El objetivo de esta revisión fue realizar un análisis de la literatura especializada para sistematizar los conocimientos que sobre los mecanismos que comprometen las respuestas y adaptaciones fisiológicas al entrenamiento concurrente de la resistencia con la fuerza muscular se han generado en los últimos 35 años, a partir del trabajo precursor de Hickson, A 1980. Este artìculo confirma que el entrenamiento concurrente de resistencia y fuerza muscular produce mejoras en la capacidad aeróbica y el rendimiento de resistencia y además expone las principales acciones para minimizar el efecto de interferencia de una cualidad sobre otra.
En la práctica deportiva son comunes los intentos de integrar las diferentes direcciones de entrenamiento a través de los procesos de síntesis de dos o más componentes. Como concepción integradora ha prevalecido la tendencia de estimular todas las cualidades físicas en las sesiones de entrenamiento, para aprovechar el efecto acumulativo de los diferentes métodos, intensidades y velocidades de ejecución (González Badillo J y Gorostiaga Ayestarán E.G, 1997.
Tiene importancia revisar algunos aspectos conceptuales de los últimos cuarenta años de esta tendencia integradora para indagar en la relación dialéctica entre sus antecedentes históricos y su situación actual.
Para Platonov V.N, 1998 la combinación de los procesos analíticos y de síntesis constituye un problema del entrenamiento deportivo donde un alto resultado solo es posible por la intervención conjunta y coordinada de todas las cualidades en un contexto de desarrollo general armonioso.
Es por eso que Weineck J, 1994 concluye que sólo un entrenamiento complejo con la combinación óptima de todos los medios permite una eficacia máxima para mejorar el rendimiento deportivo y que los procesos de adaptación originados por el entrenamiento no transcurren aislados unos de otros, sino en estrecha correlación; por tanto, el desarrollo de todas las estructuras parciales que forman un sistema funcional jerárquicamente superior tiene lugar siempre en paralelo Weineck J, 2005.
Stlevio B y Polleti C, 1995 por su parte opinan que un movimiento motriz nunca depende del efecto ejercido por una única cualidad física sino que es resultado de la armónica participación de todas ellas, con un acusado predominio de la requerida por las características técnicas del movimiento en sí.
Para Verjoshansky Y, 2002 la reacción integral adaptativa del organismo responde al régimen competitivo específico y no es producto de la síntesis de ciertas cualidades físicas previas sino es el resultado de la especialización morfofuncional del organismo que abarca todos sus órganos y sistemas.
Consideramos que es imposible separar una capacidad de otra, por lo que el entrenamiento de las mismas debe ser considerado como un todo único, donde ese todo es conceptualmente superior la suma de sus partes, debido a la sinergia que se establece entre los subsistemas componentes, por tanto creemos sea esta una vía no tradicional de solución a la problemática del desarrollo de las cualidades físicas.
El criterio anterior también es sustentado por Siff Mel C y Verjoshansky Y, 2004 para quienes la unidad organizativa de la diferenciación e integración de las capacidades motrices da como resultado una nueva capacidad que permite producir un rendimiento superior con un potencial funcional mayor que la suma de las propiedades de todas las capacidades individuales.
En gran medida la forma integradora por excelencia dentro del entrenamiento deportivo ha sido el entrenamiento de circuito y a partir de su evolución comenzaron a experimentarse otras que brindan una mayor integración de los sistemas de preparación.
Uno de los trabajos pioneros a juicio del autor hace referencia al sistema de preparación de los nadadores de la Universidad de Indiana basado en ejercicios conjuntados; para su diseño desde el punto de vista teórico se consideró el heterocronismo de las funciones de los órganos y sistema del cuerpo humano (Counsilman J.E , 1974).
Desde una posición integradora la resistencia en los eventos de medio fondo debe ser vista como una capacidad motora global (Verjoshansky Y, 1990) subordinada a la fuerza. Al igual que las restantes cualidades físicas no suele aparecer bajo una forma abstracta pura sino en combinación con los factores físicos que condicionan el rendimiento (Weineck J, 1994, 2005).
El autor coincide con González Badillo J y Gorostiaga Ayestarán E.G, 1997 en que la fuerza tiene que ser entrenada junto con otras capacidades para lograr una mejoría global que permita mejores rendimientos.
La fuerza es susceptible a combinarse con la resistencia. A lo largo de la presente investigación la combinación de la fuerza con la resistencia es la forma de integración elegida para obtener una nueva capacidad que permita producir un rendimiento superior en el medio fondo tal como lo han sugerido diversos autores citados en el presente artìculo.
En la bibliografía consultada se emplean los términos entrenamiento concurrente y entrenamiento combinado para referirse a la combinación de estímulos de resistencia y fuerza en la misma sesión de entrenamiento.
Se puede conceptualizar al entrenamiento concurrente como la integración concomitante de la resistencia con los ejercicios basados en la fuerza en un programa de entrenamiento (Hawley J.A, 2009; Wilson J.M, Marin P.J, Rhea M.R, Wilson S.M.C, Loenneke J.P y Anderson J.C, 2012; Varela Sanz A, 2014)
El autor considera que el término entrenamiento combinado refleja mejor los aspectos conceptuales citados en el presente trabajo tanto desde el punto de vista epistemológico como semasiológico (Flores Zamora A, 2005, 2013); no obstante en las citas es respetado el término empleado por cada investigador.
El primer estudio sobre el entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia en una misma sesión fue realizado por Hickson R.C, 1980; desde entonces el tema ha recibido gran atención en la literatura especializada.
La mayoría de los trabajos reportan un efecto de interferencia entre ambos estímulos de entrenamiento. A este efecto se le conoce como efecto de interferencia o efecto del entrenamiento concurrente y es necesario comprenderlo para poder integrar adecuadamente los entrenamientos de resistencia y fuerza. El efecto de interferencia atenúa las respuestas hipertróficas y la fuerza en comparación a los entrenamientos aislados de cada cualidad.
Para explicar el efecto de interferencia entre ambos estímulos de entrenamiento.durante el entrenamiento concurrente varios autores plantean la hipótesis crónica y la aguda.
La hipótesis crónica se apoya en el hecho de que el músculo esquelético no puede adaptarse metabólicamente o morfológicamente de forma simultánea a los estímulos inducidos por la fuerza y la resistencia cuando ambas son entrenadas combinadamente.
Las posibles explicaciones para la hipótesis crónica hay que encontrarlas en el modelo de reclutamiento de las fibras musculares, la transformación de fibras rápidas a lentas, la hipertrofia muscular o la actuación del sistema endocrino (IAAF, 2003; González Badillo J.J y E.G Gorostiaga Ayestarán, 1997).
Como aspectos claves de lo anterior tenemos que el trabajo de resistencia de alta intensidad modifica los elementos que controlan la fuerza rápida y explosiva (Leveritt M, Abernethy P.J, Barry B.K y Logan P.A, 2013). Por otro lado, el trabajo de fuerza provoca un incremento en la concentración de testosterona durante y tras el ejercicio. En cambio el entrenamiento de resistencia produce un aumento en las concentraciones de cortisol tras el ejercicio, el cual, disminuye en el descanso (Escobar Molina R, 2007).
Leveritt M, Abernethy P.J, Barry B.K y Logan P.A, 2013 afirman que no se puede mencionar un agente causal del efecto de inhibición de la fuerza ante el entrenamiento combinado debido a que la evidencia científica que sustenta la hipótesis crónica es limitada.
La hipótesis aguda sostiene que la fatiga residual derivada del entrenamiento de resistencia influye en la calidad normal del entrenamiento de fuerza y puede inhibir su respuesta adaptativa durante el entrenamiento concurrente.
Esta teoría supone que esa fatiga residual compromete la habilidad del músculo para desarrollar tensión durante el entrenamiento de fuerza. Algunos factores causales de dicha situación son el agotamiento neuromuscular, la acumulación de metabolitos, el daño muscular y la reducción de glucógeno en los tejidos (Leveritt M, Abernethy P.J, Barry B.K y Logan P.A, 2013; Escobar Molina R, 2007).
El autor concuerda con los investigadores Beattie K, Kenny I.C, Lyons M y Carson B.P, 2014 los que aconsejan la inclusión del entrenamiento de fuerza para mejorar la economía del músculo y el rendimiento. El principal beneficio del entrenamiento de fuerza es una influencia positiva sobre el rendimiento deportivo (Martín D.E y Coe P.N, 1994; IAAF@-Letter, 2003; Ramírez R et al, 2014; Damasceno M et al 2015; Samozino P et al, 2015).
Según un estudio realizado por Balsalobre C, Santos J y Grivas G, 2015 el efecto metaanalizado de programas de entrenamiento de fuerza con el empleo de ejercicios de baja a alta intensidad y ejercicios pliométricos demostró un beneficio alto sobre el rendimiento. La explicación sobre la influencia positiva del entrenamiento de fuerza sobre el rendimiento está en la mejora de la economía de carrera, la velocidad pico y las características neuromusculares (Barnes K.R y Kilding A.E, 2015).
Boullosa D y Tuimil J.L, 2007 definen la economía de carrera como el consumo relativo de oxígeno a una velocidad determinada, siendo un factor que discrimina satisfactoriamente el rendimiento en muchos casos pues está relacionando a un mayor rendimiento asociado a la mejora de los factores neuromusculares y de la capacidad anaeróbica.
