La actividad física, ejercicios, y las adaptaciones cardiovasculares al entrenamiento físico
Enviado por Oscar Alberto Martínez Barrera
Al parecer, los seres humanos poseen una tendencia a la inactividad después de alcanzar la pubertad. Por desgracia, la actividad física sin un propósito definido se torna bastante rara a partir de entonces, y como el desarrollo en la ciencia y la técnica ha modificado sustancialmente el perfil laboral de la población, con una manifiesta tendencia al sedentarismo, será necesario dedicar una parte del tiempo de ocio a la práctica de alguna actividad física para mantener una función óptima del cuerpo. En este sentido se debe subrayar que no es necesario que el entrenamiento físico sea extremo. No obstante, constituye un concepto erróneo común, que el entrenamiento físico resulta desagradable y difícil de organizar. A menudo la solución ideal consiste en adquirir una afición que implique un cierto grado de actividad física, aunque el entrenamiento pueda no ser intensivo. Por regla general se puede motivar a la mayoría de las personas a que practiquen el ejercicio siempre que se disponga de instalaciones apropiadas o por mecanismos persuasivos convincentes.
Palabras clave:
1. Rehabilitación.
2. Actividad Física.
3. Adaptaciones cardiovasculares.
Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, la supervivencia del ser humano ha dependido de su capacidad de llevar a cabo una actividad física sostenida. La fuerza, velocidad, resistencia y agilidad eran las principales cualidades que debía poseer el hombre primitivo para conseguir el sustento de cada día y defenderse de posibles agresiones de sus congéneres o de animales. Cuando dejó de ser cazador y pasó a cuidar rebaños y a cultivar la tierra, estas cualidades seguían siendo muy importantes. De hecho, la capacidad de desarrollar actividades físicas vigorosas fue fundamental en las vidas de hombres y mujeres desde las primeras etapas de la historia de la humanidad hasta la revolución industrial. Desde entonces se ha producido un gran cambio en los patrones de actividad física de la población y la gente ha adoptado progresivamente estilos de vida cada vez más sedentarios. El sedentarismo propio de la mayoría de los habitantes de los países desarrollados en la actualidad es, pues, un fenómeno relativamente reciente, que se inicia con la revolución industrial y que obedeció a tres causas fundamentales:
El descenso de las demandas de energía en la mayoría de los trabajos (solo el 1 % de la energía usada en la actualidad en los centros laborales de Estados Unidos, por ejemplo, es de origen humano contra el 33 % de hace 100 años). La creciente disponibilidad de medios de transporte te público y privado. La tendencia creciente a la recreación pasiva (televisión, cine, radio, entre otros) durante el tiempo de ocio. El incremento del sedentarismo de la población de los países desarrollados ha incrementado la prevalencia de obesidad en la población y ha dado lugar a una disminución de la forma física de un importante sector de ella Numerosos estudios epidemiológicos llevados a cabo en las últimas cuatro décadas han demostrado los efectos negativos de la inactividad física sobre la salud y los beneficiosos efectos que la práctica regular del ejercicio físico representa para la salud física, mental y social de la población. La práctica médica actual persigue, entre otros, el doble objetivo de prevenir las enfermedades y conseguirlo al mínimo costo posible, es decir, con una elevada eficacia del costo en cualquier tipo de tratamiento. La actividad física regular puede contribuir a alcanzar estos objetivos, especialmente si se plantea como un hábito de vida saludable, antes que como una actividad de riesgo que requiere una estricta y costosa supervisión médica especializada. Disponer de métodos simples y efectivos para identificar aquellos sujetos que pueden presentar algún riesgo para realizar actividad física, contribuye sin dudas a incrementar la seguridad de estas personas y orientar a los que lo precisan hacia una supervisión médica a cargo del especialista. El entrenamiento físico afecta al cuerpo tanto desde el punto de vista morfológico como funcional. Implica exponer al organismo a una carga de entrenamiento o una tensión de trabajo de intensidad, duración y frecuencia suficientes para producir un efecto de entrenamiento observable y medible, es decir, un mejoramiento de las funciones para las cuales se está entrenando. Con el objetivo de lograr este efecto de entrenamiento, es necesario exponer al organismo a una sobrecarga, es decir, una tensión mayor de la que se encuentra regularmente durante la vida cotidiana. De esta manera podemos definir la carga como estímulos que se dosifican de forma tal que tienen un efecto de entrenamiento. Para el médico cuya pretensión es lograr en el individuo el impacto saludable del ejercicio y su consecuencia más acabada, el estado de entrenamiento, la táctica debe encaminarse a lograr la incorporación y adherencia del paciente (o sano susceptible de riesgo) a sistemas convenientes que brinden el resultado apetecido. Ello depende en gran medida del grado de claridad con que los fundamentos y objetivos del plan (terapéutico o profiláctico) le sean explicados, las facilidades que se pueden ofertar para la realización de las mismas y la confianza que se sepa despertar.
EFECTOS AGUDOS DEL EJERCICIO FÍSICO
Cambios musculares
El aumento en las necesidades metabólicas de los músculos en movimiento origina cambios significativos a nivel cardiaco, respiratorio y vascular con importantes modificaciones en la irrigación de los distintos aparatos y sistemas del organismo. Las resistencias vasculares de los músculos estriados en reposo están elevadas como consecuencia de la vasoconstricción arteriocapilar ligada a la acción de la noradrenalina sobre los alfareceptores de las paredes vasculares. Se trata de un fenómeno de autorregulación local denominado "tono basal", que tiene una importancia vital, ya que si la musculatura de estos vasos cesara espontáneamente en su contracción, la resistencia periférica y la presión arterial descenderían peligrosamente y originarían hipotensión ortostática. En el músculo en movimiento se produce una importante vasodilatación, de modo que el flujo sanguíneo puede aumentar hasta 15 veces como consecuencia de la disminución de la resistencia intrínseca del sistema arterial que irriga la zona, dando lugar a un mayor aporte de oxígeno y de sustancias metabólicas al músculo en movimiento. El descenso de las resistencias arteriales está directamente relacionado con la intensidad de trabajo y, por que dan lugar a estos fenómenos no son del todo conocidas Factores locales que se invocan en la disminución de la resistencia intrínseca del sistema arterial:
– Mayor concentración de potasio.
– Hipoxia.
– Aumento de lactatos.
– Mayor osmolaridad.
– Elevación de fosfatos inorgánicos.
– Liberación de ATP.
– Productos del desdoblamiento nucleótido.
La vasodilatación arteriovenosa local al inicio del ejercicio originaría una caída drástica de la tensión arterial, si no existieran otros mecanismos compensatorios.
Cambios a nivel periférico
Son secundarios a la estimulación simpática y originan contracción de los vasos de resistencia y capacitancia. Esta intensa estimulación adrenérgica expelerá el 40 % de la sangre contenida en los vasos de capacitancia, dando como resultado la elevación de la presión venosa periférica con aumento en el gradiente de presión entre el sistema venoso y la aurícula derecha y un mayor retorno al corazón.
Una reacción compensadora fundamental se produce en el área esplácnica durante el ejercicio. El flujo sanguíneo al riñón, hígado, bazo y sobre todo al intestino disminuye marcadamente con el esfuerzo, debido a la vasoconstricción mediatizada por el sistema nervioso simpático. El aumento de la resistencia y la disminución del volumen sanguíneo en estos órganos son proporcional al nivel de esfuerzo y a las necesidades metabólicas del músculo en movimiento.
Cambios cutáneos
Cuando el esfuerzo es intenso o se mantiene por largo tiempo, se ponen en marcha otras adaptaciones con el fin de eliminar el calor producido durante el trabajo muscular. Los centros termorreguladores efectúan una vasodilatación simpática del sistema venoso cutáneo, al tiempo que aumentan los impulsos vasoconstrictores a nivel visceral. El volumen sanguíneo se transfiere desde los riñones, intestino e hígado hacia la piel, con mayor eliminación de calor sin modificar el flujo sanguíneo hacia los músculos en actividad. Se ha encontrado una relación inversa entre el flujo cutáneo y el del músculo en movimiento cuando el gasto cardiaco está cercano al máximo. La temperatura ambiente influye significativamente, como se muestra por el hecho de que la mayoría de los récords en distancias largas se consiguen a temperaturas cercanas a los 5 oC. En ambientes más cálidos es necesaria una mayor desviación de la sangre hacia la piel, con finalidad refrigerante, produciéndose un "robo" de la circulación de los músculos activos.
Efectos cardiacos
Son función del aumento del retorno venoso y del incremento en la actividad del sistema nervioso simpático. El mayor retorno, como consecuencia de los mecanismos ya apuntados y facilitado por el aumento de la presión intrabdominal, secundaria a la contracción de la musculatura de esta cavidad, origina un mayor llenado diastólico ventricular y como resultado un aumento del gasto por latido por la ley de Frank Starling. Este mecanismo es el responsable del incremento en el gasto cardiaco al inicio del ejercicio. La estimulación simpática mejora la eficacia del corazón como bomba mediante dos mecanismos: aumento de la frecuencia sinosal y mejora de la contractilidad miocárdica La perfusión miocárdica está en función de los requerimientos locales de oxígeno, mediante una vasodilatación controlada metabolicamente.
Cambios respiratorios
El ejercicio aumenta considerablemente la absorción de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono, lo que se consigue con una mayor ventilación, existiendo una relación muy directa en los sujetos normales entre esta y el consumo de oxígeno. El incremento ventilatorio se consigue con aumento de la frecuencia respiratoria y del volumen corriente, función esta última de los volúmenes inspiratorio y espiratorio de reserva. La capacidad vital no sufre modificaciones.
PROGRAMA DE EJERCICIOS FÍSICOS PARA LA REHABILITACIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
Fase I, hospitalaria: con una duración de 9 a 15 días, de acuerdo con la evolución del paciente.
Fase II, convaleciente: con una duración aproximada de 2 a 3 meses, pudiendo llegar hasta 6 meses, culmina con la reincorporación laboral y social.
Fase III, mantenimiento: con una duración de toda la vida.
El principal propósito de la fase I consiste en evitar el deterioro físico del paciente y prepararlo para que vuelva a casa. El objetivo de la fase II es conseguir que el paciente adquiera una capacidad funcional que le permita reincorporarse a su vida laboral y social, lo más normalmente posible. En cuanto a los programas de la fase III, sus objetivos consisten en continuar mejorando su capacidad de trabajo y controlando los factores de riesgo.
Fase de convalecencia: Tiene un carácter educativo, ya que los pacientes deben aprender a realizar los ejercicios físicos, controlar la frecuencia cardíaca y cómo combatir y controlar los factores de riesgos coronarios. Sus principales objetivos son mejorar la capacidad física de trabajo y propiciar una reincorporación laboral temprana. Al finalizar la fase es importante que los pacientes estén realizando alrededor de 30 minutos de ejercicio aeróbico, siempre que lo permita su estado clínico y físico.
Fase de mantenimiento: Comienza cuando culmina la fase anterior, es decir, cuando el paciente se reincorpora a su vida laboral y social. Tiene como objetivo fundamental que los pacientes mantengan la capacidad funcional adquirida en la fase anterior.
Ejercicios de estiramiento.
No.1: PI. Parado, piernas separadas y brazos arriba con manos entrelazadas, realizar extensión de los brazos hacia arriba durante el tiempo señalado anteriormente.
No.2: PI. Parado, piernas separadas, brazo extendido hacia el lado contrario por debajo de la barbilla, realizar extensión con ayuda del brazo contrario, durante el tiempo señalado anteriormente. Alterna con el otro brazo.
No.3: PI. Parado, piernas separadas, flexionar tronco al frente y las manos agarrando los gemelos, realizar flexión del tronco y extensión de la espalda, durante el tiempo señalado anteriormente.
No.5: PI. Parado, pierna derecha adelantada en semiflexión, realizar un estiramiento de la pierna izquierda sin levantar el talón. Alternar.
No. 6: PI. Parado, piernas separadas, brazos laterales, flexión del tronco al frente con vista al frente.
Ejercicios de movilidad articular. Ejercicios de cuello: (deben realizarse con los ojos abiertos)
No. 10: PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar 1. flexión al frente del cuello y cabeza. 2. flexión atrás.
No.11: PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar torsión del cuello a ambos lados, alternar.
No.12: PI. Parado, piernas separadas, manos a la cintura, realizar 1. Flexión lateral del cuello y cabeza a la izquierda. 2. flexión a la derecha, alternar.
Ejercicios de brazos y tronco:
No.13: PI. Parado, piernas separadas, brazos laterales, realizar círculo con los brazos al frente y círculo con los brazos atrás.
No.14: PI. Parado, piernas separadas, brazos extendidos al frente, abrir y cerrar las manos, cambiando la posición de los brazos (lateral, arriba y a bajo).
No.15: PI. Parado, piernas separadas, elevación de los brazos por el frente arriba (inspiración), bajarlos por el lateral a la posición inicial (espiración).
No.16: PI. Parado, piernas separadas, manos en los hombros, círculo de los hombros al frente y atrás.
A modo de conclusión podemos decir que la actividad física trae consigo beneficios sustanciosos para el sistema cardiovascular, pueden ser estos: Aumento de la capacidad funcional, aumento el consumo de oxígeno (por aumento de la extractividad tisular de oxígeno, aumento la capacidad aeróbica, disminuye el doble producto, aumenta la fracción de eyección, aumenta la diferencia arteriovenosa de oxígeno, disminuye la diferencia alveolo arterial de oxígeno, disminuye el colesterol total, disminuye la LDL colesterol, aumenta la HDL colesterol y disminuye los triglicéridos, disminuye el fibrinógeno, aumenta la actividad fibrinolítica del plasma y provoca efectos psicológicos beneficiosos.
1. Astrand PO, Rodahl K. Fisiología del trabajo físico. Bases fisiológicas del ejercicio. Buenos Aires. Ed. Panamericana, 1986.
2. Gross JE. Adaptaciones al entrenamiento de resistencia. Medicine Sport, Vol 12, 1998, pp. 56-71. Revista Digita.
3. Pérez Coronel. Pablo L. Rehabilitación cardiaca Integral. Editorial Ciencias Médicas. La Habana 2009. Cap. 2.
4. Vatner SF, Pagani M. Ajustes cardiovasculares al ejercicio. Hemodinámica y mecanismos. En: Friedberg y Sonnenblick (eds). Progresos en las Enfermedades Cardiovasculares. Vol XVII. Barcelona. Ed. Científico Médica, 1977, pp. 139-164.
5. http://www.efdeportes.com/efd22b/julentd.htm
Universidad de las Tunas. Facultad de Cultura Física
Noviembre de 2016.
Autor:
Lic. Profesor Instructor. Oscar Alberto Martínez Barrera.
Universidad de Las Tunas.
M. Sc. Profesor Asistente. Yordanis Tamayo Alvares.
Universidad de Las Tunas.