Descargar

Epidemiología de la Coccidiosis en Aves

Enviado por rafer filippi


  1. Introducción
  2. Coccidiosis en aves
  3. Comportamiento clínico
  4. Distribución geográfica
  5. Agente causal
  6. Huésped
  7. Ambiente físico
  8. Económico-social
  9. Fuente de infección
  10. Modo de transmisión
  11. Daños económicos y sociales
  12. Diagnóstico
  13. Métodos de combate
  14. Conclusión
  15. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

La coccidiosis es una enfermedad parasitaria producida por parásitos que se encuentran en el tracto digestivo de los animales. Dichos parásitos pueden ser de varios géneros, aunque los que afectan a las aves son del género Eimeria. Todas las especies pueden encontrarse en una misma granja, por esto la coccidiosis debe ser considerada como una enfermedad compleja lo que hace difícil el atribuirle a una sola especie de coccidia en particular las pérdidas financieras

Debido a que la coccidiosis no es una enfermedad que se presente en animales aislados, pues se manifiesta en casi todos los animales de la explotación, puede resultar muy costosa, económicamente hablando. Pese a que afecta a multitud de especies con aptitudes diversas, tiene especial importancia en animales de engorde, pues la coccidiosis retarda el crecimiento y la ganancia de peso.

COCCIDIOSIS EN AVES

La coccidiosis es una enfermedad intestinal zoonotica producida por un grupo de parásitos llamados coccidios. El agente causal está clasificado dentro del género Eimeria aviar spp., un grupo de protozoarios que se multiplican en el tracto intestinal. Los coccidios conviven con las aves de producción y la posibilidad de erradicarlos aún no se visualiza. Obviamente la carne de ave se ha convertido en una de las dietas más atractivas, no sólo en las sociedades post industriales, sino también en los países en vías de desarrollo. Los productores han sido capaces de ofrecer un artículo de alta calidad a un precio atractivo que sintoniza con la demanda de los consumidores. La tasa de morbilidad es alta de un 90 a 100% y la taza de mortalidad varía dependiendo del tipo de coccidios.

COMPORTAMIENTO CLÍNICO

La coccidiosis no resulta fácil de diagnosticar, pues sus síntomas se asemejan mucho a los de otras enfermedades muy comunes en las aves. Ante un brote de coccidiosis las aves se tornan pálidas, débiles, tienden a acurrucarse, consumen menos alimento y agua, tienen diarrea, se pueden deshidratar, sufren pérdida en la ganancia de peso y las ponedoras experimentan una baja en la postura. La coccidiosis cecal puede producir excrementos con sangre, y anemia, que muchas veces es seguida de la muerte. La coccidiosis intestinal no es aguda y es de naturaleza más crónica.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

  • Mundial: A nivel mundial, la coccidiosis ha recorrido por las migraciones de aves y las exportaciones de aves de granja en otros países. En Europa la migración de aves de largo recorrido ha desencadenado daños a nivel de producción y consumo especialmente España y Alemania. En México la producción aviar a disminuido un 30%. La investigación en coccidiosis aviar se realiza desde hace ya mas de 80 años.

  • Regional: En Argentina la producción de gallinas y pavos se realiza con mayor control por las agencias especializadas. En el brasil en el invierno tras la migración de aves se ve mas afectada, el 9 de mayo del 2011 se realizó la IX Conferencia Internacional de Coccidiosis en engorde de aves implementando la vacunación.

  • Nacional: En Paraguay la coccidiosis aviar también es afectada especialmente en las empresas de producción aviar, en si las aves migratorias provenientes de Canadá y otras con un total de 64 especies migratorias, que hacen que el control y el tratamiento sea mas dificultoso.

AGENTE CAUSAL

  • Identificación: Los coccidios son parásitos muy difundidos entre los vertebrados y se caracterizan por poseer una gran especificidad en cuanto al hospedador. La mayoría de los coccidios pertenecen al suborden Eimeriina, orden Eucoccida, subclase Coccidia, clase Telosporea, subphylum Sporozoa, phylum Protozoa.

