Descargar

Comportamiento de la neoplasia de próstata


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y método
  4. Análisis y discusión de los resultados
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía
  7. Anexo

Resumen

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo con la finalidad de determinar el comportamiento de la neoplasia de próstata en el área de salud de Guisa en el periodo septiembre del 2011a septiembre del 2012, pertenecientes al Policlínico Guillermo González Polanco. El universo estuvo constituido por los pacientes masculinos de 50 años y más. La muestra quedó conformada por los pacientes con el diagnostico de Neoplasia de próstata. Los mismos fueron visitados previamente en sus viviendas para recogerles consentimiento informado de participación en el estudio. Los datos fueron obtenidos a través de hojas de cargo y de las historias clínicas. Se analizaron variables como la edad, procedencia geográfica, la raza, factores de riesgo presentes y tratamiento utilizado en estos pacientes. El grupo de edades de 70 a 79 años fue donde más predomino dicha afección, siendo el área urbana y la raza mestiza los más afectados por la enfermedad. La relación heredo familiar fue el factor de riesgo más frecuente y la hormonoterapia el tratamiento más efectivo y mayormente utilizado.

Palabras Clave: Neoplasia de próstata, factores de riesgo, carcterización

Introducción

La ciencia dispone de hechos que confirman la existencia de tumores malignos en nuestros antespasados.Los egipcios en la antigüedad, en la necrópolis cerca de Gisch demostraron que hace mas de 2700 años (a.c.) se reportaron tumores óseos en las excavaciones arqueológicas realizadas en esta región.(1,2).Estos hallazgos también incluyen a la esfera urológica, comenzando por Hipócrates(400 a.c.)y Herófilo (375 a.c) quienes hablaron del síndrome de prostatismo.Galeno(131 a.c) hizo referencia a las carnosidades del cuello vesical como causa de obstrucción urinaria. (3)

En el siglo xvi algunos científicos de la época, entre los que se destacaron Andrés Laguna y Francisco Díaz mencionaron la carunculas,y carnosidades de cuello vesical junto a su tratamiento quirúrgico, pero fue Juan Riclan quien descubrió que estos procedían de la glándula prostatica.Corespondio Petroculis, medico del siglo xix, el gran merito realizar el tacto rectal a un paciente con el objetivo de diagnosticar un tumor prostático, siendo Langeloff en 1917 quien publico el primer caso de tumor maligno de la próstata.(3,4)

El cáncer de próstata es, a nivel mundial, la sexta causa de muerte por cáncer y la cuarta causa de muerte por cáncer en los hombres con una incidencia y mortalidad marcadamente variable entre los diferentes países. Según  información de la Organización Mundial de la Salud se espera que la incidencia mundial de cáncer aumente un 50% y se llegue a 15 millones de casos nuevos en el año 2020, principalmente a causa del envejecimiento de la población en muchos países del mundo y al control de las enfermedades infecciosas; se prevé que en el 2030 más de 1,6 millones de personas morirán por esta causa debido a los cambios demográficos y a una mayor exposición a los factores de riesgo. (5,6)  Actualmente en el mundo desarrollado el adenocarcioma prostático constituye el cáncer mas comúnmente diagnosticado en los hombres y se espera que supere la neoplasia del pulmón como la principal causa de muerte por estas enfermedades.Estadisticamente, teniendo en cuenta la densidad poblacional de cada país o región del mundo, existen variaciones de su incidencia.(7)

Las tasas más altas son observadas en pacientes afro norteamericanos en los Estados Unidos seguidos del resto de Norteamérica y de los países escandinavos que tienen una tasa de incidencia y mortalidad superior que los países del sur de Europa y de América del Sur. La mortalidad por cáncer prostático es 2 veces más alta en Noruega (24 por 100 000) que en España (13 por 100 000). En Japón y China existe la menor incidencia y mortalidad de cáncer de próstata en el mundo es la principal causa de incidencia de cáncer en los hombres de Centroamérica (26.9 por 100 000) y el Caribe (38.6 por 100 000).

Entre los países del Caribe, donde esta enfermedad representa el 20.5% de todos los casos nuevos de cáncer en el hombre, existen grandes variaciones que van desde 87.4 por 100 000 en Barbados hasta 28.6 por 100 000 en República Dominicana. En Centroamérica el riesgo de enfermar por esta causa es menor y varía de 31.4 por 105 en Nicaragua hasta 14.1 por 105 en El Salvador. Para los hombres de 65 años y más, el cáncer de próstata es la principal causa de incidencia de cáncer con una tasa ajustada a la población mundial de 453.6 por 105 en el Caribe y de 312.5 por 105 en Centroamérica.

En Cuba, constituye la segunda causa de muerte por cáncer para el hombre y con una tendencia creciente en incidencia y mortalidad. La enfermedad se presenta frecuentemente en hombres mayores de 50 años, alcanzando su mayor incidencia a partir de la sexta década de la vida, excepcionalmente se puede diagnosticar en edades mas jóvenes, pero existe la tendencia a su incremento con la edad.(8,9).Es el cáncer más frecuente en los hombres mayores de 70 años y constituye la segunda causa de muerte por cáncer, después del pulmonar.

A pesar de constituir un problema importante de salud, los factores etiológicos de esta enfermedad no han sido claramente dilucidados. Tradicionalmente se ha considerado que los factores de riesgo potenciales están relacionados fundamentalmente con el medioambiente y los estilos de vida. Se señalan factores relacionados con la dieta, las enfermedades de transmisión sexual, las infecciones virales y la actividad física. Sin embargo, los resultados de los estudios epidemiológicos han mostrado pocas asociaciones de manera consistente; las únicas reconocidas son la de la edad, el grupo racial y la historia familiar de la enfermedad. (9)

En Cuba fallecen por esta causa más de 2000 pacientes, constituyendo dentro de las patologías tumorales una de las más frecuentes.Ocupa el cuarto lugar entre los tumores malignos en el hombre y la segunda causa de muerte por los mismos, cifras comparativamente superiores a las recogidas en años anteriores.(10).Similar comportamiento se ha venido observando en la provincia de Granma, con una tendencia creciente de la morbilidad y mortalidad en este periodo.En el municipio de Guisa la neoplasia de próstata ocupa el segundo lugar entre los tumores malignos con 65 casos y tasa de13, 5 por 10 mil habitantes y es la segundo causa de muerte por los mismos con un total de 10 fallecidos.

El manejo del cáncer de próstata se ha convertido en uno de los objetivos, propósitos y directrices del sistema nacional de salud de nuestro país. De todo ello se desprendió la importancia y necesidad de desarrollar un estudio con todos los pacientes con diagnostico de neoplasia de próstata pertenecientes al área de salud del Policlínico Guillermo Gonzáles Polanco del municipio de Guisa con el objetivo de contribuir al diagnóstico y adoptar una correcta conducta temprana, lo que redundará en una evolución y pronóstico favorables. ¡Dispongámonos a combatir esta epidemia!

OBJETIVO GENERAL

  • Determinar el comportamiento de la neoplasia de próstata en el área de salud de Guisa en el periodo de septiembre del 2011 a septiembre del 2012.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Relacionar los pacientes afectados por neoplasia de próstata según grupos etáreos.

  • Determinar la procedencia por áreas de salud de los pacientes estudiados

  • Identificar el tipo de raza presente en los pacientes.

  • Determinar factores de riesgo presente en los pacientes estudiados.

  • Describir tratamiento médico utilizado.

Material y método

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo de tipo longitudinal a todos los pacientes masculinos mayores de 50 años con el diagnostico de Neoplasia de próstata, atendidos en el Policlínico Guillermo González Polanco de Guisa en el periodo comprendido entre septiembre del 2011 a septiembre del 2012 de acuerdo a los criterios de inclusión.

