Descargar

Sujeto y postmodernidad, por León Vallejo Osorio (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

  • ? Medio socio-económico y cultural específico.

  • Misión, visión y principios de la institución.

  • ? Objeto y propósitos de formación.

  • ? Experiencias y saberes previos de los estudiantes.

  • Objetivos generales y específicos.

2.2 Futuro Esperado: Ejes y Núcleos de Formación

2.3 Estructura Curricular.

Macro Problemas

  • ? Complejidad de relaciones.

  • ? Formulación de problemas.

  • ? Áreas del conocimiento y disciplinas en relación.

2.4 Problemas a resolver.

  • ? Núcleos problemáticos y Temáticos.

  • ? Interdisciplinariedad

2.5 Subproblemas de trabajo: -nvestigación-.

2.6 Procesos de Enseñanza y Aprendizaje

  • ? Bloques temáticos

  • ? Ambientes de aprendizaje

2.7 Subprocesos de Enseñanza y Aprendizaje

  • ? Unidades temáticas: Proyectos específicos de investigación, secuencialidad.

  • ? Sesiones de aprendizaje. –Construcción social del conocimiento-

3 Gestión y Administración

3.1 Planeación y Organización:

Con respecto a:

  • Lo real y la realidad.

  • La legalidad y la legitimidad.

  • La pertenencia y la pertinencia.

  • La secuencialidad y la flexibilidad

  • La integralidad y la participación.

3.2 Procesos de Dirección y ejecución.

3.3 Control y Evaluación

  • ? Propósitos iniciales

  • ? Procesos

  • ? Resultados

  • ? Realimentación

Hecho el análisis de los "temas generadores" de la reflexión sobre el lugar de la investigación en el currículo y presentados algunos lineamientos para el diseño curricular, es necesario articular, por último, algunas pistas que nos permitan tomar decisiones con respecto a la estructuración curricular.

A manera de propuestas presento los siguientes lineamientos:

Una estructura curricular pone en relación una intención de formación, propósito, una metodología de desarrollo del proceso y unos contenidos de la cultura. El hacer explícitas estas relaciones en la estructura curricular da mayor claridad para el lector y coherencia entre el contexto de formulación del diseño y las maneras o formas de desarrollarlo.

La intención de formación constituye el objeto de formación y está en relación, en la educación superior de pregrado, con la formación de un profesional desde lo humano, lo científico y lo práctico, es decir, con las competencias que lo identifican como ser humano, competente en una profesión y capaz de proyectarse en la sociedad a través de sus prácticas y de la producción de conocimientos.

La metodología está en relación con los procesos de construcción del conocimiento, es decir, con la manera de acercarse a la reflexión de la estructura epistemológica de los saberes específicos, así como con los medios, técnicas, procedimientos y mediaciones necesarias para su configuración.

Los contenidos de la cultura están en relación con el o los objetos de estudio, disciplinas o prácticas, que se convocan para el proceso de formación y con las formas de organización y estructuración para su tratamiento. Por problemas, núcleos, proyectos, cursos, unidades, temáticas, etc.

El énfasis de un programa académico profesional lo establece la intencionalidad de formación, es decir, el tipo de profesional que se desea formar. Lo anterior implica que la selección y organización de la cultura, contenidos, y la metodología a emplear, deben poder posibilitar lo que se desea, por tanto, las perspectivas con las cuales se formule la propuesta de formación direccionan la presentación de la estructura curricular y las estrategias a utilizar para alcanzar lo proyectado.

Desde la perspectiva integral hay que pensar en la estructuración secuencial de la personalidad de los estudiantes y en la integración y tratamiento interdisciplinario de los contenidos. Es decir, que se debe tener en cuenta una lógica de estructuración del pensamiento en la formación de las personas y una lógica secuencial en el desarrollo de los contenidos. Por tanto, al seleccionar y organizar los contenidos se debe establecer los tiempos o niveles de formación así como los énfasis a realizar en su tratamiento.

PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

Educar integralmente implica tener en cuenta en el diseño curricular, por un lado, la lógica de estructuración gradual y secuencial en el proceso de desarrollo y formación de la persona y, por otro lado, la lógica de integración del saber de la cultura. Lógica, ésta última, que a la vez debe tener en cuenta la integración al interior de una misma disciplina o ciencia (integración disciplinaria) y la integración entre varias temáticas de diferentes disciplinas o ciencias afines o complementarias para el tratamiento de problemáticas específicas (integración interdisciplinaria)

Como puede verse la integración curricular no se reduce, únicamente, a la integración de contenidos (cultura) sino que, además, la integración obedece a los procesos lógicos de formación de las distintas dimensiones y potencialidades de los seres humanos. Seres humanos concebidos como seres integrales que no pueden parcelarse para formarlos y desarrollarlos en una sola dimensión o manifestación de la personalidad: Ya en la valorativa, la cognitiva, la emocional,… o la práctica conjugadas a la vez con las múltiples formas de expresión y sensibilidad humana hechas posibles por la evolución de la inteligencia y el pensamiento.

Todo programa de formación plantea ese doble ejercicio de integración: De un lado, la formación y desarrollo integral de la personalidad del estudiante a partir de los ejes y núcleos, bloques y unidades temáticas o una y otra lógica dan cuenta de la integración curricular con la cual se concibe el programa.

Cuestionamientos para un diseño curricular investigativo

Desde la perspectiva investigativa hay que pensar en la lógica de la integración y en la lógica del énfasis de formación del programa. Si bien la investigación en un área o campo determinado del saber convoca a una lógica en la construcción del conocimiento, también es verdad que la intención del proceso investigativo en un proceso de formación convoca a otras lógicas que hay que tener presentes en su desarrollo. ¿Se trata de convocar la investigación para la verificación, la contrastación o la producción de conocimientos? ¿se trata de hacer investigación teórica, práctica o de desarrollo proyectivo? ¿se trata de inscribir la investigación en la lógica de las disciplinas o en la lógica de las prácticas sociales? ¿se trata de convertir al docente y a los estudiantes en investigadores de una temática en construcción o se trata de convertir a los estudiantes en aprendices de la investigación inscritos en una línea que desarrolla el programa o la facultad? ¿se trata de desarrollar el programa con investigadores o con docentes? ¿se trata de desarrollar el programa con docentes que poseen experiencia investigativa para que desarrollen o construyan líneas de investigación o se trata de contratar investigadores con experiencia docente para que desarrollen un programa de formación?.

Como puede verse, la estructuración del currículo desde una perspectiva investigativa tiene muchas posibilidades de estructuración pero al mismo tiempo demanda una gran cantidad de reflexiones que deben afrontarse y solucionarse antes de empezar a estructurarlo, todas ellas en relación con los criterios de viabilidad, factibilidad y calidad, así como con los recursos humanos, bibliográficos y financieros disponibles.

Sin embargo, podemos decir que la perspectiva investigativa, desde un punto de vista muy general, para un diseño curricular, no sólo es posible sino recomendable a la luz de las exigencias de la actualidad. Lo que no se debe perder de vista es que, como proceso, la investigación es gradual y secuencial y por tanto se deben dar pasos firmes y lentos que permitan ir reflexionando y experimentado cada día más acerca de una problemática de estudio, es desde este horizonte que la investigación exige bases epistemológicas muy sólidas de los distintos paradigmas y enfoques de investigación, así como de sus metodologías para que se pueda, poco a poco, ir ganando profundidad en un objeto de estudio.

Es la investigación, en síntesis, un camino que nunca se termina de transitar, un camino que se recorre y se construye día a día en el mismo caminar.

 

Enviado por:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente