Descargar

Arritmias cardíacas más frecuentes (página 2)


Partes: 1, 2

  1. Taquicardias supraventriculares.
  1. Taquicardia paroxística supraventricular.
  2. Taquicardia auricular con bloqueo.
  3. Taquicardia auricular multifocal.
  4. Taquicardia no paroxística de la unión AV.
  1. Fluter o aleteo auricular.
  2. Fibrilación auricular.
  3. Taquicardias ventriculares.
  1. Taquicardia paroxística Ventricular.
  2. Ritmo idioventricular acelerado.
  3. Torsade de Pointes.
  1. Fibrilación Ventricular.
  2. Parasistolia.
  1. Arritmias pasivas (Bradiarritmias).
  1. Sinusales.
  1. Bradicardia sinusal.
  2. Arritmia sinusal.
  3. Migración del marcapaso.
  4. Paro sinusal.
  5. Bloqueo sinoauricular.
  1. Bloqueo AV.

La Fibrilación Auricular (FA) es la arritmia cardíaca, sostenida, con significación clínica más frecuente en las salas de Emergencias, de acuerdo con el Framingham Heart Study tiene una prevalencia del 4% en la población adulta y tanto como se incrementa la edad, aumenta también, de menos de 0.5% en pacientes con edades entre 20 a 35 años, hasta más del 5% en pacientes de más de 69 años y se asegura que afecta, aproximadamente, al 10% de las personas de 80 años y más.(1-4)

Sus formas de presentación varían desde su aparición como una patología aislada hasta formar parte de severos cuadros de disfunción cardíaca o patologías no cardiovasculares; está asociada con una morbilidad significativa e incluye un incremento en la susceptibilidad para los accidentes cerebrovasculares embólicos (ACV). Se estima que el riesgo anual de ACV en pacientes con FA es tan alto como 4,5%. La FA puede inducir ICC, (Miocardiopatía Taquicardia-Inducida), con disminución de la tolerancia al ejercicio y por ende reduce la calidad de vida de los pacientes. Está demostrado que la FA complica el curso del 15% al 30% (1 de cada 5) pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva (ICC). (7-9)

La FA ocurre en asociación con una historia de Hipertensión Arterial (HTA), Infarto Cardíaco previo, Diabetes Mellitus, disfunción ventricular izquierda, en pacientes con un incremento del tamaño auricular de más de 50 mm3, ICC, ACV. ¡Sin embargo aproximadamente en el 30% de los pacientes, la FA ocurre en ausencia de enfermedad orgánica. (7-10)

OBJETIVOS

GENERAL: Caracterizar las arritmias mas frecuentes que requirieron ingreso en una sala de observación y su tratamiento en el policlínico- hospital: "Raúl Gómez García".

ESPECÍFICOS:

  1. Establecer la frecuencia de las arritmias con relación a edad, sexo y raza.
  2. Establecer la relación entre el tipo de arritmia y la presencia de factores de riesgo.
  3. Determinar el tipo de arritmia mas frecuente.
  4. Relacionar el uso de tratamiento antiarrítmico con las arritmias mas frecuentes.
  5. Establecer la resolutividad del tratamiento antiarrítmico.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de las arritmias cardiacas mas frecuentes que requirieron ingreso en la sala de observaciones del policlínico-hospital " Raúl Gómez García " municipio de 10 de Octubre, provincia Ciudad Habana, así como su tratamiento, durante el año 2007. . El universo de estudio lo constituyeron 18 pacientes que ingresaron en dicha unidad con el diagnóstico eléctrico de arritmia, siendo analizado el número de pacientes a los que les fue aplicado algún tipo de droga y/o maniobras vagales y en cuales de ellos se logró una remisión de sus síntomas y de los signos electro cardiográficos.

En la tabla # 1 podemos observar que 11 pacientes pertenecieron al sexo femenino de un total de 18, para un 61,1 %, y el grupo etáreo mas afectados fue el de más de 65 años con un 66,7 %. En ese grupo hubo una relación de 2:1 del sexo femenino sobre el masculino, confirmando que las mujeres tienen más probabilidad de desarrollar este tipo de evento.

El factor de riesgo que mayor prevalencia tuvo en nuestro estudio fue la Hipertensión arterial (HTA) con un 61,1 %, seguido del hábito de fumar, el asma bronquial, y la cardiopatía isquémica con 3 casos cada uno y un 16, 7 %. Es necesario aclarar que en un mismo paciente puede coexistir más de un factor de riesgo.

En nuestro estudio hubo un mayor número de pacientes pertenecientes a la raza blanca con un total de 13 y un 72,2 %. El tipo de arritmia que mayor cantidad de pacientes requirió de ingresos en nuestra sala de observaciones fue la Fibrilación Auricular (FA) para un total de 13 casos y un 72,2 %, seguida de la taquicardia paroxística supraventricular con 3 casos (16,7%).

De todos es conocido que existen medicamentos de nueva generación en el tratamiento de los diferentes tipos de arritmias y según las características de cada paciente, pero nuestro país se encuentra sometido a un férreo bloqueo donde cada día se nos dificulta la adquisición de los mismos y a pesar del esfuerzo realizado por nuestros dirigentes, se hace muy difícil la obtención de los mismos, por lo que este trabajo esta dedicado al esfuerzo de nuestros profesionales de la salud que laboran en la atención primaria de salud (APS) y con pocos recursos realizamos un trabajo que esta a la altura que nos exige nuestra población, que constituye nuestro principal objetivo, su bienestar físico y mental.

De acuerdo al arsenal de medicamentos con que contamos en cada área de salud nos dimos a la tarea de divulgar este trabajo, para que así se conozca que estamos realizando los médicos que laboramos en la APS. El medicamento de mayor uso fue la digoxina para un 72,2 %, seguido de la amiodarona y el verapamilo que fueron utilizados en 2 pacientes y un 11,1%.

En el acápite otros se incluyen las maniobras vagales, que como se puede observar fue utilizada en un solo paciente y creemos que esto se deba al temor de nuestro profesionales o la poca experiencia de los mismos en esta forma de tratamiento, tan efectiva y de tan buenos resultados reconocidos a nivel internacional.

En la tabla # 6 quisimos dar a conocer la dosis inicial con las cuales fueron tratados los pacientes y la dosis total con la cual resolvieron su cuadro. En cuanto a la digoxina se comenzó con dosis de 0,25 ug en 3 pacientes los cuales no resolvieron su patología y hubo que ser utilizadas dosis superiores para el control de la misma. En 11 pacientes se comenzó con 1 ámpula (0,5 ug) y solamente en 2 de ellos fue necesario incrementar la dosis total.

En relación con la amiodarona se utilizaron dosis de 150 mg y 300 mg cada una en paciente y en los mismos no fue necesario el incremento de las dosis iniciales. En cuanto al verapamilo se comenzó con dosis de 0,25 mg en 2 pacientes siendo necesario duplicar la dosis en los mismos, en otros 2 enfermos se inicio con 5 mg y en los mismos hubo de incrementarse en 2,5 mg la dosis total para la resolución final de la arritmia.

En cuanto al tiempo de resolución de la arritmia, podemos observar en la tabla # 7, que el 50 % de los pacientes resolvieron su patología en menos de una hora, el 38,8 % entre 1 y 2 horas y solamente el 11,2 % de los pacientes necesitó de más de 2 horas.

Es interesante señalar que ninguno de los pacientes fue remitido a nuestro hospital base.

Por último quisimos reflejar en este trabajo el tratamiento de mantenimiento con los cuales fueron dados de alta de nuestro servicio de urgencias y la sugerencias hechas a sus médicos de asistencia, vemos que un total de 10 pacientes y un 55, 5 % fueron tratados con digoxina como tratamiento de sostén, el 27, 8 % con amiodarona y el 11,2 % con verapamilo, solamente un paciente fue tratado con otro medicamento (propranolol).

Con este trabajo no pretendemos establecer pautas a seguir por los servicios de urgencias de nuestros policlínicos, porque cada uno de los mismos, cada municipio y cada provincia tienen su estrategia bien definida para el tratamiento y seguimiento de estos pacientes, solamente queremos demostrar que con una adecuada capacitación de nuestros médicos y con los recursos que el estado ha puesto en nuestras manos, podemos mejorar la calidad de vida de nuestra población y así disminuir la remisión a centros hospitalarios de la atención secundaria y terciaria de nuestro sistema de salud, mejorando así la resolutividad de nuestros servicios de urgencias y ganar la confianza de los pacientes en cuanto a nuestro trabajo se refiere.

ANEXOS

ANEXO 1

MICROHISTORIA DEL CUERPO DE GUARDIA

  1. Nombre y apellidos:

2. Fecha de nacimiento:

3. Sexo:

4. Raza:

5. Factores de riesgo y antecedentes patológicos personales:

6. Tipo de arritmia:

7. Tratamiento utilizado:

a. Digoxina: ___

b. Amiodarona: ___

c. Verapamilo: ___

d. Otros (especificar):

8. Dosis inicial:

Digoxina: 0,25 ug: ___

0,50 ug: ___

0,75 ug: ___

Amiodarona: 150 mg: ___

300 mg: ___

Verapamilo: 2,5 mg: ___

5,0 mg: ___

Otros (especificar tipo y dosis):

9. Dosis total:

Digoxina: 0,25 ug: ___

0,50 ug: ___

0,75 ug: ___

Otro: ___

Amiodarona: 150 mg: ___

300 mg: ___

Otro: ___

Verapamilo: 2,5 mg: ___

5,0 mg: ___

Otro: ___

Otros (especificar tipo y dosis):

10. Tiempo de resolución: a. menos de una hora: ___

b. de 1 a 2 horas: ___

c. más de 2 horas: ___

11. Tratamiento de mantenimiento:

a. Digoxina: ___

b. Amiodarona: ___

c. Verapamilo: ___

d. Otros: ___

TABLA # 1: EDAD Y SEXO

TABLA # 2: FACTORES DE RIESGO Y ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES

TABLA # 3: RAZA

RAZA

TOTAL

%

BLANCA

13

72,2

NEGRA

5

27,8

TABLA # 4: TIPO DE ARRITMIA

TIPO DE ARRITMIA

FEMENINO

MASCULINO

%

FIBRILACION AURICULAR

8

5

72,2

TAQUICARDIA PAROXISTICA SUPRAVENTRICULAR

2

1

16,7

CONTRACCIONES VENTRICULARES PREMATURAS

1

1

11,1

TABLA # 5: TRATAMIENTO UTILIZADO

TRATAMIENTO UTILIZADO

TOTAL

%

DIGOXINA

13

72,2

AMIODARONA

2

11,1

VERAPAMILO

2

11,1

OTROS

1

5,6

TABLA # 6: MEDICAMENTOS Y DOSIS

MEDICAMENTOS

DOSIS INICIAL

DOSIS TOTAL

DIGOXINA

0,25 ug

3

0,25

0

0,5 ug

11

0,5

13

0,75 ug

1

0,75

2

AMIODARONA

150 mg

1

150 mg

1

300 mg

1

300 mg

1

VERAPAMILO

2,5 mg

2

5 mg

2

5 mg

2

7,5 mg

2

TABLA # 7: TIEMPO DE RESOLUCION

TIEMPO DE RESOLUCION

TOTAL

%

MENOS DE 1 HORA

9

50

1 A 2 HORAS

7

38,8

MAS DE 2 HORAS

2

11,2

TABLA # 8: TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO

TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO

TOTAL

%

DIGOXINA

10

55,5

AMIODARONA

5

27,8

VERAPAMILO

2

11,2

OTROS

1

5,5

CONCLUSIONES

  1. El 66,7 % de los pacientes con arritmias estaban en el grupo etáreo de más de 65 años.
  2. Hubo un predomino del sexo femenino con 11 pacientes.
  3. La raza mas afectada fue la blanca (72,2 %).
  4. La arritmia mas frecuente observada fue la fibrilación auricular con 13 pacientes y un 72,2 %.
  5. El medicamento de mayor uso fue la digoxina con un 72, 2 %.
  6. En 15 pacientes para un 83,3 % fue necesario la utilización de más de una dosis del medicamento.
  7. El 50 % de los pacientes resolvieron su arritmia en menos de una hora.
  8. Ningún paciente fue remitido a otro nivel de atención.

RECOMENDACIONES

  1. Capacitación periódica a lo profesionales que laboran en los servicios de urgencias de la APS en el manejo de las arritmias cardiacas.
  2. Uso adecuado de los medicamentos y dosis para el tratamiento de las arritmias.
  3. Ingreso en sala de observaciones de todo paciente diagnosticado con algún tipo de arritmia sintomática.
  4. Mantener estricta vigilancia ante la posible aparición de complicaciones.
  5. Ofrecer a todo paciente dado de alta, el tratamiento de mantenimiento y la orientación, de su seguimiento por su medico de asistencia.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Masson JW. A comparison of seven antiarrthymic drugs in patients with ventricular tachyarrhythmias electrophysiologic study versus electrocardiographic monitoring investigators. N Eng J Med 1993;329:452-458.
  2. Groh WJ, Foreman CD, Zifes DP. Advances in the treatment of arrhythmias: implantable cardioverter-desfibrillators. Am Fam Phis 1998;57(2):297-307.
  3. Lurela OJ, Karjalainen J, Veistasalo H. Arrhythmias and ST segment derivation during prolonged exhaustive excersive. Eur Heart J 1994;15:507-513.
  4. Benjamin EJ, Levy D, Vazini SM, D’Agostino RB, Belenger AJ, Wolf PA. Independent risk factors for atrial fibrillation in a population-based cohort: the Framingham heart study. JAMA 1994;271:840-44.
  5. Furkherg CD. Prevalence of atrial fibrillation in elderly subjects (the cardiovascular study). Am J Cardiol 1994;74:236-241.
  6. Page RL, Wilkinson WE, Clair WK, McCarthy EA, Pritchett ELC. Asymptomatic arrhythmias in patients with sympthomatic paroxysmal atrial fibrillation and paroxysmal supraventricular tachycardia. Circulation 1994;89:224-227.
  7. Lancen, Paul N. Manual de cuidados Intensivos. Síndromes Coronarios Agudo 49. 559 – 617. 2003.
  8. American Heart association and stroke facts: 2002 stadistical supplement Dalla. American Heart association 2002 pp I -23
  9. Gausi Gene C, Soler J. Atlas de Arritmias. Barcelona. Laboratorio, 1971.
  10. Pérez López H, Llerena Rojas L, Cáceres FM. Cardiología. Gestor de esperanzas. Avances médicos de Cuba 2000; 7 (21): 16.
  11. Trohman RG. Supraventricular tachycardia: Implications for the intensivist. Crit Care Med Suppl 2000; 28(10): N129-N135.
  12. Muqada Chaudry G, Haffajee ChI. Antiarrhytmic agents and proarrhytmia. Crit Care Med 2000; 28(10 Spl.): N158-N164.
  13. CASCADE investigators. Cardiac arrest in Seattle: conventional vs amiodarone drugs evaluation (The CASCADE Study). Am J Cardiol 1991; 67: 578-83
  14. Myerburg RJ, Mitrani R, Interian A. Interpretation of outcomes of antiarrhythmic clinical trials: design, features and population impact. Circulatin 1998; 97: 1514-21
  15. Zipes DP. Arritmias específicas: diagnóstico y tratamiento. En Braunwald E. Tratado de cardiología. 3ed. Mexico: Interamericana; 1990. p. 766-771.

 

 

 

Autor:

Dr. José Manuel Martínez Cepero

Especialista en MGI. Profesor Asistente. Jefe del servicio de urgencias del Policlínico-Hospital "Raúl Gómez García". Máster en urgencias médicas.

Dra. Barbara Montero Barcelo

Especialista en MGI y Reumatología. Profesor Instructor. Máster en longevidad satisfactoria.

Dr. Fermin Morales Rodriguez

Especialista en Medicina Interna. Profesor Asistente. Máster en urgencias médicas.

Dr. William Morales Caceres

Especialista en MGI. Profesor Instructor. Máster en infectología.

Dr. Abel Perez Gonzalez

Especialista en Medicina Interna. Profesor instructor.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente