Breve historia de casa grande y sus movimientos de reinvindicación socio – laborales (página 2)
Enviado por PERCY ZAPATA MENDO
En la madrugada del 7 de julio de 1932, un grupo insurgente compuesto fundamentalmente por campesinos y obreros, comandado por Manuel Barreto (conocido como "Búfalo") reconocido líder aprista, asaltó y capturó el cuartel de artillería Ricardo O"Donovan, ubicado en la entonces entrada de la ciudad. En esta acción, el mismo Barreto fue uno de los primeros en caer abatido. El cuartel fue saqueado. Las armas, entre ellas seis cañones móviles, fusiles y ametralladoras fueron llevadas a la ciudad de Trujillo mientras entonaban, los levantados, la "Marsellesa Aprista". Durante la mañana, la ciudad fue tomada por el pueblo insurrecto, se nombró como Prefecto (máxima autoridad civil), a Agustín Haya de la Torre (hermano de Víctor Raúl); los distritos aledaños a la ciudad también se sumaron a la revuelta.
Ilustración 24 "TIGRES DE LAREDO" INGRESANDO A TRUJILLO A UNIRSE A LA REVOLUCIÓN
Ilustración 25 PUEBLO DE TRUJILLO APOYANDO LA REVOLUCIÓN
Ilustración 26 BATERÍAS DEL EJÉRCITO BOMBARDEANDO TRUJILLO
Ante la insurgencia trujillana, el gobierno de Sánchez Cerro ordenó un ataque aéreo (el primer ataque a población civil protagonizada por la nueva flota de aviones), que se llevó a cabo el día 8 de julio, mientras tanto movilizaba tropas desde el departamento vecino de Lambayeque y el regimiento de infantería N° 7 se disponía a desembarcar en el puerto de Salaverry; en medio del bombardeo, los líderes insurgentes pasaron a la clandestinidad y el pueblo, alzado en armas, se preparó para resistir la acción del ejército.
El día 9 de julio, 10 oficiales del ejército y 15 policías capturados durante la insurrección perdieron la vida en un confuso incidente que nunca se llegó a aclarar, entre ellos estaban dos oficiales de apellidos Ortega y Villanueva, culpables de atentados criminales ocurridos en diciembre de 1931 en la localidad de Paiján y en la ciudad de Trujillo contra algunos militantes del Partido Aprista Peruano, al que pertenecían los líderes de la insurgencia. Si bien la muerte de estos oficiales fue atribuida a los jefes insurrectos sin ninguna prueba, estas muertes fueron en realidad causadas por individuos de tropa sumados a la revolución, en medio del caos que imperaba entonces.
El mismo día 9 de julio, tropas del regimiento N° 7 fueron rechazadas por los insurgentes en la zona denominada "La Floresta", hasta el Lunes 11 de Julio, el pueblo armado logró contener el ataque de las fuerzas del gobierno; hubo numerosas bajas por ambos lados.
En la madrugada del día 11 de julio, tras un intenso bombardeo aéreo y terrestre, un gran despliegue de tropas inició la ocupación de la ciudad. En la "Portada de Mansiche", un grupo de francotiradores dirigidos por Carlos Cabada contuvo el avance del ejército, ayudando a fortalecer las defensas dentro de la ciudad, en la plazoleta "El Recreo", la dama de nombre María Luisa Obregón, apodada "La Laredina" condujo la resistencia disparando ella misma una ametralladora; la lucha se libró calle a calle; los soldados eran recibidos con disparos y en general con cualquier objeto contundente arrojado por los pobladores rebeldes desde los techos, entre cánticos y lemas alusivos al partido aprista peruano. Fue el profesor Alfredo Tello Salavarria quien se mantuvo frente a las últimas trincheras, en el barrio trujillano de "Chicago".
El 18 de julio, el jefe de operaciones, Coronel Luis Bravo, informó tener pleno control territorial, luego de cometer numerosas represalias contra la población civil en Chepen, Mansiche, Casa Grande, Ascope y Cartavio (las tres últimas haciendas azucareras donde laboraban muchos de los insurgentes).
Ilustración 27 REDUCTO DE "PORTADA DE MANSICHE"
Ilustración 28 FUSILADOS EN CASA GRANDE Y OTRAS HACIENDAS AZUCARERAS
Ilustración 31 REVOLUCIONARIOS MUERTOS TRAS LOS COMBATES
Numerosos combatientes que se habían rendido fueron fusilados sin juicio. Una "Corte Marcial" sin ninguna garantía e independencia dictó pena de muerte contra 102 personas sindicadas como principales responsables del alzamiento; debido a que muchos de estos se encontraban fugitivos y otros habían muerto en el enfrentamiento, la pena solo pudo aplicársele a 42 detenidos, quienes fueron dirigidos a la ciudadela de Chan Chan, obligados a cavar las fosas que se convertirían en sus tumbas y sin excepción recibieron la descarga fatal el 27 de julio de 1932; pero se calcula que el número exacto al terminar el conflicto llegó a sumar aproximadamente unos 5 mil civiles muy vinculados al partido aprista, que fueron fusilados de forma extrajudicial. Aun así, enfrentaron a la muerte, dando vivas al partido aprista y a su líder Víctor Raúl Haya de la Torre.
Ilustración 29 FUSILADOS EN LAS RUINAS DE "CHAN CHAN"
Esta insurrección y su represión desmedida, marcaron por mucho tiempo la identidad política de la ciudad de Trujillo y del norte del Perú, llegando la ciudad a ser considerada como bastión electoral del Partido Aprista Peruano. Significó también el surgimiento de una animosidad recíproca entre el APRA y las Fuerzas Armadas, que tuvo honda repercusión en la vida política del Perú y que solo pudo ser superada en la década del 80 del siglo XX, poco antes de morir Víctor Raúl Haya de la Torre.
Ilustración 30 MANIFESTACIÓN APRISTA AÑOS POSTERIOR A LA REVOLUCIÓN TRUJILLANA
Referencias
1.- AVILA VEREAU, Kory. "Investigaciones arqueológicas en cerro Facalá, valle de Chicama", (Tesis de licenciatura.) Universidad Nacional de Trujillo. (1997).
2.- BECERRA Rosario y Cesar GALVEZ. "Los petroglifos de cerro Sorcape", valle Chicama". En Revista Arqueológica SIAN 2, Trujillo. (1996).
3.- BIRD, Junius. "Culturas Pre cerámicas de Chicama y Virú", En: 100 Años de Arqueología en el Perú. Rogger Ravines, compilador. Instituto de Estudios Peruanos. Edición de Petróleos del Perú. Lima. (1970).
4.- BONAVIA, Duccio. "Perú Hombre e Historia: de los orígenes al siglo XV". Tomo I, EDUBANCO. Lima. (1991).
5.- BRICEÑO Rosario, Jesús. "La tradición de puntas de proyectil cola de pescado en quebrada Santa María, y el problema del poblamiento temprano en los Andes Centrales" En: Revista Arqueológica SIAN 4. Trujillo. (1989).
6.- BRICEÑO Jesús, Cesar Gálvez y Rosario BECERRA. "Reocupación de sitios paijanenses en el valle Chicama. Ponencia presentada al IX Congreso Peruano del Hombre y la Cultura andina" Segundo Arrestegui. Editor. Cajamarca. Tomo II. (1993).
7.- CHAUCHAT, Claude. "Le Paijanien du désert de cupisnique: Recherches sur l' ocupation Préhistorique de la côte nor du pérou au debut de l' Holocene" (these de doctorat d' etat ès). (1982).
8.- CHAUCHAT, Claude, Cesar GALVEZ, Jesús BRICEÑO, y Santiago UCEDA. "Sitios Arqueológicos de la zona de Cupisnique y margen derecha del valle Chicama "Patrimonio Arqueológico Zona Norte, Travaux de l'Institut Francais d' Etutes Andines, 113. Instituto Nacional de Cultura- La Libertad, Instituto Frances de Estudios Andinos. Lima. (1998).
9.- DEZA MEDINA, Carlos. "Puntas de proyectil en el distrito de San Benito, prov. Contumazá, dep. De Cajamarca, en Revista Arqueológica SIAN 3. Trujillo. (1997).
10.- GALVEZ MORA, Cesar. "Un Estudio de Campamentos Paijanenses en Quebrada Cuculicote, Ascope" Informe final de Prácticas Profesionales, Universidad Nacional de Trujillo. (1985).
11.- HUERTAS, Lorenzo. "Ecología e Historia" Probanzas de Indios y Españoles referentes a los catastróficas lluvias del 1578, en los corregimientos de Trujillo y Saña, Francisco Alcocer, Escribano receptor. Chiclayo. CES Solidaridad. (1987).
12.- LARCO HOYLE, Rafael. "La Cultura Salinar" Sociedad Geográfica Americana. Buenos Aires. (1944).
13.- REVILLA BUELOTH, Maritza. "Arquitectura Administrativa Chimú en el Cerro Sapo, Valle Chicama: Forma y Función" Tesis de licenciatura. Universidad Nacional de Trujillo. (1997).
14.- SANCHEZ VASQUEZ, Sandra. "Sistema Hidráulico Prehispánico en el complejo la Laguna, Ascope – valle Chicama". Tesis de licenciatura. Universidad Nacional de Trujillo. (1997).
15.- TUFINIO C. Moisés. "Ocupación Salinar en Cerro Ascope", manuscrito de Proyecto de Investigación Arqueológica. Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Trujillo. (1990).
16.- TUFINIO Víctor y Gabriela ZAVALETA. "La Continuidad Cultural en Ascope: Un Breve Comentario" Ponencia Presentada en el X congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología Andina. Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima. (2000).
17.- VASQUEZ SANCHEZ, Segundo. "Los Cupisniques su proceso histórico social en el Valle Chicama". Tesis de licenciatura. Universidad Nacional de Trujillo. (1981).
18.- ZEVALLOS Q. Jorge. " Los Cacicazgos de Trujillo" Edit. Normas Legales. Trujillo". (1992).
19.- MELLAFE, Rafael. "La Guerra del Pacífico en imágenes, relatos, testimonios"; págs. 222, 223. (2004).
20.- GIESECKE SARA LAFOSSE, Margarita (2010). "La Insurrección de Trujillo" (Jueves 7 de julio de 1932) (N°1 edición). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú. pp. 371.
21.- LEÓN ECHAHUE, Félix. "Lo Que Vi y Lo Que Se de la Revolución de Trujillo". (N°1 edición). México D.F.: Editorial Horóscopo. (1934).
22.- THORNDIKE LOSADA, Guillermo. "El Año de la Barbarie" (N°1 edición). Lima: Editorial Nueva América. (1969).
23.- CHUQUIPOMA MUÑOZ, Luis. "Casa Grande". Casa Grande-Perú. (1991).
26.- ZAPATA LUNA VICTORIA, Julio Y MENDO CHÁVEZ, Rita. Entrevistas personales. (2013).
25.- ZAPATA MENDO, Segundo Percy. "Voyme Pancoco". http://doctorpercyzapata.blogspot.com/2012/09/voyme-pancoco-percy-zapata-mendo.html. (2012).
Autor:
Percy Zapata Mendo
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |