Descargar

La Propiedad Industrial: reflexiones en torno a una necesidad en el contexto cubano actual (página 2)


Partes: 1, 2

Aún siendo un capitalismo subordinado (neocolonial) la economía cubana logró cierto reacomodo a la dinámica jurídica del mercado internacional (recordemos que Cuba, aún siendo neocolonia de Estados Unidos mantenía comercio con lo que hoy podemos llamar mercado mundial).

A pesar de la frustración burguesa cubana (con el autenticismo y la ortodoxia de impotente en un camino nacional autónomo como México, Brasil o Argentina, la Constitución del 40 es en términos económicos jurídicos un adelanto respecto a sus homólogas latinoamericanas. Sin embargo, solo la Revolución lograría encaminar un proyecto nacional de crecimiento económico estable.

El proceso revolucionario implicó transformaciones radicales en el campo económico–jurídico. El problema de la industria estaba entre los seis puntos del Moncada y fue sin dudas una de las estrategias priorizadas.

Sin embargo, la asimilación del sistema Socialista como eje fundamental en la construcción de la sociedad implicó una ruptura con los sistemas jurídicos capitalistas que estipulaban la propiedad industrial.

La economía cubana, principalmente a partir de 1976,encaminó su destino en torno a los presupuestos de los teóricos y jurídicos del campo socialista, donde el concepto de industria, su propiedad y forma, por ejemplo la Escuela de Chicago en EE.UU.

A nivel de actores económicos de la Revolución Cubana, el concepto de propiedad industrial sufrió una contracción negativa, los lazos de dependencia con el campo socialista y la implantación de una concepción económica ortodoxa en la teoría produjo un desconocimiento de la importancia de la conservación y protección de la propiedad industrial ante un mercado evolucionista e inescrupuloso.

La crisis económica –social que generó la caída del campo socialista y luego el llamado periodo especial obligó a los juristas y economistas cubanos a replantearse el problema de la propiedad industrial.

 

Contexto actual y demanda de al Propiedad Industrial

 

Pese a los tristes argumentos de la cubanología la Revolución Cubana logró mantenerse sobre sólidas bases económicas y sociales.

Ante todos, un reto supremo: salvar las conquistas de la Revolución y reorientar la economía cubana al mercado mundial sin asimilar el neoliberalismo.

Tarea compleja que implicó una reestructuración de nuestros códigos económicos y jurídicos manteniendo una base común: el sistema social.

Las medidas económicas lograron marcar, salvar y enrumbar la economía cubana. La apertura a un sistema viable, pero propio, implicó la búsqueda de alternativas únicas.

La economía cubana se vio ante la necesidad de jugar en el mercado mundial, neoliberal y globatizante, desde una perspectiva propia, única y socialista.

Adaptarse y funcionar eficientemente: el camino

Es notable reflexionar que los años de construcción del socialismo con una base sujeta al mundo Europeo creó un desconocimiento de los mecanismos de acción del capitalismo actual; tanto en los empresarios cubanos como en la población.

La necesidad de insertarse en el mercado mundial y más la imperiosa necesidad de buscar soluciones a problemas propios de la dinámica industrial, sumados a la naciente producción de una industria artesanal privada implicó el manejo de legislaciones internacionales sobre la propiedad industrial.

Tanto, en el ámbito de conciencia masiva en el sector privado como en los empresarios cubanos existe una incultura respecto a los resortes internos de la propiedad industrial.

Esto tiene un basamento histórico en lo antes planteado; pero también en la escasa divulgación de estos temas en el entorno económico.

Por citar algunos ejemplos podemos mencionar la escasez, casi nula de estos temas en el curriculum de carreras priorizadas como Economía, Ingeniería Industrial o Derecho, esta última recientemente incorporó este tema como asignatura de la especialidad.

Los creadores tanto en inventiva, como en cualquier rama carecen de información suficiente.

La ausencia de competitividad y el mantenimiento de una ética responsable en el mercado interno hace pensar a muchos en la poca importancia de conservar sus creaciones.

Sin embargo, la inserción de Cuba en el mercado cada vez más competitivo y complejo implica la información y concienciación de empresarios cubanos en estos temas.

Por citar algunos logros en este sentido podemos reseñar el impacto de las oficinas regionales para la Propiedad Industrial.

La provincia de Holguín presenta, en su base económica, un considerable índice de industrialización y empresas de servicios, así como un sector turístico considerados entre los más grandes del país. De igual modo, esta provincia es una de las plazas culturales con más desarrollo en las últimas décadas, tanto en los espacios de creación artístico – literaria como en el mundo académico.

Este factor, le confiere al tema de la propiedad industrial e intelectual un impacto significativo en la gestión de estos sectores y por tanto un protagonismo en el desarrollo del territorio.

El CIGET en esta provincia posee una oficina de la OCPI, con un trabajo sostenido, al cual se le suman los servicios de CENDA. Este sistema brinda una serie de beneficios, como son:

  • Las estructuras provinciales, implican un radio de acción mas concreto, por cercanías a las empresas, instituciones y otros, lo que permite un nivel de comunicación mas efectivo y al mismo tiempo los registradores poseen un conocimiento de causa de los registros.

  • El servicio de la oficina se extiende a toda una labor de promoción y divulgación de sus ofertas a través de conferencias, charlas y otros medios, lo que socializa el trabajo y los resultados.

  • Se logra mas sistematicidad en los registros, pues la oficina tiene un determinado control de los posibles trabajos a registrar, con un trabajo previo de asesoría y ayuda, evitándole a las instituciones gastos adicionales en viajes y consultas en la capital.

De igual modo, esta oficina presta importantes servicios como son:

  • Dado el creciente numero de de creaciones en diversos campos, precisamente por las potencialidades que ha mostrado el territorio, los registros en CENDA han superado los realizados por la misma OCPI. Por resolución la oficina nacional de CENDA decidió nombrara la directora del CIGET como sus representante en la provincia. Este nuevo servicio, ha tendió una gran acogida y demanda, principalmente en los sectores culturales y académicos.

  • La provincia de Holguin, como explicamos, ha incrementado considerablemente sus potencialidades científicas, con la creación y desarrollo de instituciones universitarias y centros de estudios. El amplio número de tesis de pregrado, y maestrías o doctorados, así como resultados de proyectos se suman a las creaciones artísticas literarias, cuyo espectro se ha duplicado con los festivales y eventos nacionales en la provincia. La oficina logra con su servicio, no solo agilidad

Conclusiones

La propiedad industrial en Cuba se encuentra articulada a partir de intereses propios y de la legislación de la Organización Mundial de la Propiedad Industrial OMPI.

Sin embargo, no existe en el ámbito de conciencia masiva y de los empresarios cubanos un conocimiento cabal de su importancia.

Las características de supervivencia de la economía cubana ante un mercado hostil y globalizante, sumado al gran número de inversiones que generó el periodo especial imponen una estrategia de conservación de nuestra propiedad industrial.

La Oficina Cubana de la Propiedad Industrial está llamada a crear en cada región una estrategia de concienciación de la importancia de conservar y proteger nuestras invenciones para lograr mayor eficiencia en el desarrollo económico.

Bibliografía

  • Costa, Joan. (2003). CREACIÓN DE LA IMAGEN CORPORATIVA. EL PARADIGMA DEL SIGLO XXI. En Razón y Palabra. Agosto-Septiembre. México.

  • Costa, Joan (1995): COMUNICACIÓN CORPORATIVA Y REVOLUCIÓN DE LOS SERVICIOS. Madrid: Ciencias sociales.

  • Morgan, Gareth (2000). IMÁGENES DE LA ORGANIZACIÓN, Ediciones alfaomega s.a.

  • Schein, Edgar H.¿CÓMO SE ENCARNA Y TRANSMITE LA CULTURA?, Organizational Dynamics

  • Van Riel, Cees (1997): COMUNICACIÓN CORPORATIVA. Madrid: Prentice Hall.

 

 

 

 

Autor:

Lic. Vidal Francisco González Durán

Lic. Ana Didian González Alberteris

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente