Descargar

Aves del Valle de San Andrés (página 2)


Partes: 1, 2, 3

II. MATERIALES Y MÉTODOS

Descripción del área de investigación.

El trabajo se desarrolló en la localidad conocida como "Valle de San Andrés", perteneciente al complejo montañoso del municipio de "La Palma", Provincia de Pinar del Río ( Figura 1).

Figura 1: Lugar donde se desarrollaron los trabajos de inventario de aves.

La topografía de dicha área es muy compleja y diversificada presentándose zonas más o menos elevadas con una vegetación asociada que comprende los siguientes tipos de bosques: Bosque de galería, bosque semideciduo de mogote, pinar, bosque xerófilo de mogote y encinar.

La investigación se efectuó en los lotes 24 (bosque de galería), 21 (semedeciduo de mogote), 32 (xerófilo de mogote), 22 (pinar) y 18 (encinar) pertenecientes a la Unidad Silvícola de "San Andrés", de la Empresa forestal Integral "La Palma" .

Para la selección de dichas áreas de investigación se tuvo en cuenta su accesibilidad y posibilidades de transportación.

Caracterización de la vegetación.

Bosque semideciduo de mogote: Formación arbórea con una presencia del 40 a 65% de especies que pierden sus hojas en los períodos de disminución de las lluvias. Los arbustos y las herbáceas son escasas, con poco desarrollo de las epifitas y abundancias de lianas. Hay presencia de palmas y especies de hojas endurecidas o esclerófilas y a veces espinosas. Se distribuyen en zonas llanas y onduladas. Al igual que los anteriores, estos bosques presentan modificaciones dadas por el uso de sus recursos forestales. (Colectivo de autores, 2003).

Bosque de galería o ribereño: Con árboles que oscilan entre los 15 a 20 m y con presencia de arbustos, hierbas, lianas y epifitas. Está condicionado a las orillas de los ríos y arroyos y está formado por las especies de la vegetación circundante que resultan más dependientes de la luz solar, en especial las palmas. (Colectivo de autores, 2003).

Bosques de pinos o pinares: Formaciones arbóreas con especies aciculifolias, es decir, aquellas cuyas hojas están compuestas por acículas o "agujas" del pino como comúnmente se les conoce. Presentan arbustos y herbáceas, así como epifitas y lianas, con diferentes variantes asociadas a los suelos donde se implantan y con diferencias en la composición de especies en las distintas regiones del país. Estos bosques son considerados un potencial importante de recursos forestales. (Colectivo de autores, 2003).

Bosque xerófilo de mogote: Vegetación arbustosa con estrato arbóreo de 5 a 10 m de altura, con palmas, suculentas, epifitas y abundancia de lianas. Se presenta en montañas de caso cónico conocido por mogotes; forman un complejo de estructuras vegetales con los bosques semideciduos y siempreverdes. Las más representativas pueden localizarse en la región occidental aunque también en la centro oriental. (Colectivo de autores, 2003).

Bosque de encino o encinares: El encinar es otra categoría de bosques presente en suelos ácidos. Esta formación boscosa posee una capa arbórea constituidas por la especie Quercus sagraeana, el único roble verdadero en Cuba, (Sablón M, 1982). Esta formación se encuentra excesivamente antropizada pues el hombre la ha utilizado para la cría porcina, para así aprovechar la producción de bellotas ricas en grasas muy nutritivas.

Metodología para la realización del inventario.

Muestreo de aves.

La realización del inventario de las aves presentes en el cada uno de los cinco ecosistemas estudiados se llevó acabo tomando como base el método propuesto por Wunderle (1994) para el conteo de aves del Caribe, aplicándose la variante de recuentos en puntos sin estimación de distancias.

Los conteos se efectuaron en las primeras horas de la mañana, es decir, entre las 7:00 – 10:00 am, considerándose además la existencia de condiciones favorables ( sin viento, ni lluvia, ni neblina) para facilitar la detección de las aves.

En el inventario participaron un total de 2 estudiantes, los cuales fueron entrenados previamente en el reconocimiento de las especies. Asimismo, se trabajó con la guía de campo de aves de Cuba de Garrido y Kirkonnell (2000).

En cada ecosistema se delimitaron 30 puntos de conteo, con una distancia entre un punto y otro de 100 metros, determinándose la distancia entre uno y otro por el método del doble paso.

Cada punto de conteo fue debidamente identificado en el terreno mediante marcas realizadas en los árboles, utilizando para ello un machete.

El muestreo de las aves de cada ecosistema se realizó de forma estratificada subdividiéndose la vegetación en tres estratos. El estrato bajo incluyó a las aves que se encontraban desde el nivel del suelo hasta los 2 m de altura; el estrato medio de 2 a 6 m y el estrato alto a las que se encontraban a una altura superior a los 6 m, según sugiere Acosta et al, (1998).

El trabajo de inventario se efectuó durante los meses de febrero y marzo del 2005, considerándose tanto las especies de aves que residen de forma permanente en el país como las migratorias que nos visitan del norte y del sur.

Inventario de la vegetación.

El inventario de la vegetación se realizó de forma estratificada subdividiéndose la vegetación en tres estratos. El estrato herbáceo incluyó aquellas plantas que se encontraban de 0 a 2 m, el estrato arbustivo de 2 a 6 m y el estrato arbóreo a todas aquellas plantas que se encontraban por encima de los 6 m.

Debido a la homogeneidad de la vegetación en cada uno de los ecosistemas, el estudio se realizó solamente en una parcela de 5 x 10 m ( en uno de los puntos de conteo) la cual fue seleccionada al azar mediante una tabla de números aleatorios.

Clasificación según su permanencia en el territorio nacional.

La clasificación de las aves inventariadas según su grado de permanencia (endémicas, residentes permanentes y migratorias) se realizó tomando en consideración los trabajos de Berovides et al, (1997); el "Estudio sobre Diversidad Biológica de la República de Cuba" (Colectivo de autores, 1998) y la Guía de Campo de las Aves de Cuba de Garrido y Kirkonnell, (2000).

Clasificación de las especies de aves según su grado de amenaza.

Esta valoración se efectuó a partir del listado de especies cubanas e introducidas que aparecen en los apéndices de CITES ( Blakier, 1997), el Estudio sobre Diversidad Biológica de la República de Cuba (Colectivo de autores, 1998) y la Guía de Campo de Aves de Cuba (Garrido y Kirkonnell, 2000).

Grupos tróficos.

La agrupación de las aves inventariadas en grupos tróficos se realizó de acuerdo con los criterios expuestos por Kirkonnell, et al; 1992, los que consideran un total de 34 gremios para las especies de aves terrestres y que habitan de forma permanente o temporal en el territorio cubano.

Determinación de índices ecológicos.

Se determinan los siguientes índices:

  • Riqueza específica (R): Nos dice el número total de especies que habitan en un área. Se utilizo la siguiente fórmula:

Donde:

S = número de individuos de cada especie.

N = número total de individuos de todas las especies.

  • Diversidad específica (H’): Nos dice si existe dominancia o no por parte de alguna especie en cuanto al número de individuos que aportan a la comunidad. Se utilizó la fórmula de Shannon – Weaver (González, O. H y Cubillas, S. O (1987).

H' = -S PilnPi y Pi = ni / N

Donde:

ni = cantidad de individuos (N) de cada especie.

N = cantidad de individuos presentes en el área.

  • 3.7.3- Índice de Uniformidad o equitabilidad de Pielou.

Donde:

H´: Corresponde a los valores de diversidad obtenidos.

S: Número de especies recolectadas.

Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada.

Este índice aplicado es la equitabibidad o uniformidad, que corresponde al cociente entre la diversidad real y la máxima, indicando en los valores próximos a 2 que la comunidad esta equilibrada (Bonet, 2002).

Uso de la vegetación por la avifauna.

Este estudio se basó en observaciones de campo realizadas por los investigadores durante los diferentes recorridos efectuados para el muestreo de las aves.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Características y estructura de la población.

Se detectaron en el área un total de 45 especies de aves en el mes de febrero, de las cuales 10 (22.2 %) son migratorias y 35 (77.8 %) son residentes permanente común. Dentro de las Residentes permanentes común hay 9 especies endémicas (25,7%) y 10 consideradas también endémicas a nivel subespecífico (28.5%), lo cual hace que el endemismo en el área a nivel específico y subespecífico se eleve al 54 %. También las especies endémicas están representadas por dos de los ocho géneros endémicos reportados por Garrido y García (1975), para Cuba, siendo ellos los siguientes: Teretistris y Xiphidiopicus. (Tabla 1, figura 2).

Fig. 2: Resumen de las comunidades de aves en el mes de Febrero, por categorías.

TABLA 1. Características de las especies de aves en el mes de Febrero.

Leyenda:

En- Endémica. Mi- Migratoria. R.P.C- Residente Permanente Común.

NO

Nombre vulgar

Nombre científico

Grupo trófico.

Categoría

1

Carpintero verde

Xiphidiopicus percusus

IPT

En

2

Pitirre americano

Tyrannus tyrannus

IP

R:P:C

3

Sinsonte

Mimus polyglottos

IFPE

R.P.C

4

Zorzal real

Turdus plumbeus

IFSR

R.P.C

5

Bijirita parula

Parula americana

DA

Mi

6

Cernícalo

Falco sparverius

DA

R.P.C

7

Juan chibí

Vireo gundlachii

IFE

En

8

Torcaza cabesiblanca

Columba leucocephala

FG

R.P.C

9

Zorzal gato

Dumetella carolinensis

IFPE

Mi

10

Bobito chico

Contopus caribaeus

IP

R.P.C

11

Señorita de río

Seiurus motacilla

ISAP

Mi

12

Negrito

Melopyrrha nigra

GSF

R.P.C

13

Zunzún

Chlorostilbon ricordii

NIVC

R.P.C

14

Señorita de monte

Seiurus aurocapillus

ISP

Mi

15

Totí

Dives atroviolaceus

IFPE

En

16

Paloma rabiche

Zenaida macroura

GS

R.P.C

17

Bijirita trepadora

Mniotilta varía

ITE

Mi

18

Gavilán de monte

Buteo jamaicencis

DA

R.P.C

19

Chichinguaco

Quiscalus niger

O

R.P.C

20

Bijirita de palma

Dendroica palmarum

ISFPE

Mi

21

Carta cuba

Todus multicolor

IPVC

En

22

Bijirita peregrina

Vermivora peregrina

IFE

Mi

23

Guacaica

Saurothera merlini

DIPV

R.P.C

24

Solibio

Icterus dominicensis

IFFE

R.P.C

25

Tocororo

Priotelus temnurus

IFP

En

26

Tomeguín de la tierra

Tiaris olivacea

GSF

R.P.C

27

Pitirre guatíbere

Tyrannus caudifasciatus

IP

R.P.C

28

Ruiseñor

Myadestes elisabeth

IPVC

En

29

Garza bueyera

Bubulcus ibis

ISPE

R.P.C

30

Aura tiñosa

Cathartes aura

N

R.P.C

31

Garza blanca

Egretta thula

ISPE

R.P.C

32

Tomeguín del pinar

Tiaris canora

GSF

En

33

Bobito grande

Myiarchus sagrae

IPVC

R.P.C

34

Aparecido de San Diego

Cyanerpes cyaneus

FN

R.P.C

35

Carpintero de paso

Sphyrapicus varius

IPT

Mi

36

Tojosa

Columbina paserina

GS

R.P.C

37

Cabrero

Spindalis zena

F

R.P.C

38

Torcaza cuellimorada

Columba sguamosa

FG

R.P.C

39

Paloma sanjuanera

Zenaida aurita

F

R.P.C

40

Mayito

Agelaius humeralis

GIPESF

R.P.C

41

Chillina

Terestistris fernandinae

ITFE

En

42

Bijirita del pinar

Dendroica pityophila

ITE

R.P.C

43

Judío

Crotopha ani

IFPE

R.P.C

44

Gavilán colilargo

Accipiter glundlchi

DA

R.P.C

45

Carpintero escapulario

Colaptes auratus

ISPT

R.P.C

 

 

NO

Nombre vulgar

Nombre científico

Grupo trófico

Categoría

1

Carpintero verde

Xiphidiopicus percusus

IPT

En

2

Pitirre americano

Tyrannus tyrannus

IP

R.P.C

3

Sinsonte

Mimus polyglottos

IFPE

R.P.C

4

Zorzal real

Turdus plumbeus

IFSR

R.P.C

5

Bijirita parula

Parula americana

DA

Mi

6

Judío

Crotopha ani

IFPE

R.P.C

7

Chillina

Terestistris fernandinae

ITFE

En

8

Zorzal gato

Dumetella carolinensis

IFPE

R.P.C

9

Bobito chico

Contopus caribaeus

IP

R.P.C

10

Señorita de río

Seiurus motacilla

ISAP

Mi

11

Negrito

Melopyrrha nigra

GSF

R.P.C

12

Zunzún

Chlorostilbon ricordii

NIVC

R.P.C

13

Señorita de monte

Seiurus aurocapillus

ISP

Mi

14

Paloma rabiche

Zenaida macroura

GS

R.P.C

15

Bijirita trepadora

Mniotilta varía

ITE

Mi

16

Chichinguaco

Quiscalus niger

O

R.P.C

17

Bijirita de palma

Dendroica palmarum

ISFPE

Mi

18

Carta cuba

Todus multicolor

IPVSC

En

19

Guacaica

Saurothera merlini

DIPV

R.P.C

20

Tomeguín de la tierra

Tiaris olivacea

GSF

R.P.C

21

Pitirre guatíbere

Tyrannus caudifasciatus

IP

R.P.C

22

Ruiseñor

Myadestes elisabeth

IPVC

En

23

Aura tiñosa

Cathartes aura

N

R.P.C

24

Tomeguín del pinar

Tiaris canora

GSF

En

25

Bobito grande

Myiarchus sagrae

IPVC

R.P.C

26

Aparecido de San Diego

Cyanerpes cyaneus

FN

R.P.C

27

Carpintero paso

Sphyrapicus varius

IPT

Mi

28

Tojosa

Columbina paserina

GS

R.P.C

29

Mayito

Agelaius humeralis

GIPESF

R.P.C

30

Paloma sanjuanera

Zenaida aurita

F

R.P.C

31

Paloma aliblanca

Zenaida asiatica

GS

R.P.C

32

Tocororo

Priotelus temnurus

IFP

En

33

Juanchibí

Vireo glundlachi

IFE

En

34

Bijirita peregrina

Vermivora peregrina

IFE

Mi

35

Garza azul

Egretta caerulea

CAPE

R.P.C

36

Garza bueyera

Bubulcus ibis

ISPE

R.P.C

37

Torcaza cabeciblanca

Columba leucocephala

FG

R.P.C

38

Totí

Dives atroviolaceus

IFPE

En

39

Bijirita del pinar

Dendroica pityophila

ITE

R.P.C

40

Cabrero

Spindalis zena

F

R.P.C

41

Verdón de cabeza gris

Vireo solitarius

IFE

Mi

42

Rabuita

Polioptila caerulea

ISFPE

R.P.C

43

Gavilán de monte

Buteo jamaicensis

DA

R.P.C

44

Gavilancito

Accipiter striatus

DA

R.P.C

45

Carpintero jabao

Melanerpes supperciliaris

IPT

R.P.C

46

Torcaza cuellimorada

Columba squamosa

FG

R.P.C

TABLA 2. Características de las especies de aves en el mes de Marzo.

Leyenda:

En- Endémica. Mi- Migratoria. R.P.C- Residente Permanente Común.

En el mes de marzo fueron detectadas un total de 46 especies de aves, de las cuales 36 son residentes permanente común (78.3%) y 10 son migratorias (21.7%). Dentro de estas especies residentes permanente común hay también 9 especies endémicas (19.6 %) y 10 consideradas endémicas a nivel subespecífico (21.7%), esto hace que el endemismo se eleve al 53%. (Tabla 2, Fig. 3).

Figura 3: Resumen de las comunidades de aves en el mes de Marzo, por categorías.

En total fueron detectadas 52 especies de aves distribuidas en los 5 ecosistemas en los diferentes meses muestreados. El área presenta una vegetación asociada que comprende los siguientes tipos de bosques: Bosque de galería, Bosque semideciduo de mogote, Pinar, Bosque xerófilo de mogote y Encinar; en estos bosques en el mes de febrero se encuentran especies características tales como: Señorita de río (Seiurus aurocapillus), Zorzal real (Turdus plumbeus) y Bijirita parula (Parula americana) (Bosque de galería); Zorzal gato (Dumetella carolinensis), Cartacu semideciduo); ba (Todus multicolor) y Zorzal real (T. plumbeus) (Bosque Chillina (Terestistris fernandinae), Bijirita del pinar (Dendroica pityophila) y Tomeguín del pinar (Tiaris canora) (Pinar); Tomeguín de la tierra (Tiaris olivacea), Pitirre americano (Tyrannus tyrannus) y Paloma rabiche (Zenaida macroura) (Bosque xerófilo); Zorzal gato (Dumetella carolinensis), Tomeguín de la tierra (Tiaris olivacea) y Aura tiñosa (Cathartes aura) (Encinar).

Además en el mes de marzo las especies características fueron las siguientes: Zorzal gato (Dumetella carolinensis), Bijirita parula (Parula americana) y Chichinguaco (Quiscalus niger) (Bosque de galería); Cartacuba (Todus multicolor), Sinsonte (Mimus polyglottos) (Bosque semideciduo); Tomeguín del pinar (Tiaris canora), Bijirita del pinar (Dendroica pityophila) y Tomeguín de la tierra (Tiaris olivacea) (Pinar); Judío (Crotopha ani), Chichinguaco (Quiscalus niger) (Bosque xerófilo); Cartacuba (Todus multicolor),) y Aura tiñosa (Cathartes aura) (Encinar).

4.2. Grado de amenazas de las especies.

Las amenazas a la diversidad biológica se ven agravadas por las demandas de todo tipo de recursos por parte de una población humana en rápido crecimiento, y por el consumo de materiales en aumento, tal es el caso que en el listado de especies cubanas e introducidas que aparecen en los apéndices de CITES (Blakier, 1997) se encuentran especies tales como: zunzún (Chlorostilbon ricordii), gavilán colilargo (Accipiter glundlachii), gavilán de monte (Buteo jamaicensis), cernícalo (Falco sparverius) y sijú cotunto (Otus lawrencii) pertenecientes al Apéndice II: Amenazas de cite.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente