- Introducción
- Desarrollo temático
- Desarrollo temático
- Una mirada desde Chalmers y Feyerabend
- Racionalismo, relativismo y objetivismo
- Ciencia y educación
- Una mirada hacia la complejidad
- La ciencia de la complejidad
- Azar y necesidad
- La complejidad
- La complejidad y la acción
- La complejidad y la empresa
- Prepararse para lo inesperado
- La teoría del caos
- Geometría fractal
- El atractor de Lorenz
- Epistemología e instrumentación en Ciencias Humanas
- Una reconstrucción ascendente
- El condicionamiento del momento histórico en la producción de conocimiento científico
- Educación, teoría y praxis
- Las precauciones metodológicas de Michel Foucault
- Comentarios
- Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
El presente documento refleja las reflexiones realizadas por tres docentes, de formación diferente, sobre una misma temática. La metodología de trabajo empleada ya nos había resultado enriquecedora en otras instancias del postgrado de educación universitaria y presentíamos que un abordaje epistemológico sobre esas dispersiones y puntos de encuentro tendrían especial relevancia para nuestro objetivo final: mejorar la calidad de nuestra actividad docente.
La elección del tema no era un obstáculo, coincidíamos en que queríamos hacer algo que estuviera vinculado con nuestra práctica educativa y que nos aportara nuevos elementos para la reflexión. Si bien nuestro tema central era la educación, desde un inicio vimos que constantemente realizábamos un paralelismo entre el entorno educativo y el laboral, en otras palabras, las organizaciones.
Esto tiene una lógica clara que surge del perfil habitual de un docente universitario. Es nuestra experiencia y conocimiento profesional el que nos acerca a las aulas y a la docencia. Es nuestra mayor o menor expertise la que prima cuando analizamos por qué fuimos convocados para ser docentes universitarios, por lo que es lógico que la realidad organizacional esté presente en nuestros análisis. Por otra parte, la educación se imparte en organizaciones de las que formamos parte y en más de una oportunidad hemos reflexionado sobre el peculiar marco que eso significa.
Respetando nuestra individualidad, en busca de la diversidad y de que cada uno eligiera el autor con el cual se sintiera más cómodo, nos dimos total libertad en la elección sobre los textos. Recorrimos más de una opción antes de definir el punto desde el cual intentaríamos profundizar nuestro conocimiento epistemológico. Esta instancia ya presentó un perfil peculiar pues no hubo superposición de intereses. Intercambiamos cuales eran los autores por los que íbamos optando, las marchas y contramarchas, pero si bien nos atraía el perfil que cada integrante del grupo iba proponiendo, no coincidíamos en los mismos.
Graciela entendió que en Chalmers podría encontrar una mirada acerca de los modernos puntos de vista sobre la naturaleza de la ciencia, que le serviría como punto de partida para abordar el tema. La elección de Paul Feyerabend se debió a su propuesta provocadora sobre la naturaleza de la ciencia en general y a la educación en particular.
Alipio, por su parte, luego de varias lecturas opta por abordar las teorías del caos y la complejidad y analiza su posible relación con las ciencias sociales/educación. Este camino estuvo guiado por la búsqueda de nuevos enfoques sobre lo que para él eran viejos temas. Inicia el recorrido desde allí, de lecturas más cercanas a su formación inicial muy marcada por las llamadas ciencias exactas. Luego llega a un punto en que decide rever lo realizado y separarse tomando autores como Prigogine y Morin.
Susana manifestó desde un inicio su interés por Foucault y luego de varios intentos encontró en Pourtois y Desmet un interesante complemento entre epistemología, metodología y ciencias sociales. Como veremos luego intenta entablar puentes entre estos autores al reconocer en ellos una continuidad, en la ruptura que plantean con los enfoques más tradicionales.
En primera instancia trabajamos individualmente en la confección de nuestras fichas y apuntes con las reflexiones preliminares que las lecturas nos convocaban. Luego, a través del intercambio vía correo electrónico y en reuniones presenciales compartimos nuestras visiones sobre lo leído y lo vinculamos con nuestras experiencias en organizaciones sociales y en el aula.
Tratamos de, respetando nuestra individualidad, manejar la diversidad, pero también ver las posibles conclusiones, preguntas, dudas y reflexiones comunes a las que nos conducía la lectura y nuestros intercambios.
Como comentáramos al inicio no era un camino nuevo el trabajo en conjunto y la mirada epistemológica nos iluminó en dos direcciones. Una primera y esencial que nos aportó conocimiento sobre una disciplina con la que no habíamos tenido demasiado contacto, pero luego nos ayudó para comprender y entender mejor las raíces que enriquecían tan especialmente nuestra diversa y compleja mirada sobre cada tema.
Nuestro trabajo estará enmarcado en dos aspectos que se presentan como rectores en el curso de Epistemología. Vamos a entender por epistemología: "en tanto estudio de los procedimientos, naturaleza, condiciones de posibilidad y de validez del conocimiento científico, permite interrogar los supuestos, las teorías y las prácticas derivadas de esas teorías en cualquier campo de la producción intelectual."[1] Este punto nos resulta un aporte medular ya que nos guía hacia donde dirigir nuestra atención.
En cuanto a la importancia de la historia de la ciencia al momento de realizar una mirada sobre lo que entendemos por conocimiento y método científico tomamos el comentario de que es esencial, ya que, "…sin cuya contribución se cercena una porción fundamental del conjunto de instrumentos para el examen y la comprensión crítica de la producción científica. Esta es, naturalmente, una toma de partido teórica, sujeta por lo tanto a discusión."[2] Este punto a la vez advierte de la ineludible toma de posición que significa hablar de Epistemología.
Página siguiente |