- Ejes temáticos
- Interculturalidad y justicia especial en el ámbito del Derecho Penal
- Justicia intercultural desde un enfoque de género
A partir del año 2010, el Poder Judicial ha organizado sucesivamente cinco congresos internacionales sobre justicia intercultural (CIJI) en las ciudades de La Merced, Cajamarca, Huaraz, Lima y Piura. En esta iniciativa, confluyeron los intereses de la Corte Suprema de la República, asesorada principalmente por la Comisión de Trabajo sobre Justicia Indígena y Justicia de Paz; el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial bajo el liderazgo de la ONAJUP; y las Cortes Superiores de Justicia, a través de sus ODAJUP y sus escuelas, centros e institutos de justicia intercultural.
Estos congresos constituyen espacios privilegiados para el diálogo entre los jueces, otros operadores del sistema nacional de justicia, los jueces de paz y las autoridades de la justicia especial. Así fueron concebidos por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial que dispuso su periodicidad anual con la intención expresa de "fortalecer los espacios de diálogo permanentes entre todos los actores que forman dichas comunidades a favor de la paz social" (considerando 3 de la resolución administrativa 340-2010-CE-PJ).
Por otra parte, los congresos también permiten establecer una suerte de diagnóstico sobre la forma en que se percibe y ejerce la coordinación interforal en sus diferentes circunscripciones (distrital, provincial, regional y nacional) y ámbitos geográficos caracterizados por la preponderancia de determinados actores (v.g., las rondas campesinas en Cajamarca o las comunidades nativas en La Merced). En este sentido, los informes internos o los libros publicados luego de los cinco congresos contienen información muy valiosa. Por un lado, dan cuenta de las prácticas de coordinación y los conflictos existentes en la relación entre la justicia ordinaria, la Justicia de Paz y la justicia especial. Por otro lado, permiten conocer las características y condiciones de los encuentros entre la justicia ordinaria, la Justicia de Paz y la justicia especial, y a partir de ellos, ensayar propuestas metodológicas para asegurar la fluidez en el diálogo intercultural.
Los mencionados congresos ofrecen aportes relevantes para el diseño de políticas de justicia intercultural en el ámbito nacional y local. En particular, las declaraciones consensuadas y difundidas al finalizar cada uno de ellos han ofrecido ideas relevantes que poco a poco se vienen llevando a la práctica. Por ejemplo, en la declaración de La Merced se propuso la creación de instancias de coordinación entre sistemas de justicia a nivel de los distritos judiciales; en la declaración de Huaraz se planteó la necesidad de involucrar al Ministerio Público, el Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo, el Consejo Nacional de la Magistratura, la Academia de la Magistratura, el Ministerio de Justicia y a Policía Nacional del Perú en el desarrollo de la política de justicia intercultural; y en la declaración de Lima se afirmó la necesidad de garantizar los derechos de las mujeres y niños en los casos de violencia familiar ventilados ante cualquier fuero.
El VI Congreso Internacional de Justicia Intercultural, se llevará a cabo del 24 al 26 de setiembre en la ciudad de Puno, con la finalidad de generar un espacio de análisis y debate para fortalecer el diálogo intercultural, mediante el intercambio de conocimientos y experiencias que permitan consolidar las relaciones de coordinación y cooperación entre operadores de la justicia estatal y la jurisdicción especial.
El Congreso tiene tres ejes de reflexión cuyos contenidos serán explicados por las ponencias magistrales:
DERECHOS LINGÜÍSTICOS Y SISTEMA DE JUSTICIA INTERCULTURAL
En un país reconocido por la diversidad cultural y lingüística, es preocupante pensar cuántos ciudadanos se han visto excluidos de la administración de justicia por hablar un idioma diferente del castellano. Afortunadamente, en los últimos años, diversas instituciones han decidido enfrentar esta problemática, mediante políticas y normas que mejoren las condiciones de inclusión a la justicia de sectores importantes de la sociedad nacional.
Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer. Por esta razón, este primer eje temático busca profundizar en las causas estructurales que afectan el pleno ejercicio de los derechos lingüísticos en el área de la justicia; también conocer con mayor detalle los objetivos y metas que están detrás de las últimas reformas o innovaciones en el sistema de justicia para la garantía de estos derechos; del mismo modo aprender de la experiencia y del camino recorrido por países con una diversidad lingüística similar a la peruana; y por último, reflexionar sobre los principales desafíos en un hoja de ruta por la promoción y garantía de los derechos lingüísticos dentro del sistema de administración de justicia.
Líneas de discusión:
* Barreras lingüísticas para el acceso a la justicia en el Perú: diagnóstico, avances y desafíos.
* Las experiencias boliviana y guatemalteca en la impartición de justicia en lenguas originarias: reformas institucionales, avances y dificultades.
* Impartición de justicia ordinaria en lenguas originarias: el funcionamiento de órganos judiciales especializados en idiomas originarios; la traducción de resoluciones judiciales; la legitimidad de la Justicia de Paz.
* Traductores e intérpretes en procesos judiciales: principales dificultades.
* Iniciativas o reformas institucionales para la garantía de los derechos lingüísticos dentro de la administración de justicia: medidas impulsadas por el Poder Judicial (ONAJUP), el Congreso de la República, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Policía Nacional del Perú, el Gobierno Regional de Puno y la Corte Superior de Justicia de Puno.
Interculturalidad y justicia especial en el ámbito del Derecho Penal
A la luz del dictamen del nuevo Código Penal se han reabierto las discusiones sobre el enfoque de interculturalidad dentro de la disciplina del derecho penal. El capítulo sobre "Diversidad cultural y jurisdicción especial" incorporado en el dictamen propone una reformulación de la figura del error de comprensión culturalmente condicionado, estipulada en el vigente Código Penal, además de un conjunto de precisiones sobre la facultad jurisdiccional de las comunidades campesinas y nativas para la penalización de conductas, sin otorgar un reconocimiento similar a las rondas campesinas.
Valorando la trascendencia del debate sobre interculturalidad, justicia especial y derecho penal, este segundo eje tiene por objeto examinar si el enfoque de interculturalidad ha permeado la disciplina penal en el Perú, y en qué situación se halla el país en comparación a estados vecinos; del mismo modo, discutir sobre la necesidad de reforma o reinterpretación de la figura del error de comprensión culturalmente condicionado, así como de su indesligable relación con los peritajes antropológicos jurídicos, por la trascendencia de ambos en el derecho de defensa de la población rural; también, exponer los puntos de vista de las instituciones del Estado sobre el capítulo de diversidad cultural incluido en el nuevo Código Penal; y por último, sobre la necesaria coordinación y cooperación entre jueces y autoridades de la justicia especial para erradicar la impunidad o mejorar las condiciones de procesamiento penal dentro del territorio nacional.
Líneas de discusión:
* Interculturalidad en el ámbito del derecho penal peruano, colombiano y boliviano: diagnóstico, avances y desafíos.
* El error de comprensión culturalmente condicionado: análisis jurídico, casuística y reforma o reinterpretación.
* Ronda campesina y nuevo Código Penal: acuerdo plenario 001-2009/CJ-116 sobre rondas campesinas y derecho penal; comisión revisora del nuevo Código Penal y la actuación de las rondas campesinas.
* Peritajes antropológicos jurídicos en la disciplina penal: uso concreto de peritajes en procesos penales, barreras para la implementación de los peritajes en procesos penales.
* Coordinación y cooperación entre autoridades de la justicia ordinaria y justicia especial en la rama penal: avances y principales dificultades.
Justicia intercultural desde un enfoque de género
Por su naturaleza transversal el enfoque de género es una responsabilidad tanto de autoridades del sistema de justicia estatal como de las autoridades de la justicia especial, es decir de las autoridades de las comunidades campesinas, comunidades nativas y rondas campesinas. Sin embargo, en esta área, son mayores los esfuerzos de las instituciones del Estado por propiciar la participación de mujeres en instancias como la Justicia de Paz (artículo VIII de la ley 29824), o por reconocer los derechos de la mujer a través de la adopción de las "Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad" o del "Protocolo de Actuación en Procesos Judiciales que Involucren a Comuneros y Ronderos"; en comparación a las iniciativas de las autoridades de la justicia especial por erradicar los desequilibrios de poder o los roles asignados por género, particularmente en el área rural.
Por la importancia de estos asuntos desde la óptica del sistema de justicia intercultural, este tercer y último eje temático persigue profundizar en el conocimiento científico y en la casuística sobre la subordinación de la mujer y de sus derechos en el interior de los sistemas de justicia especial; también, examinar con mayor detalle las dificultades y oportunidades para la participación de la mujer como jueza de paz; del mismo modo, discutir sobre la problemática del tratamiento de los casos de violencia familiar y sexual por parte de autoridades de la justicia especial; y, por último, aprender de la experiencia de otros países en la línea de género y justicia intercultural.
Líneas de discusión:
* El rol de género dentro de la justicia especial: subordinación y emancipación.
* El tratamiento de la violencia familiar dentro de la justicia especial y la Justicia de Paz: conciliación en materia de violencia familiar, sanciones comunitarias y protección de las víctimas.
* La interculturalidad en los delitos contra la libertad sexual: supuestos típicos, garantías para el procesamiento de casos con pertinencia cultural.
* La participación de la mujer en la Justicia de Paz: la problemática de las juezas de paz.
* Rondas campesinas femeninas: origen, ámbito de actuación, facilidades y dificultades.
Género y justicia intercultural en Bolivia y Ecuador: diagnóstico, avances y desafíos
******
Autor:
Joferbac