El universo de estudio estuvo conformado por todos los pacientes masculinos en edades comprendidas entre 50 y 80 años y más de edad. La muestra quedo conformada por los pacientes en este grupo de edades con diagnostico de Neoplasia de próstata.Los grupos de edades se dividirán en: 50 a 59,60 a 69,70 a 79, y 80 y mas respectivamente; la raza en blanca, mestiza o negra; la procedencia geográfica (urbana o rural). Se precisaran los factores de riesgo y/o elementos carcinogénicos (, tabaco y alcohol) presentes en cada caso.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA LOS CASOS

  • Individuos con edades comprendidas de 50 a 80 años y más años, con diagnóstico de neoplasia de próstata.

  • Voluntariedad expresada mediante consentimiento informado del paciente.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN PARA LOS CASOS

  • No aceptación del paciente estar incluido en el estudio.

Paciente sin diagnóstico de neoplasia de próstata.Las variables raza, tipo de población donde vive y hábitos tóxicos se tomaran según apreciación del médico. Respecto a los antecedentes patológicos familiares se determino la relación heredo familiar con abuelos, padres hermanos y tíos. La información de las diferentes variables antes mencionadas se obtuvo de las hojas de cargo, interrogatorio, examen físico e historias clínicas individuales de los pacientes.

Los resultados serán procesados por el método de conteo simple y se utilizará como medida de resumen los números absolutos, y los por cientos, se compararán los resultados con la literatura revisada, nacional e internacional y se expresarán en forma verbal y en tablas. Se utilizará una computadora con el programa Windows XP, Microsoft Office Word y Microsoft Excel 2007. Para conformar la muestra, los mismos serán evaluados por un especialista de Medicina General Integral, el que considerará su inclusión en el estudio teniendo en cuenta los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Análisis y discusión de los resultados

Tabla 1:La misma muestra la distribución de los pacientes con diagnóstico de neoplasia de próstata según grupos etáreos ,observamos que el mayor número de pacientes portadores de esta enfermedad estuvo presente en las edades de 70 a 79 años (42%) siguiéndole en importancia el grupo de 80 y más con el 39,1% de los casos. Diferentes autores consultados en múltiples estudios epidemiológicos han confirmado la elevada incidencia de estos tumores y un incremento notable de carcinomas prostáticos en los últimos años probablemente debido al aumento de la vida media de la población mundial en general. La mayoría de ellos están de acuerdo que la edad es sin duda el factor de mayor influencia en la aparición del carcinoma prostático siendo excepcional ante de los 40 años de edad, incrementando su frecuencia a partir de lo 60,llegando a estar presenten el 30% de los individuos entre70 y 80 años y hasta el 70% en los mayores de 80 años.(10,11)

En el estudio realizado por el doctor Cedeño Yera en el año 2006 acerca del diagnostico precoz del cáncer prostático en pacientes mayores de 50 años del área de salud de Monjara del municipio Guisa provincia Granma obtuvo como resultado que el mayor numero de pacientes portadores de cáncer de próstata estuvo dado en pacientes mayores de 60 años siendo el de 70 a 79 años el de mayor numero de casos.(11). Los resultados de nuestro estudio son semejantes a los señalados anteriormente teniendo en cuenta que incluye a pacientes de mas de 50 años y que las enfermedades tumorales crecen linealmente con la edad.

Tabla 2: A través de la misma pudimos conocer la distribución de los pacientes con neoplasia de próstata según procedencia por áreas geográficas, correspondió a la zona urbana el mayor número de casos con 50 que representan el 72,4% de los pacientes estudiados. En nuestro estudio estos resultado son atribuido a que en el área urbana existe mayor afluencia y mas fácil accesibilidad a los servicios de salud así como mayor nivel cultural de los pacientes, lo que permite que acudan mas fácilmente a consultas medicas para la realización de procederes y exámenes que favorecen el diagnostico de esta enfermedad, tal es el caso del tacto digito rectal proceder vigente, fácil de realizar en cualquier institución medica pero muchas veces difícil de llevar a cabo por los tabúes existentes en la población ,como es el caso de zonas rurales ,lo cual interfiere lamentablemente en su diagnostico oportuno. En la literatura revisada y estudios realizados por otros autores no se recogen datos que muestren la relación de esta enfermedad con las zonas geográficas.

