Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal jaboque, Bogotá-Colombia (página 2)
Enviado por David Sanchez
La proliferación de insectos en los humedales, especialmente de dípteros, es explotada como recurso alimenticio por las aves, que están muy bien representadas en estos ecosistemas; otros grupos como anfibios y algunos mamíferos tienen dietas insectívoras. La polinización de la flora nativa del humedal es llevada a cabo por algunas especies de insectos, lo cual evidencia junto con los factores mencionados anteriormente la importancia trófica y ecológica de los artrópodos en estos ecosistemas.
Los estudios sobre la composición, la riqueza y la distribución de las especies de artrópodos terrestres de humedales colombianos se han concentrado en hábitats de montaña, como son los humedales bogotanos de La Conejera (Amat & Gilede 1998, com. pers.), de Juan Amarillo (Amat & Quitiaquez 1998) y de once humedales de la Sabana de Bogotá (Amat & Blanco 2003); en estos estudios se dan a conocer diversos aspectos sobre composición, riqueza, abundancia y diversidad de las comunidades de artrópodos a nivel de unidades de vegetación; la relación de grupos de artrópodos con hábitos alimenticios bajo diferentes factores de perturbación y su función dentro de la dinámica ecológica del humedal.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El humedal Jaboque se localiza al occidente de Bogotá, en la localidad de Engativá, coordenadas 4º 50 norte y 74º 10 oeste cerca del aeropuerto internacional El Dorado y la autopista a Medellín. Abarca aproximadamente 147, 5 hectáreas y presenta una altitud promedio de la cota de ribera de 2560 m. Es factible considerar tres zonas principales denominadas de acuerdo con la conservación y extensión de las comunidades vegetales y con el grado de afectación antrópica: zona de intervención, zona de transición y zona conservada. (O. Rangel, com. pers.). La estacionalidad climática de la zona es debida a dos períodos de lluvias: de marzo a mayo y de septiembre a noviembre y a dos períodos secos, el primero de diciembre a marzo y el segundo de junio a agosto (Hernández et al. 2003).
Delimitación espacial de las comunidades de artrópodos
El muestreo se ejecutó en la zona conservada del Humedal Jaboque, en cinco de las trece comunidades de vegetación caracterizadas y cartografiadas por Hernández et al. (2003):
Juncal de Juncus effusus. Se distribuye en el Humedal Jaboque en sitios terrizados hasta sitios con espejo de agua de buena profundidad conformando Juncales con individuos de 1.5m de altura. El estrato arbustivo es dominado por Juncus effusus, en el estrato herbáceo en cambio dominan Pennisetum clandestinum, Juncus effusus y Bidens laevis con una cobertura promedio de 17%. (Hernández et al, 2003)
Juncal de Schoenoplectus californicus. Esta comunidad se distribuye en sitios inundados o planos, de sustrato arcilloso, es abundante en las riberas del humedal. Su fisonomía esta dada por un estrato arbustivo con 60% de cobertura, dominado por Schoenoplectus californicus; un estrato herbáceo con 17% de cobertura dominado por Bidens laevis, Cyperus rufus, Ludwigia peploides, Nasturtium officinale, Pennisetum clandestinum, Pteridium aquilinum, Solanum americanum y Rumex sp.
Totoral de Typha “latifolia”. Presenta un estrato arbustivo con un promedio de cobertura de 50% conformado por Typha latifolia y un estrato herbáceo con 20% de cobertura promedio representado por Bidens laevis, Pennisetum clandestinum y Eleocharis macrostachya.
Herbazal de Polygonum punctatum. Herbazal de 70 cm de alto donde predomina Polygonum punctatum.
Camalotal de Bidens laevis. Esta comunidad puede estar enraizada en el sustrato, en sitios encharcados o/y formando tapetes densos que flotan sobre el espejo de agua. El estrato superior es ocupado por Bidens laevis, Hydrocotyle ranunculoides, Ludwigia peploides y Pennisetum clandestinum. En el estrato inferior se encuentran Hydrocotyle ranunculoides y Ludwigia peploides.
Muestreo de la fauna de artrópodos terrestres. Los muestreos se cumplieron en jornadas diurnas, entre 1 y el 10 de agosto del 2004, dentro de cada una de las cinco unidades de vegetación seleccionadas. En cada una de estas se ubicaron aleatoriamente, y de acuerdo con una selección de micrositios por estrato, los diferentes tipos de trampa (Tabla 1). En el estrato rasante se colocaron diez trampas de caída (pitfall) durante seis horas, mientras que en los estratos herbáceo o arbustivo se ubicaron tres trampas interceptoras de vuelo (Malaise) durante seis horas, se realizaron golpeteos en el follaje de cinco plantas, al igual que 3 barridos de 50 pases dobles cada uno por medio de la red entomológica.