Para Foster C y Lucia A, 2007 la economía de carrera es expresión del consumo de oxígeno requerido en estado estable a una velocidad submáxima dada. La influencia de este factor determinante del resultado deportivo ha sido objeto de estudio en la investigación aplicada a los deportes siguientes: ciclismo, remo, patinaje y otras modalidades cíclicas; corroborando la concepción de que la clave del éxito está en el perfeccionamiento de los factores bioestructurales, fisioneurales y mecánicos antes mencionados; uno de los aspectos centrales en la fundamentación teórica del entrenamiento combinado de fuerza y resistencia en esta revisiòn.
Gorostiaga E, 2011 es de la opinión de que el entrenamiento de fuerza a intensidades del 30 al 90% de la fuerza máxima propicia mejoras significativas de la fuerza, velocidad de sprint, economía de carrera y del resultado en ejercicios de duración inferior a los veinte minutos.
Turner A.N, 2011 es partidario de reemplazar un tercio del total de entrenamiento de resistencia por entrenamiento para la fuerza con el objetivo de desarrollar la economía de carrera. La disminución del volumen de carrera en investigaciones previas del autor de la presente investigación tuvo un impacto positivo no solo en el rendimiento deportivo sino además en la profilaxis de lesiones (Flores, A, 2005, 2013). Esta importante consecuencia de un entrenamiento de fuerza bien planificado es enfatizada también por Weineck J, 2005.
Steele J et al, 2012 en un estudio realizado encontraron que el entrenamiento de la fuerza hasta el fallo muscular momentáneo produce estímulos agudos suficientes para producir adaptaciones fisiológicas crónicas que mejoran la aptitud cardiovascular. Es pertinente realizar una acotación a lo anterior, hay que precisar que un número elevado de repeticiones puede conllevar a una hipertrofia muscular no deseada que lejos de contribuir con la mejora de la economía de carrera puede deteriorarla, razón por la cual la fuerza máxima y pliométrica son las manifestaciones de fuerza muscular más aconsejables de emplear a la hora de combinar resistencia y fuerza en una misma sesión de entrenamiento.
Para Karp J.R, 2010 el objetivo del entrenamiento de fuerza de los corredores es aumentar la tasa de producción de fuerza, para realizar contracciones musculares más fuertes en menos tiempo. Además coincide con la acotación anterior por lo que recomienda una intensidad muy elevada y muy pocas repeticiones para concentrarse en la adaptación neural en lugar de la hipertrofia muscular para favorecer así la mejora de la economía de carrera. Hoff J, 2006 también apoya el hecho de que la economía de trabajo en un rendimiento aeróbico de resistencia es mejorada por un régimen de entrenamiento de fuerza máxima con énfasis en la adaptación neural.
La presente revisiòn confirma que el entrenamiento concurrente de resistencia y fuerza muscular produce mejoras en la capacidad aeróbica y el rendimiento de resistencia si se tiene en cuenta el control de los mecanismos que comprometen las respuestas y adaptaciones fisiológicas al entrenamiento concurrente de la resistencia con la fuerza muscular.
1. Beattie, K., Kenny, I.C., Lyons, M. y Carson, B.P. (2014) .The effect of strength training on performance in endurance athletes. Sports Medicine, 44, 845-865.
2. Boullosa, D. y Tuimil, J.L. (2007). Economía de carrera: un parámetro multifactorial. Disponible en http://g-se.com/es/journals/publice-premium/articulos/economia-de-carrera-un-parametro-multifactorial-895.
3. Counsilman, J.E. (1974). La natación ciencia y técnica para la preparación de campeones. La Habana, Cuba: Ediciones deportivas.
4. Docherty, D. y Sporer, B.C. (2000). A proposed model for examining the interference phenomenon between concurrent aerobic and strength training. Sports Med, 30(6), 385-394.
5. Escobar Molina., R. (2007).Tesis doctoral: Influencia de dos metodologías de trabajo concurrente para la mejora del rendimiento del judoca. Editorial de la Universidad de Granada.
6. Flores Zamora, A. (2005). Entrenamiento concurrente para la preparación de fuerza en las carreras de distancias medias .Tesis de especialidad sin publicación, Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", Facultad de Santiago de Cuba.
7. Flores Zamora, A. (2013). Preparación de fuerza en las carreras de distancias medias del atletismo. Lecturas: Educación Física y Deportes Revista Digital, (18) ,182 .Disponible en http://www.efdeportes.com.
8. García Pallarés, J. (2009). Periodización del entrenamiento de fuerza y resistencia en piragüistas de alto nivel. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Murcia, España.
9. González Badillo, J. y Gorostiaga Ayestarán, E.G. (1997).Fundamentos del desarrollo de la fuerza. Barcelona, España: INDE Publicaciones.
