Descargar

Infecciones intrahospitalarias. Sus consecuencias médico-legales. Prevención y cuidados

Enviado por dicataldo


    1. Higiene
    2. Tipos de microorganismos
    3. Jurisprudencia española-diego carrasco. 15 de octubre de 2001
    4. Asistencia médica. Responsabilidad del hospital

    Las infecciones hospitalarias son muy graves, representando la causa del 60% de las demandas por mala praxis en Estados Unidos debido a que los gérmenes son más resistentes y virulentos en un medio hospitalario, además de que los pacientes son personas con las defensas muy bajas.

    Las causas del contagio de estas por un paciente internado o muchas veces por un tratamiento ambulatorio (Ej. de quien se acerca a guardia hospitalaria con dolor de rodilla y producto de varias infiltraciones es contagiado por estas infecciones) se da por el mal uso de antibiótico, dado que los gérmenes reaccionan y hacen resistencia al mismo, sumado a las bajas defensas del paciente, a cirugías invasivas donde penetran gérmenes hospitalarios, la falta de higiene del lugar de internacion (llámese Hospital, clínica, centro de salud, etc) y la correcta eliminación de residuos (patogénicos)

    La limpieza de un Hospital se diferencia ( o se debería diferenciar) de la que se realiza en otros centros en dos aspectos fundamentales:

    Las frecuencias de limpieza deben ser mayores y las tareas deben realizarse con mas minuciosidad, lo que se hace para evitar que los enfermos sufran contagio de infecciones, erradicando de esta manera cualquier foco de infección creando un ambiente estético agradable para los pacientes del centro, con lo que se sentirán a gusto y mejorará su estado de salud y bienestar. La limpieza sigue siendo la mejor garantía de lucha contra la proliferación de gérmenes y bacterias.

    Las fuentes de contaminación y los mecanismos de transmisión son varios. Uno de los mayores problemas de la contratación de un servicio en general es que la elección del proveedor del servicio se hace en gran parte a ciegas.

    La venta se hace antes de la producción, en la confianza del cumplimiento del pliego de condiciones técnicas y económicas.

    Se debe respetar las indicaciones de los proveedores de productos de limpieza, con el fin de que no pierdan propiedades limpiadoras y desinfectantes.

    Cuando los gérmenes peligrosos han sido localizados, debemos prestar especial atención en destruirlos en su totalidad y no diseminarlos por el hospital transportándolos de un lugar a otro.

    Esterilización: Proceso para eliminar toda vida microbiana.

    Desinfección: Operación que tiene como fin la destrucción de infecciones aeróbicas.

    Infección: Es la introducción de un microorganismo patógeno en el cuerpo de un sujeto predispuesto, provocando una enfermedad.

    Hospitalismo: Es el paso de una infección de una personas a otra. También conocido como Contagio. Es un problema muy grave en los hospitales.

    Microorganismos: Animales unicelulares microscópicos, de alta velocidad de reproducción, algunos de ellos causantes de enfermedades (virus, Hongos, Protozoos), que se alimentan de principios básicos que se encuentran en el hombre o en la suciedad.

    Suciedad: Materia de naturaleza orgánica o inorgánica donde pueden reproducirse microorganismos causantes de enfermedades.

    Polvo: Toda partícula sólida de pequeño tamaño que se encuentra en cualquier superficie o en suspensión en la atmósfera. Su origen es orgánico o inorgánico y es el causante directo de enfermedades tan importantes como el Asma o las alergias respiratorias. En un medio hospitalario, el polvo aloja y sirve de vehículo a bacterias, con lo que se puede convertir en foco de infección.

    Foco de Infección: Lugar o medio donde se origina una infección bacteriana.

    HIGIENE:

    Según el grado de higiene de cada zona del hospital, que va asociado al riesgo de infección, podemos dividir el centro en tres tipos de zonas:

    Zonas de Alto Riesgo: Unidades de cuidados intensivos, unidades de vigilancia intensiva, quirófanos, antesalas a los quirófanos, zonas de hemodiálisis, etc. Estas zonas deben ser limpiadas y desinfectadas en su totalidad de manera escrupulosa y con una frecuencia muy baja. En estas zonas la limpieza y desinfección debe ser total, con periodicidad de varias veces al día (o tras operaciones, curas, etc.).

    Zonas de Riesgo Medio: Cocina, vestuarios, duchas, piscinas, habitaciones de pacientes, salas de descanso y tratamiento, consultas, etc. Sanitización. Limpieza especialmente cuidadosa con higienizante o desinfectante.

    Zonas de Bajo Riesgo: Oficinas, pasillos, halls y escaleras, ascensores, etc. Limpieza eficiente y profesional.

    La desinfección a través de la limpieza de una superficie tiene como finalidad el combatir las infecciones aerobias y concretamente las que tienen su origen en el polvo.

    Las superficies con las que los pacientes están en contacto pueden convertirse en verdaderos focos de microorganismos patógenos.

    Una limpieza frecuente (al menos una vez al día) y desinfección de las superficies es esencial para reducir la diseminación de dichos gérmenes. La importancia práctica de la descontaminación de las superficies debe ser examinada en relación directa con su proximidad al paciente.

    Las mesillas, timbres, el cuarto de baño (bidé, lavabo, inodoro, etc.), son superficies que requieren una atención especial.

    En un hospital se habla mucho de desinfección, pero no se tiene una idea muy clara de lo que esto significa. Debemos saber que antes de aplicar un programa de desinfección se debe haber limpiado adecuadamente las distintas zonas y que esta debe ser: Metódica: Con un plan elaborado previamente.

    Científica: Con el fin de utilizar los métodos apropiados según las características del germen a destruir. Completa: Pero no uniforme, utilizando el desinfectante adecuado según la zona a limpiar: Alto, medio o bajo riesgo.

    Las infecciones están producidas por los microorganismos unicelulares. Algunos de ellos son necesarios para la vida (bacterias que producen la fermentación, por ejemplo), y otros producen las temidas enfermedades.

    Tipos de microorganismos:

    Bacterias: Hay diferentes formas de bacterias, las más peligrosas son las Esporuladas, es decir, las ácido-resistentes. Todas ellas se reproducen cada 15 o 20 minutos por sistema binario, por lo que una sola bacteria es capaz de producir millones de ellas en un solo día.

    Virus: Son microorganismos que necesitan introducirse en una célula viva para reproducirse.

    Hongos: Son microorganismos que se desarrollan en lugares húmedos.

    Todos estos microorganismos son microscópicos y necesitan alimentos de base, proteínas, carbohidratos, fósforo, hierro, etc. que encuentran en la materia orgánica (suciedad) o en un ser vivo. Una de sus características más relevantes es su extrema rapidez de multiplicación. Incluso aislado, un germen tiene la posibilidad de emigrar hacia un medio más favorable, que con el calor, humedad y nutrientes, prolifera en el lugar donde se encuentra antes de extenderse, hay gérmenes como la Pseudomona, que puede desarrollarse hasta en el agua del grifo, ya que sus necesidades nutricionales son muy pequeñas.

    La limpieza limita el crecimiento microbiano, pero no elimina el riesgo de una infección, sin embargo, sí es indispensable antes de proceder a la desinfección. Una infección se puede transmitir por contagio directo (contacto entre personas), o por contacto indirecto (por el aire, ropa, objetos, material de limpieza, etc.).

    La función fundamental de la limpieza es la de romper los mecanismos de transmisión con el fin de reducir el riesgo de infecciones.

    Jurisprudencia Española-Diego Carrasco. 15 de octubre de 2001. La infección nosocomial por germen secundario se indemniza.

    El Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 2 de Vitoria (España) ha condenado al Servicio Vasco de Salud a pagar a los familiares de un paciente una indemnización de 15 millones de pesetas como consecuencia de una infección nosocomial derivada de un germen secundario coadyuvante invasor. El fallo ha considerado que este germen contribuyó decisivamente a desarrollar otro que fue el causante del fallecimiento.

    Es posible que se produzca una infección nosocomial por "un germen coadyuvante e invasor secundario". Este ha sido el caso que ha estudiado una sentencia del Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 2 de Vitoria.

    El paciente, de 61 años, fue diagnosticado de neoplasia antral ulcero-vegetante, por lo que se remitió al servicio de urgencias de un hospital para ingreso hospitalario y valoración. Allí se le confirmó el diagnóstico y se le intervino quirúrgicamente.

    En la operación se practicó una gastroyeyunostomía para extirpar el tejido tumoral en su mayor medida, así como extirpación de tumor en la cabeza del páncreas. Durante el postoperatorio se le vieron imágenes neumónicas que se extendían a ambos hemitórax, siendo su evolución a partir de ese momento tórpida. La respiración del paciente era cada vez más deficiente, con índices gasométricos muy bajos. Se aisló haemophilus influenzae, germen que contrajo en el servicio hospitalario.

    Además, en días posteriores el paciente acabó siendo contagiado por enterococo faecalis, pseudomonas y cándida provocando todo ello que, además de la neumonía contraída, el cuadro clínico degenerara en fracaso renal agudo y shock séptico con fallecimiento.

    No obstante que el "estafilococo coagulasa negativo" es un microorganismo habitual de la piel humana, de modo tal que no se trata aquí de gérmenes provenientes del ambiente hospitalario, sino del paciente mismo, lo cierto es que el desencadenamiento del proceso infeccioso sólo puede atribuirse a una deficiente asepsia al tiempo de procederse a la intervención quirúrgica, labor que, no se halla a cargo de los cirujanos sino del "staff" que los apoya, es decir del personal del sanatorio de lo que deriva la responsabilidad institucional.Civil – Sala E MIRAS. Mayoría. Sentencia Definitiva C. E222043 BARRAGAN, Pablo Daniel c/ POLICLINICA PRIVADA DE MEDICINA Y CIRUGIA S.A. s/ DAÑOS Y PERJUICIOS

    ASISTENCIA MÉDICA. RESPONSABILIDAD DEL HOSPITAL.

    Si la infección que padeció la actora revistió la condición de intrahospitalaria, es decir proveniente del medio ambiente, no atribuíble a patología propia del paciente, la responsabilidad por las consecuencias recae sobre el hospital, aún cuando resulte imposible llevar a cero la posibilidad de una infección hospitalaria y cualquiera sea el fundamento de tal responsabilidad. Civil – Sala E MIRAS Sentencia Definitiva C. E154464 MACIEL, Amanda Elizabeth c/SOCIEDAD ITALIANA DE BENEFICIENCIA EN BUENOS AIRES s/DAÑOS Y PERJUICIOS 20/10/94

    Si un paciente adquiere una infección como consecuencia de una intervención quirúrgica, la culpa del sanatorio encuadra en las pautas establecidas en el Art. 512 del Código Cvil y su responsabilidad se extiende al comportamiento de sus auxiliares y técnicos que se desempeñan en el mismo, sea porque se trata del incumplimiento de la obligación de otorgar servicios que brinden seguridad al paciente o por aplicación analógica del Art. 1113 del mismo código. (Sumario de fallo judicial).-

    LA ENTIDAD DE SALUD DEBERA RESPONDER INDEMNIZANDO AL PACIENTE CONTAGIADO Y SUS SECUELAS, sin pretender eximirse de responsabilidad ni por caso fortuito, ni argumentando que es el propio paciente quien se genera la infección por sus propios gérmenes, como es usual.

    Los residuos patogénicos generados por consultorios, hospitales, Institutos privados, geriátricos, organismos de rehabilitación psíquica y física y laboratorios están legislados en la ley 24051 y en la ley 154 de la Ciudad de Bs.As. ES IMPORTANTE SABER QUE ESTOS ESTABLECIMIENTOS DEBEN TENER CERTIFICADO DE APTITUD AMBIENTAL PARA HABILITARSE (decreto 1886/01, cuyo manual adjunto enumera el procedimiento a utilizar para eliminar la contaminación de los desechos), debiendo cumplir con las normas sobre transporte interno por ejemplo, de tales residuos. Caso contrario incurrirán en responsabilidad civil atribuible al encargado y/o responsable de esta área (higiene, residuos, basura, eliminación de esta) y por aplicación del 1113 CC será extendida al Director de la Institución Medica y/o Administradores o Gerentes en caso de SA o SRL, quienes incluso podrán ser encuadrados en responsabilidad penal y societaria.

    Por lo que concluyo que es evitable la infección intrahospitalaria, siempre y cuando se aplique un plan metódico y organizado en cuanto a la limpieza, residuos y ambiente, combinado con la no economizacion en esto por quienes deben aplicarlo.

    Si se atendieran las causas mas que las consecuencias (prevención para no arribar a un juicio) seria también mucho más económico y saludable.-

     

     

    Estudio Jurídico Di Cataldo

    Especialista en Daños

    Uruguay 560 Piso 5to Of.52/53 Bs As

    Tel (011) 4373.4574

    www.estudio-dicataldo.com.ar