El lenguaje deportivo
El lenguaje que se emplea en el periodismo deportivo llega a ser muy diverso. Tenemos que hacer llegar a nuestros oyentes todo aquello que no pueden ver y nuestras voces serán sus ojos, de este modo, el vocabulario que se debe poseer debe ser amplio, rico y dinámico, para que todos puedan llegar a entender lo que queremos hacer sentirles. De este modo podremos captar y atraer a todo tipo de fieles y ganar audiencia, que es lo que de verdad importa.
El empleo de extranjerismos, tecnicismos, buscan sinónimos para romper con la monotonía. Se generan expresiones para todos los gustos sociales.
Lo más importante es captar la atención.
Su finalidad es conseguir informar, formar y entretener.
Este lenguaje ha sufrido muchas adversidades y acusaciones de no poseer un vocabulario co- rrecto y no seguir las normas que se reflejan en el diccionario.
Pero los tiempos han cambiado. El periodismo deportivo ha sido introducido en las universidades, de este modo podremos obtener un manejo del lenguaje deportivo.
Aún así, se le acusa de subjetividad, opinión, extranjerismos, entre otras.
Lo apasionante de un periodista deportivo es que no cuenta con un guión anticipado, aquí cuenta con la improvisación. Nunca se sabe por anticipado que nos deparara un Madrid-Barça.
Los titulares pueden llegar a resumir en un par de palabras todo lo que transcurre en un evento deportivo como un partido de fútbol, una carrera de F1, un partido de los Lakers.
En esta producción del ocio, el periodista explica el hecho, adorna a los héroes e implanta una variación constante del interés para examinar el espectáculo y mostrar su propia vivencia como un espectáculo social. También, valoran: elementos de consumo del espectáculo; representacio- nes expresivas de música moderna, cómic y movimientos culturales juveniles; la seducción humo- rística de la realidad; la utilización de simbología visual agresiva y una innovación del lenguaje con una búsqueda por la espontaneidad del registro coloquial.
La lengua de distracción
Las características idiomáticas del lenguaje periodístico del deporte señalan que existen varios fenómenos interesantes, especialmente una creación de armonía y efectos en la escritura, así como en la combinación de significados.
En cuanto al nivel fónico, actúa con un contraste propio en la pronunciación, la entonación y los efectos de voz; en el procedimiento de extranjerismos y términos de otros idiomas de España; y como primicia subraya la redacción en función de criterios de diseño gráfico con la incorporación de marcas gráficas y animación. Esto hace que se permita engatillar escudos en los titulares, hacer juegos con la ironía y los recursos estilísticos, para integrar el texto en las imágenes.
El nivel gramatical es el que menos transformaciones presenta con respecto al lenguaje periodís- tico de información general, aunque también posee algunas peculiaridades.
Por otra parte en el nivel léxico posee grandes curiosidades. Primero, el intercambio de caracte- res libres, que es consecuencia del abatimiento de fronteras, concluye con las terminologías de ámbito restringido dando lugar a la difusión de hispanoamericanismos léxicos y a composiciones que no utilizan localismos. Es un tipo de periodismo que enriquece las expresiones del español peninsular con el paraíso de las gambetas (regates), los remates de chanfle (con efecto), las bici- cletas, las zamoranas, las colas de vaca, las jopeadas (sombreros), los taquitos (espuelas) y las moñas (regates en corto).
Segundo, la creciente importancia de modas retóricas.
Tercero, la presencia de lenguajes figurados que dar paso a una atracción, que fomenta la fiesta social del deporte y oprime los riesgos de la violencia asociada en los espectáculos deporti- vos. Así los médicos de equipos de fútbol, que generalmente suelen venir del ciclismo y que se ven enredados en presuntos casos de dopaje, se convierten en sacerdotes, un centro chut de Goicoechea pasa a ser el TALGO (tiro alto y largo de Goico). Y a saber qué innovadoras expre- siones surgirán si se lleva a cabo la transmisión televisada de las pruebas médicas de un fichaje, como lo ocurrido con Beckham en el Real Madrid.
Cuarto, la alteración del discurso, repetido tanto en titulares y crónicas con unidades de lengua coloquial para sintetizar estados de ánimo, catalogar la experiencia y fundar opiniones, como en titulares con unidades basadas en títulos de formas culturales de éxito social.
Esto hace que Induráin sea "Mi primo el de Zumosol", que en una prueba de nado libre en Gijón se presente como "Al agua playos" y que dos excelentes actuaciones de Guti o Raúl aparezcan a los ojos de los lectores como "Daguti" y "Debuta madre".
Página siguiente |