  • Características: Las características principales del suborden Eimeriina son el desarrollo independiente de las fases sexuales y también que cada microgametocito origina multitud de microgametos. El zigoto es inmóvil y los esporozoites se encuentran rodeados por una membrana que forma el esporoquiste. El desarrollo de las fases endógenas sucede dentro de las células hospedadoras, dando lugar a una fase resistente (el ooquiste). La esporulación del ooquiste tiene lugar normalmente fuera del hospedador. Las especies del género Eimeria tienen ooquistes con 4 esporoquistes, cada uno de los cuales contiene dos esporozoitos. Las especies de Eimeria que desencadenan los brotes clínicos de coccidiosis se desarrollan específicamente en determinadas porciones intestinales y además los ooquistes de cada especie muestran características morfológicas propias:

edu.red

HUÉSPED

Especies susceptibles:

En aves de corral al igual que aves silvestres como los galliformes, los anseriformes, también en faisanes y en paseriformes. Los pollos son susceptibles a nueve especies distintas, los pavos a siete y las codornices por lo menos a cuatro especies. Las demás especies de coccidiosis afectan a los rumiantes, a perros, en cerdos y conejos. La severidad de la infección con cada especie de Eimeria depende de varios factores que incluyen:

  • Edad del hospedero.

  • Número de oocistos ingeridos.

  • Edad de los oocistos ingeridos.

  • Estado inmune del hospedero.

  • Virulencia innata de la cepa de Eimeria.

Reservorio:

Los pollos, animales domésticos y silvestres, y también el hombre. Las palomas mensajeras al igual que las aves migratorias son reservorios de esta enfermedad.

AMBIENTE FÍSICO

Factores climáticos como humedad entre el 30% al 35% o lugares muy polvosos y secos, las condiciones adecuadas de temperatura van entre 20º a 40º, se diseminan con mayor facilidad en zonas áridas, en galpones cerrados con menor aireación, al igual que lugares con menor humedad.

ECONÓMICO-SOCIAL

El ambiente económico social se ve en empresas con producción de aves de consumo, en si a partir del año 1990, las empresas avícolas han incorporado tecnología invirtiendo en instalaciones y también en implementos de galpones para lograr mayor eficiencia productiva y bienestar de los animales embargo, estas innovaciones no han logrado mejorar la situación de la coccidiosis en los pollos parrilleros.

Entre 1990 y 2001 la producción mundial de carne de ave creció de 40,8 millones de toneladas a 70,3 millones, o sea alrededor de un 72 %. Este notable crecimiento refleja no solo el constante incremento de la demanda sino también el éxito de la selección, la cría, el procesado posterior y la comercialización. Obviamente la carne de ave se ha convertido en una de las dietas más atractivas, no sólo en las sociedades post industriales, sino también en los países en vías de desarrollo. Los productores han sido capaces de ofrecer un artículo de alta calidad a un precio atractivo que sintoniza con la demanda de los consumidores.

FUENTE DE INFECCIÓN

  • Aves enfermas de Cocidiosis.

  • Alimentos contaminados de aves.

  • En animales no susceptibles a la enfermedad como los animales domésticos.

  • En el excremento de aves.

También por la cama, polvo, escarabajos (Alphytobius spp.), moscas y otros fómites, dentro y fuera de la granja.

MODO DE TRANSMISIÓN

La trasmisión se realiza através de la ingesta de alimentos contaminados por excremento de aves enfermas. En el interior del organismo del animal, los coccidios se multiplican y son expulsados al exterior a través de las heces, infectando de nuevo a otros animales de las mismas especies. Pueden ser transportados mecánicamente mediante los pies de las personas y las patas de los animales.

DAÑOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

En la industria avícola las pérdidas se estiman en 1,5 billones de dólares por año, parte de lo cual se invierte sólo en drogas anticoccidianas; el resto son las pérdidas en eficiencia productiva de los animales que no pueden desarrollar su potencial. En si la baja producción de aves para consumo crea grandes cambios negativos al sector empresarial que se dedican a la gastronomía. Las perdidas afectan a la clase obrera acarreando mayor desempleo y las inversiones realizadas crean un déficit del 80% de la ganancia por parte de la producción.

DIAGNÓSTICO

  • Epidemiológico: Los ooquistes coccidiósicos se expanden muy rápidamente una vez han empezado a infestar a los individuos de una manada dando un numero elevado de aves infectadas.