Muestreo de insectos antófilos. Se realizaron barridos con red entomológica sobre plantas en estado de floración; a cada insecto capturado se le aplicaron varias gotas de acetato de etilo para inmovilizarlo, luego se obtuvieon cargas polínicas con una microsección de 0.0016 mm2 de gelatina (agua destilada 46%, glicerina 39.5%, gelatina 13.1%, fenol 1.3% y fucsina básica < 0.1%). Para la obtención de las cargas polínicas las secciones de gel se frotaban a nivel del aparato bucal, las patas y la región ventral del tórax de cada individuo; estas regiones corporales tienen con una alta posibilidad de contener elementos polínicos (Kearns & Inouye 1994). Cada individuo capturado y sus microsecciones de gelatina se depositaron temporalmente en bolsas resellables pequeñas con su respectiva rotulación. Posteriormente, se elaboraron las láminas semipermanentes con la gelatina, las cuales se sellaron con esmalte transparente, quedando disponibles para la observación al microscopio. Los especímenes capturados,
Tabla 1. Método de muestreo para el estudio de la fauna de artrópodos terrestre en el Humedal Jaboque.
COMPONENTE FAUNÍSTICO | MUESTRA | UNIDAD MUESTRAL | TECNICA |
Artrópodos errantes sobre el suelo | Diez vasos | Un vaso | Trampa de caída |
Artrópodos de follaje | Cinco plantas | Una planta | Golpeteo sobre vegetación |
Insectos y arácnidos de vegetación herbácea y arbustiva | Tres repeticiones de 50 pases dobles | 50 pases dobles | Barrido con red entomológica |
Insectos voladores de vegetación arbustiva y arbórea arbustiva y arbórea | Tres trampas | Una trampa | Trampa Malaise |
Insectos antófilos | Vegetación en floración | Una inflorescencia | Barrido con red entomológica |
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Composición y riqueza global de la fauna de artrópodos. Se identificaron 212 morfoespecies asociadas a cinco comunidades vegetales del Humedal Jaboque. Este grado de riqueza es alto teniendo en cuenta que Amat & Quitiaquez (1998) registraron 50 especies en el Humedal Juan Amarillo. La diferencia entre estos dos valores responden casi que exclusivamente a las diferentes intensidades de muestreo, ya que en el presente estudio los muestreos se cumplieron en un período de 15 días.
Las morfoespecies encontradas y su representación según ordenes, pertenecen a Diptera (62.3%), Hymenoptera (16.5%), Coleoptera (6.1%), Heteroptera (5.7%), Lepidoptera (1.4%), Odonata (0.9%) y Araneae (7.1%); Diptera con 132 morfoespecies es el grupo que más contribuye a la riqueza global. El predominio observado en la riqueza de este grupo concuerda con lo señalado por Amat & Quitiaquez, (1998); quienes registraron que el 45% de todas las especies pertenecen a Diptera en el Humedal Juan Amarillo. Amat & Blanco (2003) encontraron el mismo patrón en once humedales de la Sabana de Bogotá, encontrando que alrededor del 57% de las especies totales son de Diptera en estos humedales. La alta riqueza de insectos, especialmente de dípteros, en estos ambientes es promovida por la humedad y la abundancia de materia orgánica, principalmente en forma de detritus. Se ha comprobado que un incremento del 50% en la riqueza promedio de un humedal puede producirse con la introducción de materia orgánica a través de basuras y desechos (Amat & Quitiaquez 1998).
Araneae presentó quince morfoespecies (7% de la riqueza global) y es el tercer grupo en riqueza; luego Heteroptera con trece (6%) y Coleoptera con doce (6%). Lepidoptera y Odonata, grupos “emblemáticos” de los humedales, solo presentan el 1% de las morfoespecies totales (tres y dos, respectivamente). El segundo orden en riqueza es Hymenoptera, con 35 morfoespecies (17%); en el estudio de Amat & Blanco (2003), se encontró que Araneae y Coleoptera poseían la mayor riqueza de especies después de Diptera.
