Capitulo 12
Una de las grandes promesas de los augures de la globalización y el libre comercio era, que con ello se incrementaría el volumen del comercio mundial, y los mayores beneficiarios serian -una vez más?- los países en desarrollo y en transición (al decir, emergentes); pues veamos que nos dicen los números al respecto (según datos que surgen del Apéndice estadístico del Informe FMI – mayo 2000).
Del cuadro anterior podemos observar los siguiente:
1) el ritmo anual de crecimiento promedio del volumen de comercio mundial de bienes y servicios paso de 5% (1982-1991) a 6,7% (1992-2001), con una variación positiva equivalente al 34%.
2) las exportaciones de las economías avanzadas pasaron de un ritmo anual de crecimiento promedio de 5,5% (1982-1991) a 6,4% (1992-2001), con una variación positiva equivalente al 16,36%. Las exportaciones de los países en desarrollo pasaron de un ritmo anual de crecimiento promedio de 4,4% (1982-1991) a 8,6% (1992-2001) con una variación positiva equivalente al 95,45%.
3) las importaciones de las economías avanzadas pasaron de un ritmo anual de crecimiento promedio de 6,1% (1982-1991) a 6,8% (1992-2001), con una variación positiva equivalente al 11,48%. Las importaciones de los países en desarrollo pasaron de un ritmo anual de crecimiento promedio de 2,4% (1982-1991) al 7,7% (1992-2001), con una variación positiva equivalente de 220,83%.
Como en el caso de la justicia, que es igual para todos, pero para unos mas que para otros, el comercio mundial ha crecido, pero lo que registra el índice mas alto resultan ser las importaciones de los países en desarrollo (220,83%).
4) dentro del conjunto de economías avanzadas la U.E. es la que resulta mas favorecida con el incremento en el ritmo promedio de crecimiento de las exportaciones, 25% (del mismo habría que excluir el que corresponde al comercio interregional). EEUU (en consistencia con su déficit comercial) muestra un alto incremento en el ritmo de crecimiento promedio de las importaciones, 50%. También EEUU es el único que mejora el ritmo de crecimiento promedio de las relaciones de intercambio, 20%. Llaman la atención las perdidas de ritmo de crecimiento promedio de las relaciones de intercambio de Japón (-121,74%) y de la U. E. (-60%).
Veamos con algo mas de detalle los resultados -impacto- de la globalización y el libre comercio en los países en desarrollo (datos extraídos de diversos cuadros del Apéndice estadístico del Informe FMI – mayo 2000, y proyecciones del BM – 1999) en cuadro siguiente:
Continua en pagina siguiente:
De los cuadros anteriores se pueden resaltar los siguientes aspectos:
1) el Producto de los países en desarrollo ha mejorado la variación porcentual del ritmo de crecimiento de 4,3% (1982-1991) a 5,5% (1992-2001), para luego decaer (según las proyecciones del BM) a 4,7% (1999-2008), con lo que la mejora en el ritmo se reduce al 9,30% en el espacio de 26 años entre puntas (1982 a 2008).
2) por regiones tendríamos:
Africa, una mejora del 54,55% en el ritmo de crecimiento promedio en el espacio de 26 años entre puntas (1982 a 2008).
América, una mejora del 94,44% en el ritmo de crecimiento promedio en el espacio de 26 años entre puntas (1982 a 2008).
Asia, un retroceso del 14,49% en el ritmo de crecimiento promedio en el espacio de 26 años entre puntas (1982 a 2008).
Oriente Medio y Europa, una mejora del 3,03% en el ritmo de crecimiento promedio en el espacio de 26 años entre puntas (1982 a 2008).
3) el Producto per capita de los países en desarrollo ha mejorado la variación porcentual del ritmo de crecimiento de 2,0% (1982-1991) a 3,8% (1992-2001), para luego decaer (según las proyecciones del BM) a 3,3% (1999 a 2008), con lo que la mejora se reduce al 65% en el espacio de 26 años entre puntas (1982 a 2008).
4) por regiones tendríamos:
Africa, una mejora del 300% en el ritmo de crecimiento promedio en el espacio de 26 años entre puntas (1982 a 2008).
América, una mejora del 766,66% en el ritmo de crecimiento promedio en el espacio de 26 años entre puntas (1982 a 2008).
Asia, un retroceso del 8% en el ritmo de crecimiento promedio en el espacio de 26 años entre puntas (1982 a 2008).
Oriente Medio y Europa, una mejora del 1700% en el ritmo de crecimiento promedio en el espacio de 26 años entre puntas (1982 a 2008).
5) el Valor en dólares de las Exportaciones de los países en desarrollo ha mejorado el ritmo de crecimiento promedio en un 625% en el espacio de 19 años entre puntas (1982 a 2001). A ello habría que detraer el 240% de aumento en el ritmo de crecimiento del Valor en dólares de las Importaciones en el espacio de 19 años.
6) el Volumen de las Exportaciones de los países en desarrollo ha mejorado el ritmo de crecimiento promedio en un 107% en el espacio de 19 años entre puntas (1982 a 2001). Lamentablemente -confirmando mis argumentos anteriores- las Importaciones han aumentado -decir mejorado seria un sarcasmo- el ritmo de crecimiento promedio un 332%, neutralizando -cuando no anulando-, los beneficios alcanzados por el aumento de las Exportaciones.
7) por regiones tendriamos:
Africa, aumenta el ritmo de crecimiento promedio del volumen de las importaciones casi un 190% mas que el de las exportaciones en el intervalo 1982 a 2001.
America, aumenta el ritmo de crecimiento promedio del volumen de las importaciones un 537% mas que el de las exportaciones en el intervalo 1982 a 2001.
Asia, aumenta el ritmo de crecimiento promedio del volumen de las importaciones un 7% mas que el de las exportaciones en el intervalo 1982 a 2001.
Oriente Medio y Europa aumenta el ritmo de crecimiento promedio del volumen de las importaciones un 367% mas que el de las exportaciones en el intervalo 1982 a 2001.
Solo una pregunta como conclusión: ¿quién se benefició con la apertura comercial y la globalización?
Para que el juego de porcentajes y las interpretaciones estadisticas no dejen lugar a dudas, veamos en valores absolutos (miles de millones de dolares) contantes y sonantes un resumen de la balanza de pagos y, de paso, del financiamiento externo de los países en desarrollo, en el que podamos constatar los -supuestos- beneficios (?) del libre cambio y la globalizacion (informacion que surge del Apendice estadistico del Informe FMI – mayo 2000).
Como puede observarse, el balance de pagos, aunque mejora algo en los años 1999, 2000 y 2001, nunca -desde 1992 a 2001- resulta positivo; la amortización programada de la deuda externa no hace mas que crecer, pasando de 113,8 millones de dólares en 1992 a 203,9 miles de millones de dólares en 2001; y el financiamiento externo, otro tanto, pasando de 258,5 miles de millones de dólares en 1992 a 386,4 miles de millones en 2001.
Mantengo la pregunta: ¿quién se benefició con la apertura comercial y la globalización?
Otra forma de ver lo mismo es comparar (ver siguiente pagina) la evolución de la balanza de pagos en cuenta corriente de las economías avanzadas y de las regiones en desarrollo y países en transición (información que surge del Apéndice estadístico del Informe FMI – mayo 2000).
Del cuadro anterior surgen las siguientes observaciones:
1) las economías avanzadas aumentan su déficit de balanza de pagos en cuenta corriente un 808,5% en el 2001 con respecto al promedio del periodo 1992-2001.
2) las economías en desarrollo disminuyen su déficit de balanza de pagos en cuenta corriente un 31,77% en el 2001 con respecto al promedio del periodo 1992-2001.
3) las economías en transición aumentan su déficit de balanza de pagos en cuenta corriente un 51% en el 2001 con respecto al promedio del periodo 1992-2001.
4) de no ser por EEUU, prácticamente la única nación avanzada con déficit de balanza de pagos en cuenta corriente, que vive por encima de sus posibilidades -aunque lo pagamos el resto de los países- la balanza seria positiva para las naciones desarrolladas. La Zona Euro, Japón, y, lo que el FMI denomina, otras economías avanzadas registran mejoras del orden del 75,84%, 3,38%, y 119,15% respectivamente, en el 2001 con respecto al promedio 1992 – 2001.
5) de las regiones en desarrollo, Africa aumenta su déficit un 13,21%, América aumenta su déficit un 14,29%, Asia alcanza un superávit que representa una mejora del 6690%, Oriente Medio y Europa disminuye su déficit un 55,63%, en el 2001 con respecto al promedio 1992 – 2001.
De los países denominados -eufemisticamente?- países en transición podemos (según los datos aportados por el FMI) constatar lo siguiente:
1) la variación porcentual anual del producto en los países en transicion pasa del 1,4% promedio en 1982-1991 a (-2,4%) promedio en 1992-2001.
2) la variación porcentual anual del producto per capita en los países en transicion pasa del 0,8% promedio en 1982-1991 a (-2,4%) promedio en 1992-2001.
3) destaco el caso de Rusia cuyo producto mantuvo una variación anual del producto de (-4,9%) en el periodo 1992-2001.
Conclusion:
¿Pueden los países en transición (de ricos a pobres? o de pobres a mas pobres?) sentirse satisfechos de haberse incorporado a la economía de mercado?
Para objetivar el debate presento a ustedes unos calculos efectuados a partir de los datos aportados por la OCDE en su Economic Outlook 67 (junio 2000), sobre estructura del balance de cuenta corriente por regiones (1982-2001)
Ricardo Lomoro