10. Hawley, J.A. (2009).Molecular responses to strength and endurance training: are they incompatible? Appl. Physiol. Nutr. Metab, 34, 355–361.
11. Hickson, R. (1980). Interference of strength development by simultaneously training for strength and endurance. Eur J Appl Physiol, 45, 255–263.
12. Hoff, J. (2006). Muscular strength training effects on aerobic endurance performance.Ponencia presentada en la 5th International Conference on StrengthTraining, Syddansk, Oktober 2006. Institut for Idræt og Biomekanik, Syddansk Universitet.
13. Hohmann, A., Lames, M. y Letzeter, M. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
14. I.A.A.F. (2002). Entrenamiento de la fuerza en IAAF@-Letter para entrenadores de nivel II del Sistema de formación y capacitación de entrenadores, mayo Nº 1.
15. I.A.A.F. (2003). Compatibilidad del entrenamiento de la fuerza y la resistencia en IAAF@-Letter para entrenadores de nivel II del Sistema de formación y capacitación de entrenadores, junio nº 3.
16. Inaian, P., Teixeira, B.P., Smirmaul, C. y Bertucci, D.R. (2014).El VO2max que medimos es realmente máximo. PubliCE Standard. Disponible en http://g-se.com/es/journals/publice-standard/articulos/el-vo2max-que-medimos-es-realmente-maximo-1720.
17. Kala, C. y Gokulakrishnan, D. (2015). Effect of concurrent resistance and plyometric training on selected physical variables among college women volleyball players. International Journal of Recent Research and Applied Studies, Volume2, Issue 1(7).
18. Leveritt, M., Abernethy, P.J., Barry, B.K. y Logan, P.A. (2013). Entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia: una revisión. Disponible en https://gse. com/es/journals/publice-standard/articulos/entrenamiento-concurrente-defuerza-y-resistencia-una-revision-1508 114.
19. Martínez, C.P. (1996). Desarrollo de la resistencia en el niño. Barcelona, España: INDE Publicaciones.
20. Matveev, L. P. (1985). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú: Editorial. Raduga.
21. Ozolin, N.G. (1988). Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. La Habana, Cuba: Editorial Científico – Técnica. Paidotribo.
22. Platonov, V.N. (1998). El entrenamiento deportivo, teoría y metodología. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
23. Romero, E. (1992).Metodología de educación de la resistencia, la rapidez y la fuerza. Universidad de los Andes, Mérida.
24. Shephard, R.J. y Astrand, P.O. (2000).La resistencia en el deporte. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
25. Siff Mel, C. y Verjoshansky, Y. (2004). Superentrenamiento. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
26. Stlevio, B. y Polleti, C. (1995).Preparación física total. Barcelona, España: Editorial Hispano Europea S A.
27. Turner, A.N. (2011). Entrenamiento de la capacidad aeróbica en corredores de distancia: una pausa de lo tradicional. Disponible en http://g-se.com/es/journals/publice-standard/articulos/entrenamiento-de-la-capacidad-aerobica-en-corredores-de-distancia-una-pausa-de-lo-tradicional-1349.
28. Varela Sanz, A. (2014). Efectos del entrenamiento concurrente, polarizado y tradicional, sobre la condición física saludable. Tesis doctoral no publicada, Universidad de la Coruña, España.
29. Vargas Molina, S. (2015). Planificación, Programación y Periodización de la Hipertrofia. PubliCE Lite. Disponible en http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-fuerza-y-potencia/articulos/planificacion-programacion-y-periodizacion-de-la-hipertrofia-1793.
30. Verjoshansky, Y. (1990). Entrenamiento deportivo: planificación y programación. Editorial Martínez Roca.
31. Verjoshansky, Y. (2002). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
32. Verjoshansky, Y. (2014). Sistema de Entrenamiento para Corredores de Medio Fondo. PubliCE Standard. Disponible en http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-resistencia/articulos/sistema-de-entrenamiento-para-corredores-de-medio-fondo-1733.
33. Weineck, J. (1994). Entrenamiento óptimo. Barcelona, España: Editorial Hispano- Europea.
34. Weineck, J. (2005).Entrenamiento total. Barcelona, España: Editorial Paidotribo, Barcelona.
35. Wilmore, J.H y Costill, D. L. (1998). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Editorial Paidotribo, Barcelona.
36. Wilson, J.M., Marin, P.J., Rhea, M.R., Wilson, S.M.C., Loenneke, J.P. y Anderson, J.C. (2012). Concurrent training: A meta-analysis examining interference of aerobic and resistance exercise. J Strength Cond Res, 26(8), 2293–2307.
Autor:
EPG. A Camilo Flores Zamora
Institución: Facultad de Cultura Física Universidad de Granma.
Municipio: Bayamo. Provincia: Granma. País: Cuba