Tabla3: En ella se observa el comportamiento de la neoplasia de próstata según la raza obteniendo como resultado que el grupo racial mas afectado es el mestizo con 47 pacientes que representan el 68,1% del total seguido de la raza negra con 12 casos para un 17,3 %,los resultados anteriores pudieran estar en relación con la distribución étnica de nuestro país teniendo en cuenta que mas de el 50% de nuestra población tiene características mestiza. La raza constituye un factor de riesgo importante en la aparición de la enfermedad coincidiendo lo antes expuesto con la literatura revisada la cual plantea que el cáncer de próstata es mas frecuente en la raza negra. En estudios realizados por otros autores se ha demostrado que el cáncer de próstata es más frecuente en los afroamericanos que en los blancos, y menos frecuente en los indios americano y en los asiáticos.(4) Tabla 4: Al analizar los factores de riesgo presentes en los pacientes estudiados observamos que 12 que representan el 17,3% de los casos manifestó tener al menos un familiar enfermo o fallecido por cáncer de próstata concordando así con lo planteado por otros autores los cuales afirman que dicha afección tiene mayor índice de probabilidades en personas con dicho antecedente. En la bibliografía analizada los autores coinciden en plantear que en el cáncer prostático existe una incidencia familiar muy significativa y elevada, la cual sugiere un componente genético y que las probabilidades de presentar la enfermedad son 5 a 6 veces superiores a los de las personas que no tienen antecedentes de este tipo de tumor. Existiendo además una alta incidencia entre los consanguíneos de pacientes con este tipo de cáncer riesgo mayor 2 o 3 veces en hombres con padres o hermanos que padezcan de cáncer prostático clínico y el riesgo relativo puede llegar a ser superior a 5 si 2 o mas parientes cercanos padecen el cáncer prostático clínico (Genes autonómicos dominantes) gen de alta penetrancias siendo la mayor prevalencia en abuelos, padres, hermanos y tíos según el árbol genealógico de la enfermedad.(11)

La obesidad por dietas inadecuadas es otro de lo factores de riesgo presente en los pacientes estudiados con 10 casos para un 14,4 %. Existen evidencias que sugieren que una dieta rica en grasa animal incrementa el riesgo, y lo contrario ocurre con una dieta rica en vegetales y frutas; existen evidencias que ciertos suplementos dietéticos pueden prevenir su aparición.

Cabe disminuir el riesgo de padecer este cáncer consumiendo una dieta baja en grasas y rica en verduras, frutas y cereales. Parece que las vitaminas y los suplementos minerales pueden disminuir el riesgo de padecerlo. De todas formas, hay que consumir los suplementos vitamínicos con precaución. Es más recomendable una dieta ricamente variada con predominio de alimentos de origen vegetal que animal, que contienen todos estos micro nutrientes y que actúan positiva y sinérgicamente. (12)

Tabla 5: En ella se muestra el tipo de tratamiento empleado en los pacientes estudiados, observando que 69 de ellos que representan el 100 % de los pacientes recibieron tratamiento con bloqueo hormonal que es el indicado y efectivo en estos pacientes asociado a la radioterapia, de los cuales solo 10 recibieron la misma, debemos señalar que en nuestra provincia no hay en estos momentos servicio de radioterapia por lo que se hace difícil realizarla a todos los pacientes que lo necesitan.La cirugía solo se reserva para pacientes en estadios iniciales de la enfermedad, recibiendo solo 9 este tipo de tratamiento.

Estudios realizados por otros autores demuestran que la combinación de tratamiento radiante con hormonoterapia o dreprivación androgénica sobre la radioterapia monoterápica, obtienen resultados superiores y mayores índices de supervivencia: 61% a los 10 años. (13). Colleen A Lawton y colaboradores coinciden en la conveniencia de asociar ambos tratamientos: en un estudio de 977 pacientes se logró un índice de supervivencia de un 49% a los ocho años cuando combinaron las terapias. Horwitz  y colaboradores, en un estudio en el Departamento de Oncología del Hospital "Kettering Cancer Center"  de Nueva York encontraron que, al combinar ambas terapias en un grupo de pacientes,  se logró una supervivencia a los 10 años de 22.5% contra un  13.2% en la radioterapia  única. (14,15).

En un estudio realizado en la provincia de villa clara acerca de la neoplasia de próstata y modalidad de tratamiento se obtuvo como resultado que existió una elevada progresión bioquímica de la enfermedad  cuando se utilizó la radioterapia monoterápica y la mayor supervivencia se alcanzó en los pacientes donde se combinó la radioterapia con hormonoterapia.(16)

Conclusiones

-El mayor número de pacientes portadores de neoplasia de próstata se reportaron en las edades comprendidas entre 70 y 79 años

-El área urbana es la más afectada de pacientes con neoplasia de próstata

-El grupo racial donde se reporto mayor número de pacientes portadores de neoplasia de próstata fue la mestiza.

-Los antecedentes patológicos familiares de cáncer prostático fue el factor de riesgo mas frecuente en los pacientes estudiados.

-La hormonoterapia y la radioterapia son los tratamientos mas utilizados en los pacientes con neoplasia de próstata.

Bibliografía

1. American Cancer Society. Prostate cancer: early detection. Internet] [citado 5 Jul 2010] Disponible http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/003182-pdf.pdf

2. González Vidal, E. Una herramienta para la detección precoz del cáncer de róstata. Arch Méd Camagüey. [Internet]. 2007 [citado 10 Dic 2010];11(6). Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2007/v11n6- 2007/2268.htm

3. Herrera Graña T, Lozada Correa M, Díaz Vargas LA, Díaz Vargas L, Correa Rielo Y, Infante Losada OE. Antígeno prostático especifico y fosfatasas ácidas I y II como marcadores tumorales de cáncer de próstata. Rev Inf Cient Guantánamo.2009;63(3):1-7.

4. Ilic D, O'Connor D, Green S, Wilt T. Cribaje (screening) para el cáncer de próstata. Biblioteca Cochrane Plus. [Internet]. 2008 [citado 5 Jul 2010];4. Disponible en: http://www.update- software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?SessionID=%20342207&DocumentID=CD004720

5. Fernández M, Zarraonandía A, Krebs A, Díaz C, Domenech A, Figueroa A, et al. Programa continuo de detección precoz de cáncer de próstata: Análisis crítico a dos años de su implementación. Rev Chil Urol. 2009;74(1):20-5.

6. Ministerio de Salud Pública. Programa Integral para el Control del Cáncer en Cuba. Pautas para la Gestión 2010. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.

7. Uribe Arcila JF. Cáncer de próstata ¿Qué es el antígeno prostático específico? (La biología del PSA). Urol Colomb. [Internet]. 2007 [citado 10 Dic 2010];16(3). Disponible en: http://www.urologiacolombiana.com/revistas/diciembre- 2007/006.htm?zoomlevel=150

8. Sandoval Jiménez O, Santana Sharry L, Coll Ruiz M. Valor del tacto rectal y el antígeno prostático específico en el pesquisaje del adenocarcinoma de próstata. Rev Cubana Cir. [Internet]. 2002 [citado 21 Sep 2010];41(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932002000400005&lng=en&nrm=iso&ignore=.html

9. Lence Anta JJ. Repercusiones éticas de los programas de pesquisaje masivo en el control del cáncer. Rev Cubana Salud Pública. [Internet]. 2007 [citado 21 Sep 2010];33(1).  Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000100014&ln

10. Carballido Rodríguez J, Badia Llach X, Gimeno Collado A, Regadera Sejas L, Dal-Ré Saavedra R, Guilera Sardá M. Validez de las pruebas utilizadas en el diagnóstico inicial y su concordancia con el diagnóstico final en pacientes con sospecha de hiperplasia benigna de próstata. Actas Urol Esp. [Internet]. 2006 [citado 10 Dic 2010];30(7). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-48062006000700004&script=sci_arttext&tlng=pt

11. Cedeño Yera, Yosbanis. Diagnóstico precoz del cáncer prostático en pacientes mayores de 50 años del área de salud "Monjará". Guisa. 2006.

12. Fernández L, Galán Y, Jiménez R, Gutiérrez A, Guerra M, Pereda CM. Estudio de casos y controles sobre factores de riesgo de cáncer de próstata. Rev Cubana Salud Pública 2005; 31(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000300002&lng=es&nrm=iso> [consulta: 13 septiembre 2010].

13. Cáncer de la próstata: Tratamiento (PDQ®). http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/prostata/Patient> [consulta: 13 septiembre 2010].

14- Rosenthal SA, Sandler HM. Treatment strategies for high-risk locally advanced prostate cancer. Nat Rev Urol. 2010 Ene 17; 31-38.

15-Horwitz EM, Bae K, Hanks GE, Porter A, Grignon DJ, Brereton HD, et al.

Ten-year follow-up of radiation therapy oncology group protocol 92-02: a

phase III trial of the duration of elective androgen deprivation in locally

advanced prostate cancer. J Clin Oncol [Internet]. 2008 May [citado el 13

de Septiembre de 2008];26(15):[aprox. 5 p.]. Disponible en:

http://jco.ascopubs.org/cgi/content/full/26/15/2497

16-Castillo Guerra, Fredy. Efectividad del tratamiento del cáncer de próstata en Villa Clara 2001 – 2006. 2006 Disponible http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/ 3182-pdf.pdf

Anexo

Tabla 1.

Neoplasia de próstata según grupos etáreos en el área de salud de Guisa del Policlínico Guillermo González Polanco en el periodo de Septiembre 2011- Septiembre 2012.

edu.red

Fuente: Historia Clínica.

Tabla 2.

Neoplasia de próstata según la procedencia en el área de salud de Guisa del Policlínico Guillermo González Polanco en el periodo de Septiembre 2011- Septiembre 2012.

edu.red

Fuente: Historia Clínica.

Tabla 3.

Neoplasia de próstata según la raza en el área de salud de Guisa del Policlínico Guillermo González Polanco en el periodo de Septiembre 2011- Septiembre 2012.

edu.red

Fuente: Historia Clínica.

Tabla 4.

Factores de riesgo en los pacientes con diagnóstico de neoplasia de próstata en el área de salud de Guisa del Policlínico Guillermo González Polanco en el periodo de Septiembre 2011- Septiembre 2012.

edu.red

Fuente: Historia Clínica.

Tabla 5.

Tratamiento utilizado en los pacientes con diagnóstico de neoplasia de próstata en el área de salud de Guisa del Policlínico Guillermo González Polanco en el periodo de Septiembre 2011- Septiembre 2012.

edu.red

Fuente: Historia Clínica.

 

 

Autor:

Dr. Víctor Alexis Benítez Serrano.

Lic. Yosvanis Sánchez Espinosa.

Dra. Tamara Carrazana Valdés.

Lic. Nadia Arleti Aliaga Proenza

Enviado por:

Caridad Castillo Aldana

Ministerio de Salud Pública

Policlínico Docente Guillermo González Polanco.

Guisa. Granma.

Año 54 de la Revolución