Aplicación de ejercicios de rapidez para mejorar los valores del diagnóstico final (página 2)
Enviado por José Luis Reboredo
Desarrollo: A la orden del profesor, todos los alumnos comenzarán a caminar a favor de las manecillas del reloj, posteriormente mencionará un número del uno al cuatro y todos los alumnos que posean este número en cada equipo saldrán corriendo en sentido contrario al movimiento (de las manecillas del reloj) por fuera y alrededor del círculo tratando de tocar al alumno que corre delante de él y a su vez evitando ser tocado por el que corre detrás de él. Cuando el profesor toque el silbato (orden), cesará la persecución y los alumnos ocuparán sus puestos en el círculo.
Regla:
La carrera es en dirección contraria al movimiento de las manecillas del reloj y por fuera del círculo.
Todo alumno que logre tocar al compañero que corre delante de él acumula un punto para su equipo.
Gana el equipo que más puntos acumule.
Nombre: Ida y vuelta.
Organización: Se forman equipos en hileras detrás de una línea de partida. A una distancia determinada por el profesor y frente a cada hilera se dibuja un círculo y dentro de este se colocan dos pelotas.
Desarrollo: A una señal del profesor el primer niño de cada hilera sale corriendo hacia el círculo, recoge las dos pelotas, regresa corriendo a entregársela al siguiente niño y se incorpora al final de su hilera. El niño que recibe las pelotas corre y las deja dentro del círculo regresando a tocar al próximo compañero. Gana el equipo que primero termine y realice correctamente la actividad.
Regla: Las pelotas deben ser entregadas (no tiradas) al niño que comienza el recorrido.
Nombre: Busca tu número.
Organización: Se forman los equipos en hileras, con numeración hasta el 10 como máximo. Cada equipo se sitúa detrás de una línea de salida, a 10 metros aproximadamente y frente a cada equipo se coloca una caja o cesto que contiene tantas tarjetas numeradas como niños tenga la hilera.
Desarrollo: A la señal del maestro, el primer niño de cada equipo sale corriendo hacia la cajita o cesto, busca el número 1, lo coge y regresa corriendo a tocar al niño que le sigue; este va a buscar el número que le corresponde (2) y así sucesivamente hasta que todos hayan terminado.
Regla:
Gana el equipo que primero termine y que cada niño haya identificado su número.
Capitulo # 2:
Para el procesamiento y análisis de las informaciones obtenidas en los grupos experimental y de control se utilizó el denominado esquema general de comparaciones de poblaciones de la Doctora Magda Mesa Aniceto (2006) p 76 que a continuación referimos:
La comparación vertical V1 de la prueba inicial entre los dos grupos es una comparación de muestras independientes, La comparación vertical V2 de la prueba inicial entre los dos grupos es también una comparación de muestras independientes que expresara más importantes del experimento.
Las comparaciones horizontales H1 y H2 se realizaran en cada grupo por separados entre la prueba inicial y la prueba final. Estas comparaciones horizontales son necesarias por que establecen las tendencias individuales de los cambios y justifican además la necesidad de registrar los resultados individuales de cada investigado antes y después de la investigación.
2.1. Resultados diagnóstico inicial grupo experimental
Como se puede observar en los anexos los resultados del diagnóstico inicial del grupo experimental en el sexo femenino arrojó que el 40 % de las alumnas correspondiente a 5, se encuentran en un rango de valores entre 8,4 s y 8,8 s y a la vez representa la clase modal, 4 estudiantes que representan el 32 % están en el rango de 8,8 s y 9,2 s, 2 estudiantes están en el rango de 9,2 s y 9,6 representando el 16 % y solamente 1 alumno está entre el rango de 9,6 s y 10 s que representa el 8 %.
Este sexo tiene una media de 8,9 s y una desviación estándar que oscila
+ – 0,48 s con respecto a la media.
El coeficiente de variación calculado demuestra que los datos están dispersos alrededor de la media en un 5,39 %.
Y del grupo experimental sexo masculino arrojó que el 28 % de los alumnos correspondiente a 4, se encuentran en un rango de valores entre 7,5 s y 7,8 s, 1 estudiante que representan el 7 % está en el rango de 7,8 s y 8,1 s, y donde mayor incidencia hay es en el rango 8,4 s y 8,9 s donde hay 8 alumnos que representan el 56 % y a la vez representa la clase modal.
Este sexo tiene una media de 8,2 s y una desviación estándar que oscila
+ – 0,51 s con respecto a la media.
El coeficiente de variación calculado demuestra que los datos están dispersos alrededor de la media en un 5,73 %.
Resultados diagnóstico inicial grupo control
Como se puede observar en los anexos los resultados del diagnóstico inicial del grupo control arrojó en el caso de las hembras que el 16 % de las alumnas es decir 2, se encuentran en un rango de valores entre 8,0 s y 8,6 s, 5 estudiantes que representan el 40 % están en el rango de 8,6 s y 9,2 s y a la vez representa la clase modal, 4 estudiantes están en el rango de 9,2 s y 9,8 s representando el 32 % y solamente 2 alumna está entre el rango de 9,2 s y 10,1 s que representa el 16 %.
Este sexo tiene una media de 9,3 s y una desviación estándar que oscila
+ – 0,66 s con respecto a la media.
El coeficiente de variación calculado demuestra que los datos están dispersos alrededor de la media en un 7,09 %.
Y del grupo control del sexo masculino arrojó que el 28 % de los alumnos es decir 4, se encuentran en un rango de valores entre 7,1 s y 7,8 s, 5 estudiantes que representan el 35 % está en el rango de 7,8 s y 8,5 s y a la vez representa la clase modal en el rango 8,5 s y 9,2 s hay 2 alumnos para un 14 % y 3 alumnos están en el rango de 9,2 s y 10,1 s representando el 21 %.
Este sexo tiene una media de 8,4 s y una desviación estándar que oscila
+ – 0,93 s con respecto a la media.
El coeficiente de variación calculado demuestra que los datos están dispersos alrededor de la media en un 11,07 %.
La Comparación de las medias entre los grupos hembras experimental y hembras control en el test inicial arrojó un intervalo de confianza de – 0,1069 a – 0,8646 y la comparación de las medias entre los grupos varones experimental y varones control en el test inicial arrojó un intervalo de confianza de – 0,937677 a – 0,49482. Lo que demuestra que no existe diferencia estadísticamente significativa entre las medias de las muestras.
2.2. Resultados diagnóstico final grupo experimental.
Como se puede observar en los anexos los resultados del diagnóstico final del grupo experimental en el sexo femenino arrojó que el 56 % de las alumnas correspondiente a 7 y a la vez representa la clase modal , se encuentran en un rango de valores entre 7,8 s y 8,1 s, 2 estudiantes que representan el 16 % están en el rango de 8,1 s y 8,4 s, 2 estudiantes que representan el 16 % están en el rango de 8,4 s y 8,7 s y 1 alumna esta entre el rango de 8,7 s y 9,2 s que representa el 8 %.
Este sexo tiene una media de 8,2 s y una desviación estándar que oscila
+ – 0,41 s con respecto a la media.
El coeficiente de variación calculado demuestra que los datos están dispersos alrededor de la media en un 5 %.
Y del grupo experimental sexo masculino arrojó que el 35 % de los alumnos correspondiente a 5, se encuentran en un rango de valores entre 7,0 s y 7,2 s y a la vez representa la clase modal, en el rango de 7,2 s y 7,4 s donde hay 2 alumnos que representan el 14 %, 1 alumno está en el rango de 7,4 s y 7,6 s que representa el 7 % y 5 alumnos están en el rango de 7,6 s y 8,0 s que representan el 35 %.
Este sexo tiene una media de 7,5 s y una desviación estándar que oscila
+ – 0,39 s con respecto a la media.
El coeficiente de variación calculado demuestra que los datos están dispersos alrededor de la media en un 5,2 %.
Resultados diagnóstico final grupo control.
Como se puede observar en los anexos los resultados del diagnóstico final del grupo control arrojó en el caso de las hembras que el 16 % de las alumnas es decir 2, se encuentran en un rango de valores entre 7,8 s y 8,3 s, 1 estudiantes están en el rango de 8,3 s y 8,8 s representando el 8 %, 4 alumnas están entre el rango de 8,8 s y 9,3 s que representa el 32 %. Y 6 estudiantes que representan el 48 % están en el rango de 9,3 s y 9,9 s y a la vez representa la clase modal.
Este sexo tiene una media de 9,1 s y una desviación estándar que oscila
+ – 0,60 s con respecto a la media.
El coeficiente de variación calculado demuestra que los datos están dispersos alrededor de la media en un 6,59 %.
Y del grupo control del sexo masculino arrojó que el 42 % de los alumnos es decir 6, se encuentran en un rango de valores entre 7,0 s y 7,6 s y a la vez representa la clase modal, 2 estudiantes que representan el 14 % está en el rango de 7,6 s y 8,2 s, en el rango 8,2 s y 8,8 s hay 3 alumnos para un 21 % y 3 alumnos están en el rango de 8,8 s y 10,0 s representando el 21 %.
Este sexo tiene una media de 8,2 s y una desviación estándar que oscila + – 0,90 s con respecto a la media.
El coeficiente de variación calculado demuestra que los datos están dispersos alrededor de la media en un 10,97 %.
La Comparación de las medias entre los grupos hembras experimental y hembras control en el test final arrojó un intervalo de confianza de 0,49114 a 1,38578 y la comparación de las medias entre los grupos varones experimental y varones control en el test final arrojó un intervalo de confianza de 0,136323 a 1,26258. Lo que demuestra que existe diferencia estadísticamente significativa entre las medias de las muestras.
2.3. Análisis comparativo entre el diagnóstico inicial y final por grupos.
Como se puede observar en el existe diferencia en cuanto a los valores iniciales y finales del diagnóstico aplicado, en el caso de las hembras del grupo experimental obtuvo un promedio de 8,9 s en el diagnóstico inicial y en el final obtuvo 8,2 s para una mejoría de 0,7 s, en el caso de los varones del grupo experimental obtuvo un promedio de 8,2 s en el diagnóstico inicial y en el final obtuvo 7,5 s para una mejoría de 0,7 s y en el caso de el grupo de control obtuvieron los siguientes resultados las hembras en el diagnóstico inicial alcanzaron un promedio de 9,3 s y en el final 9,1 s para una mejoría de 0,2 s y los varones en el diagnóstico inicial alcanzaron un promedio de 8,4 s y en el final 8,2 s para una mejoría de 0,2 s.
En la diferencia de las medias entre los grupos en cuanto al diagnóstico inicial y final se obtuvo que el grupo experimental inicialmente obtuvo una media de 8,5 s y finalmente 7,8 s para una mejoría de 0,7 s y el grupo de control inicialmente obtuvo una media de 8,8 s y finalmente 8,6 s para una mejoría de 0,2 s, infiriendo que los resultados del grupo experimental son mejores que el del grupo de control.
Después de cumplimentar las tareas propuestas en el diseño de la investigación se arribó a las siguientes conclusiones:
Nos permitió profundizar en el tratamiento metodológico que hay que darle a la capacidad física rapidez. Se pudo diagnosticar el estado de la capacidad física rapidez y darle seguimiento al diagnóstico inicial. Se demostró que los ejercicios planificados y desarrollados en la muestra seleccionada permitieron mejorar los valores de la rapidez.
Los resultados obtenidos como consecuencia de la aplicación de los ejercicios propuestos permiten ofrecer las siguientes recomendaciones:
Dar continuidad y profundizar en el trabajo del seguimiento al diagnóstico inicial con el estudio del comportamiento de los valores de las capacidades incluidas en las pruebas de eficiencia física. Hacer extensivo este trabajo como base metodológica orientadora al colectivo de profesores de Educación Física del municipio.
1. Álvarez de Zayas, Carlos y Virginia Sierra Lombardía. (1996). La investigación científica en la sociedad del conocimiento. Santiago de
Cuba: Universidad de Oriente. 125 p.
2. Álvarez de Zayas, Carlos. (1996). Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente. 84 p.
3. Addine Fernández, F. Y Otros. (1998). Aproximación a la sistematización y contextualización de los contenidos didácticos y sus relaciones.
Informe de Investigación. ISPEJV. C. Habana.
4. BLÁNDEZ, J. (1996). La investigación-acción: un reto para el profesorado.
Ed. INDE. Barcelona.
5. Castillejo Olán, R. (2001). Estrategia Metodológica para la enseñanza del Fútbol en 9nº grado. Trabajo de Diploma. Holguín, Facultad de Cultura
Física "Manuel Fajardo".
6. Colectivo de autores. (2002). Metodología de la investigación educacional.
Editorial Pueblo y Educación, La Habana. P 192.
7. Colectivo de autores. (1996). Manual del profesor de Educación Física. Dpto. Nacional de Educación Física INDER.
8. Colectivo de Autores, Gimnasia Básica. p.2.
9. Estévez Cullel, Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia González Terry. (2006). La Investigación Científica en la Actividad Física: Su
Metodología. La Habana, Editorial Deportes. 318 p.
10. Farel Vázquez, Guillermo, Esteban Egaña Morales y Floirán Fernández Gutierrez. (2003). Investigación científica y nuevas tecnologías. La
Habana, Editorial Científico Técnica.
11. Harre, Dietrich. (1983). Teoría del entrenamiento deportivo / D. Harre.-
La Habana: Editorial Científico Técnica.
12. Legrá Pérez, Leyander. (2007). Acciones didácticas para la enseñanza del fútbol en la Educación Física escolar en el 9no grado. Trabajo de Diploma. FCF Holguín.
13. López Rodríguez A. (1999). La clase de educación física: Avances y perspectivas. Ediciones Deportivas Latinoamericanas. Mexicana.
14. López R. Alejandro y Vega P, César. (2002). " Tendencias contemporáneas en la clase de Educación Física". Serie pedagógica 26. Morelia, México.
15. Mesa Anoceto, C. Magda. (2006). Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. La habana, Editorial José Martí. 138 p.
16. Ozolin, N.G. (1983). Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo La Habana: Editorial Científico Técnica, 1983.
17. Pérez Rodríguez Gastón y Col. (1996) Metodología de la investigación educacional. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
18. Pila Teleña, Augusto. (1987). Preparación Física III / A. Pila Teleña. San José: Editorial Olimpia.
19. Programa de Educación Física de noveno grado. (2005). La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
20. Suárez, C. (1996). Un alcance metodológico para la activación de la enseñanza. Santiago de Cuba. Universidad de Oriente.
Autor:
Lic. José Luis Reboredo Pellitero
Urbano Noris
2010
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |