Descargar

Evolución del espacio rural en el Ecuador


  1. Surgimiento de la visión institucional de la "nueva ruralidad"
  2. Dinámica poblacional de las áreas rurales ecuatorianas
  3. Dinámica laboral y social de las áreas rurales ecuatorianas
  4. Bibliografía

Surgimiento de la visión institucional de la "nueva ruralidad"

En el transcurso de las dos largas décadas desde que aparecieron las primeras investigaciones, en la cual se pone a la luz lo que se estaba produciendo una "revitalización" del mundo rural, emergiendo algunos estudios; principalmente en Estados Unidos y en Europa Occidental, destacando cambios en el ámbito demográfico, económico, sociólogo, cultural y/o político-institucional y que se han desarrollado en diversos espacios rurales. Estos trabajos revelan:

  • a. La detención del decrecimiento secular en los habitantes rurales, y no en pocos casos se convirtió en un auge demográfico de esos territorios.

  • b. La existencia de transformaciones en las estructuras productivas, que se determinan por un proceso de desagrarización y a la par con esto el impulso de otras actividades que guardan una relación con la industria, la construcción, los servicios y el fenómeno residencial.

  • c. El desarrollo del flujo de mercancías, capital, fuerza de trabajo e información.

  • d. La mejora de la dotación de infraestructura y de servicios sociales básicos, conjuntamente con un avance en los niveles de bienestar de la población.

Estos planteamientos, han saltado a la región latinoamericana en los últimos años, aunque durante la última década, de manera parcial se empaparon de diversos estudios de todo orden sobre la agricultura y los espacios rurales. Por una parte se hablaba abiertamente sobre la existencia de una "nueva ruralidad" en el continente, y por otro lado los principales organismos internacionales trabajan en sectores donde e/o influyen la formulación de políticas agrarias y rurales en América Latina, defendiendo la necesidad de un "nuevo desarrollo", cuyo objetivo es interceder en todos los mecanismos y adoptar todas las medidas que dirijan la realidad rural actual hacia esa "nueva ruralidad".

Esta NUEVA RURALIDAD, está definida por ciertos cambios demográficos, económicos e institucionales (Pérez Correa 2001, 2002), como las novedosas funciones que el medio rural desempeña en la sociedad, por la revalorización de lo rural, por parte de la sociedad urbana, así como las interrelaciones entre lo rural y urbano. Estas funciones a mas de la agricultura, verifican la creciente importancia del empleo y de los ingresos no agrarios, que son puestos de trabajo que se crean en actividades industriales, artesanías, pequeño comercio de proximidad, turismo y servicios públicos o privados.

Sin embargo, se cree que; por primera vez los distintos organismos y organizaciones internacionales, van a coordinarse para intentar establecer una estrategia y una agenda común de desarrollo rural, cuyo objetivo rural es la consecución de esa "pretendida nueva ruralidad".

Dinámica poblacional de las áreas rurales ecuatorianas

El Ecuador, ha contado con un crecimiento demográfico muy pujante, sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, que se ha prolongado hasta estos días, sin embargo esta dinámica partía de una realidad diferente a otras sociedades del continente. "Ecuador era y es un país poco y muy irregularmente poblado".

Siendo así, el rasgo que define la realidad demográfica del Ecuador es; la desigual distribución territorial de la población, convirtiéndose en un claro signo de desequilibrio tanto a escala regional como en término urbano-rural, esta dinámica unida a la desigual distribución de la producción, dotación de recursos e infraestructuras sumadas a estas las discrepancias socio-culturales y étnicas nos ayuda entender la debilidad de la estructuración territorial del estadonación ecuatoriano, contribuye además la frágil historia del Estado.

Es necesario hacer una evaluación de la trayectoria y el espacio rural ecuatoriano por medio de dos grandes etapas: de 1950 a 1990, y de 1990 hasta nuestros días.

Todos los datos que a continuación se detallan, son tomados del INEC, hasta el Censo de 2001.

1950 a 1990

Hacia 1950 la población rural establecida por el INEC, era de 2´297.000 personas, convirtiéndose en el 72% de los habitantes del país, cuya población se extendía a casi todos los rincones del país.

Posteriormente, en el censo de 1982, se da ciertos cambios, sobre todo con un aumento destacado de la población urbana, había incrementado hasta los 4´153.500, suponiendo un crecimiento del 81%. Así, para 1950 en las ciudades habitaban unas 914.000, produciendo un aumento del 329%, esto daba como resultado, que la población rural se redujo para el año 1982 en un 51% y la población urbana pasaba a ser el 49% de los moradores del país. Estos datos estadísticos permitieron calcular a groso modo el crecimiento natural, cuyos resultados son una aproximación.

Entre 1950 y 1982, Ecuador contabilizó un saldo migratorio con un valor negativo de -1´290.00 personas, mientras que los sectores urbanos ascendieron a un valor positivo de 1´204.00 habitantes. Esta migración rural aportó directamente el 43% del aumento de la población en las ciudades del país.

Entre los años de 1982 y 1990, se establece una etapa de cambios en ámbito rural ecuatoriano, sumados a la situación económica e institucional, a éstos también se añade la caída de los precios del petróleo, la exportación de productos agropesqueros, la dificultad de la captación financiera externa, el problema de la deuda externa, el crecimiento de los precios internos y la continuada crisis político-institucionales.

Para el censo de 1990 tuvo un crecimiento absoluto de 193.00 personas desde 1982, un incremento a favor en el área urbana, lo que se convierte únicamente el 45% de los ecuatorianos en las zonas rurales, superando por primera vez los habitantes de las ciudades, llegando al 55%. En la década de los años 80, se constató que el mundo rural ecuatoriano, se registró un balance migratorio negativo, mientras que las ciudades logran un saldo positivo estimado en 502.00 personas, esta diferencia de saldos es agravada con la migración hacia el extranjero, siendo estos emigrantes provenientes de las zonas rurales y cuya importancia se da en esta época.

1990 a 2007

En estos periodos, se reafirmarán desde el punto de visto de la demografía de las áreas rurales. En los años ochenta a más de la crisis económica se suman crisis de otra índole, como la crisis financiera con la implementación de paquetes de ajustes estructurales neoliberales. En esta época la dolarización es oficial y la desaparición de la moneda nacional, los conflictos existentes entre los vecinos países del norte y sur, como es Colombia y Perú respectivamente.

Sin embargo a todas estas circunstancias desagradables, emergen nuevos actores sociales como el movimiento indígena u otras organizaciones o colectivos sociales. Estos incidentes afectan en el sector agrario y el aumento elevadísimo de la pobreza en lo rural, por otro lado en las áreas urbanas, incide en dificultar el uso del territorio como estrategias de supervivencias, lo que conlleva una corriente migratoria al extranjero siendo protagonistas de esta actividad tantos los pobladores rurales y urbanos del país.

De forma paralela, se suman nuevos modos de ocupación y organización del espacio urbano y rural, cambios en la organización espacial del capitalismo, pero este cambio no ha incidido de una manera relevante, ya que la crisis económica y social en el capitalismo europeo como en EE.UU, son diferentes a las del Ecuador.

En el censo de finales del año 2001, nos muestra el descenso de la población en el ámbito rural, hasta situarse en el 39% del total. De este modo el INEC, contempla como zonas urbanas:

  • Los asentamientos o núcleos que son capitales provinciales y cabeceras cantonales o municipios, sin tomar en cuenta su tamaño demográfico.

Así las zonas rurales.

  • Las cabeceras parroquiales, otros centros poblados, las periferias de los núcleos urbanos y la población dispersa.

Para darle una mayor claridad a la realidad urbana del Ecuador, ahora se contempla al tamaño demográfico de las parroquias. Según el último el censo del año 2001, existen una división de 1000 parroquias, según su número de habitantes que oscilan entre menos de 2500 y entre 2500 y 5000, es decir existen 626 parroquias, consideradas rurales, a pesar de esto se sigue observando el fenómeno migratorio es decir; dos de cada tres personas que emigraron de estas pequeñas localidades lo hicieron a otras localidades de igual o mayor tamaño o, sobre todo, hacia las grandes ciudades del mismo Ecuador. De esta manera podemos afirmar que:

  • En el Ecuador existe una gran atracción de la población rural a las ciudades.

  • La posibilidad de sustitución laboral y social de los emigrantes al extranjero con los pobladores rurales.

  • Que estos emigrantes, son muchos de ellos son antiguos inmigrantes procedentes del campo, sugiriendo cuantificar y caracterizar los procesos migratorios interparroquiales.

Dinámica laboral y social de las áreas rurales ecuatorianas

Para hacer esta evaluación, se centra en el análisis del mercado laboral.

Para el Censo del año 2001, los trabajadores de las áreas consideradas como rurales están en 39% de la población total del Ecuador en esa fecha, cuya ocupación era el primario, es decir el 60.5% trabajaban en la agricultura, ganadería y producciones forestales, el secundario 9%, la construcción 4.95% y el grupo del sector terciario aportan con 25.6%. del total. Esta agrupación de datos, nos indica que el principal sector de ocupación rural ecuatoriana era el primario.

Además existe una evolución del empleo rural, concentrándose es un mayor dinamismo en actividades relacionadas con cultural y recreatividad, como la hostelería y la restauración.

En términos absolutos, se diría que en la última década el 53% de los nuevos puestos de trabajo, creados en el área rural provienen del sector agrario. Pero a pesar de estos cambios no se ha logrado una transformación significativa.

El desempeño agrario, en las áreas rurales se convierte en el eje vertebrador de las economías de las parroquias rurales, en todo el conjunto de regiones y provincias ecuatorianas. El peso del sector agrario, en la mayoría de las parroquias rurales es demasiado grande como para perder su importancia en la economía y el mercado laboral local, ya que otros sectores no tienen la escala necesaria, ni se dan las condiciones para ello, desde el punto de vista de la dotación de infraestructuras, el destino de los beneficios del proceso de acumulación de capital, la actuación pública, y la capacidad de consumo, actividades diferentes a la agricultura.

Sumado a todo esto, existen las remesas remitidas por la emigración que la gran mayoría llegan a familias que disponen de cierto nivel de renta y no a los más pobres.

Estas reflexiones se concentran en una estructuras de formas de organizaciones desequilibradas territorialmente e injustas socialmente, unidas a otras actividades económicas, la precariedad de infraestructura y comunicaciones existentes, la escasa actuación pública en provisión de servicios sociales esenciales, todo esto explica la trascendencia que la pobreza alcanza en las áreas rurales del Ecuador.

El último censo analiza esta pobreza a partir del concepto de "necesidades básicas insatisfechas", concluyendo que el 61% del 100% de habitantes censados en el año 2001, se encontraban en una situación de extrema pobreza, mientras en que en aquellas ciudades de entre cien mil habitantes y un millón, este índice se reducía a 46%, quedando claramente que las distancias entre el mundo urbano y el mundo rural son muy considerables.

Para finalizar, lo arriba expuesto es una visión de como se ha venido dando el desarrollo de la vida rural en el Ecuador, pero a pesar de ello y con esta evolución; hoy en día los pobladores del área rural aún soportan el tener que comercializar sus productos a muy bajos costos, esto los obliga a vender su fuerza de trabajo en otros sectores fuera de sus comunidad, es por ello que el Estado tiene que emprender en acciones inmediatas para evitar que se siga produciendo el desarraigo, con programas de capacitación, asistencia técnica adecuada y crédito preferencial con seguimiento sistemáticos y seguros agrícolas para distensionar el riesgo de pérdidas, con buenos sistemas de comercialización, y de ser posible con estudios de mercado y sectorización agraria. Todas estas acciones se verán favorecidas con una buena red vial que se está construyendo. Con la aplicación de las nuevas normas y leyes en la parte que favorecen a este sector, como son: Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sistema Financiero Popular y Solidario y Cootad.

CHANENA ERIQUE PIEDRA.

Bibliografía

  • Pérez Correa, E., 2001, "Hacia una nueva visión de lo rural", en N. Giarraca, editor, ¿Una nueva ruralidad en América.

  • Francisco García Pascual, marzo de 2007, ¿Un nuevo modelo rural en Ecuador?, Cambios y permanencias en los espacios rurales en la era de la globalización.

 

 

Autor:

Chanena Erique Piedra