  • Clínico: Un cuadro de deshidratación, diarrea, palidez producida por la anemia, la infección da como resultado una enteritis.

  • Laboratorial: En los años 1990 se demostró que sondas de RNA y DNA pueden ser usadas para identificar especies individuales a través de características de restricción de fragmentos patógenos. Técnicas de DNA recombinante han sido usadas para discriminar diferentes cepas de E. tenella y desarrollar marcadores para cepas resistentes a las drogas. El PCR ha sido usado para diferenciar 6 especies de Eimeria además en estudios epidemiológicos de Coccidiosis aviar.

METODOS DE COMBATE

  • Prevención: Una estrategia de vacunación así como un buen manejo de las aves son formas de prevenir una infestación de coccidiosis, así mismo una limpieza y una higiene escrupulosa de las camas y del criadero contendrán una posible expansión de un brote de coccidiosis.

  • Control: Para contener el avance de los coccidios en la explotación se ha de emplear una agente anti-coccidiósico. Estos productos sanitarios se administran en el agua y en el pienso de los animales y ayudan a que la enfermedad no se extienda. También se debe controlar la humedad de la cama, pues si es relativamente amplia se proporcionan unas condiciones óptimas para el desarrollo de los ooquistes. Manteniendo un bajo nivel de humedad en las camas se ayudará a mantener los ooquistes coccidiósicos bajo control.

  • Vacunación: La Monensina. Es el ingrediente activo de algunos agentes anticoccidiósicos. Es un producto de fermentación, elaborado por microorganismos, concretamente por individuos pertenecientes a la especie Streptomyces cinnamonensis. Tiene una estructura química conocida, pero se hace por síntesis orgánicas. Es inefectiva como agente antibacteriano, pero es muy efectiva contra los coccidios.

Elancoban (producto anticoccidiósico en pollos Broilers). Solo actúa en aves no infestadas. Agente anticoccidiósico básico, que contiene monensina y otros ingredientes (como cascarilla de soja) que actúan como excipientes de la monensina. Por cada Kg. de Elancoban hay 242 gramos de monensina. (En broilers la dosis es de medio Kg. de Elancoban por cada tonelada de pienso, por tanto, la concentración final del ingrediente activo presente cuando se incorpora Elancoban al pienso es 0"0121 por 100.

CONCLUSIÓN

Los esfuerzos de las Ciencias Veterinarias para frenar y controlar los riesgos de la coccidiosis han sido permanentes y de frecuente renovación, en vista de la extraordinaria capacidad y/o resistencia que sus agentes etiológicos han demostrado frente a los procedimientos que se aplicaron contra ellos.

in duda el problema de coccidia sigue siendo de gran interés para la avicultura las perdidas siguen siendo enormes, sobre todo en aquellos lugares donde la temperatura tiene una humedad alta, y las instalaciones no son adecuadas, la limpieza y el cuidado de las camas siguen siendo una prioridad, la Bioseguridad y el tránsito, en el control de este problema, ayuda a evitar y corregir los agentes causantes de este, pero esto tiene que ser una tarea diaria dentro de nuestras granjas.

Definitivamente nos falta mucha investigación acerca del control de este problema de Coccidiosis por lo pronto debemos de aplicar las diversas herramientas que tenemos para su control, me refiero a las vacunas y a los coccidiostatos, ya que los resultados de campo nos indican que bien aplicados son de gran valor en el control de esta enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

  • Desarrollado por The Wordshop, Inc. Coccidios en Broilers. Instrucción programada Ed. Elanco. (Págs. 5-120).

  • C.J. Randall. Enfermedades de las aves domésticas y de corral. Ed. Interamericana – Mc Graw – Hill. (Págs. 65 – 70).

  • Coccidiosis Aviar. Algunas consideraciones 20 de abril de 2005. http://www.monografias.com/trabajos40/coccidiosis-aviar/coccidiosis-aviar2#tratam.

  • Coccidiosis Aviar. Alejandro Martín Ríos. 30 de Mayo del 2002. http://aviarioangelcabrera.com/articulos/coccidiosisaviar.htm

 

 

Autor:

Rafer Filippi