de la vida social. Reguladores normativos, valorativos, rituales de la interacción, pautas interactivas, etc., comenzaron a evaporarse como "pompas de jabón" al contacto con el torrente arrollador de procesos de urbanización compulsiva y masificación de las relaciones sociales.
Subjetividad e individualización de la vida social
El modelo de subjetividad que está a la base de este proceso, es el de un narcisismo primario cosificante que induce a la instauración de un estado que pudiéramos denominar como de "primarización de la conciencia".
Este estado de conciencia como un modo "normal" de configuración de la subjetividad podría en estos momentos estar conduciendo procesos de "individualización autística" que amenazarían seriamente el orden de lo social construido a partir de las bases elementales de la relaciones del sí mismo con el Otro, en términos de relaciones cooperativas para el logro de "objetivos comunes".
De esta manera, el Otro deja de tener una configuración humano-social-real, para pasar a ser una abstracción generalizada, bien como el Otro inmediato o como el Otro del poder y el significante.
La metáfora predominante aquí es la de una visión en espejo permanente del sí mismo y por lo tanto la vivencia de lo social como un monólogo eterno que ha prescindido del diálogo por innecesario e imposible.
Des-modernización y disolución social:
La noción de compromiso o de contrato social subyace en el fondo del universo asociativo de la modernidad. Lo social como concepto es posible sólo como el producto de una elección racional hecha por un sujeto de compromiso histórico que es capaz por solidaridad orgánica de vincularse con el otro para conformar grupos y urdir la trama de las relaciones sociales en general.
En el ámbito microsocial, es la familia la que aparece como el grupo primario por excelencia. Estructura de intermediación social primaria entre el individuo y la sociedad más amplia, la familia fundamenta su razón de ser en dos paradigmas básicos como son: el cristiano y el jurídico. Sexualidad orientada a la procreación exclusivamente como medio de asegurar la descendencia que posteriormente se transformará en sujetos-ciudadanos aptos para la construcción y reproducción de una sociedad históricamente enderezada hacia el progreso, supone una "pastoral de la carne", un modelo disciplinario y un patrón del tipo normal-patológico.
El modelo victoriano de familia quizás sea uno de los ejemplos más contundentes de una "economía política libidinal doméstica" fundamentada en un discurso verdadero que atiende a las fuentes de inspiración antes señaladas: una ascética cristiana y un modelo disciplinario y del tipo normal-patológico.
Hoy tenemos un estado de disolución de las viejas estructuras familiares que dejan de fundamentarse en un paradigma de alianza para adoptar un paradigma esencialmente estratégico.
En el espacio dejado por las antiguas estructuras lo que se colocan son dispositivos de poder y saber que producen como resultado un agregado amorfo de individuos, intereses, interacciones estrategias y sobre todo de relaciones de fuerza en competencia por el poder y el dominio.
Mera reproducción del orden caníbal generalizado en que se ha convertido la sociedad en general.
Este orden caníbal constituye el aspecto más visible del orden de mercado sin mediaciones y universalmente funcional propuesto como único paradigma de estructuración y funcionamiento de la sociedad.
Sí el otro para mi no es más que un medio para la realización de algún beneficio, o un potencial o real competidor, o simplemente un factor de poder (en sentido tanto pasivo como activo), lo social en tanto que pacto, compromiso, diálogo o interrelación que se establece con el otro, ya no es posible por una imposibilidad estructural y no de hecho sencillamente.
En estas condiciones lo social (en sentido estricto) como redes de intercambio simbólico (retículo semiótico) tiende a desaparecer para generarse en su lugar una red de dispositivos de información y de actuación en un medio que asume el carácter de una estructura universal de mercado.
Página siguiente |