Las familias. Se reconocieron 48 familias de Arthropoda: 23 pertenecientes a Diptera, siete a Hymenoptera, seis a Heteroptera, seis a Araneae, cinco a Coleoptera y una a Odonata. Entre los dípteros, las familias con mayor número de morfoespecies fueron Dolichopodidae con 17, Muscidae con 17, Ephydridae con quince, Sciaridae con once, Tipulidae con nueve, Chironomidae con ocho y Syrphidae y Chloropidae con siete. En Hymenoptera sobresalieron en riqueza las familias Braconidae, Eulophidae e Ichneumonidae con trece, ocho y seis morfoespecies, respectivamente; mientras que en Coleoptera, Chrysomelidae con cinco morfoespecies y en Araneae la familia Araneidae presentó cuatro morfoespecies.
Se registraron representantes de Ephydridae, Sepsidae, Pipunculidae, Sarcophagidae, Scatopsidae, Tephritidae y Sciomyzidae, pertenecientes a Diptera; Saldidae de Heteroptera; Hydrophilidae de Coleoptera; y Eulophidae, Pteromalidae, Mymaridae, Encyrtidae y Scelionidae de Hymenoptera. Estas familias se dan a conocer por primera vez como elementos integrantes de la fauna de artrópodos de humedales en Colombia. El 22 % de todas las morfoespecies encontradas se concentran en las familias: Ephydridae, Muscidae, Drosophilidae, Sarcophagidae, Sepsidae, Chloropidae, Agromyzidae, Sciomyzidae y Otitidae. Estas grupos de Diptera aparecen con una alta frecuencia en los humedales de las regiones templadas (Keiper et al. 2002).
CONCLUSIONES
La estructura trófica de la fauna de artrópodos en los humedales se sustenta sobre los niveles basales conformados principalmente por los fitófagos y saprófagos y luego por los nectarívoros polinívoros, indicando que tanto el recurso floral, el vegetal y de la materia orgánica en descomposición son importantes para la cadena trófica del humedal. Los predadores corresponden al grupo más relevante en la regulación de las poblaciones de artrópodos debido al carácter generalista de la mayoría de sus familias y a la alta biomasa global que presentan. Los parasitoides al tener una alta riqueza de morfoespecies también son importantes como reguladores dentro de la comunidad de artrópodos.
Los dípteros son el grupo más importante en riqueza y abundancia en insectos antófilos en el humedal, especialmente las familias Muscidae y Syrphidae, por lo cual podrían ser importantes en la reproducción de varias familias de plantas y como insectos antófilos dominantes en los síndromes de polinización generalistas, e incluso en la fecundación de algunas familias de plantas de polinización preferentemente anémofila como las Poaceae. Varias familias de este orden, especialmente Ephydridae, Muscidae y Chironomidae, presentan un alto predominio y éxito ecológico, lo cual se evidencia por su alta riqueza, abundancia y biomasa. Estos grupos además explotan una gran variedad de recursos alimenticios y se encuentran en todas las comunidades estudiadas. Los dípteros también presentan una riqueza trófica, lo que significa una alta adecuación del grupo para la explotación de los recursos.
Entre las comunidades de vegetación consideradas se aprecia una fauna de artrópodos variable en composición, diversidad Sánchez-N. & Amat-García
de especies y diversidad trófica, que permite afirmar que las diferencias en
las condiciones ecológicas de éstas se reflejan en diferencias en la comunidad asociada de artrópodos. Esto se explica principalmente por la variedad y la disponibilidad de los recursos alimenticios, por la disponibilidad y la heterogeneidad de hábitats y microhábitats y por la estructura y la composición de la vegetación de macrófitas. Los patrones de dispersión o movilidad, las abundancias poblacionales entre las especies de hábitos generalistas y especialistas y la riqueza de especies influyen en los patrones de distribución de las familias de artrópodos entre las comunidades de vegetación del humedal.
LITERATURA CITADA
ALLEN E. J. & B. A. FOOTE. 1992. Biology andimmature stages of Chaetopsis massyla (Diptera: Otitidae), a secondary invader of herbaceous stems of wetland monocots. Proc. Entomol. Soc. Wash. 94:320–28
AMAT, G. & G. QUITIAQUEZ. 1998. Un estudio de la entomofauna de humedales: El Humedal Juan Amarillo en Bogotá. Págs. 107 – 123 en: E. Guerrero (ed.). Una aproximación a los humedales en Colombia. Fondo FEN Colombia- Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Bogotá.
AMAT, G. & E. BLANCO. 2003. Artropofauna de los humedales de la Sabana de Bogotá. Págs. 90-106 en: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y Conservación internacional – Colombia (eds.). Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Tomo I, Bogotá.
ANDRADE, M. G. & G. AMAT. 2000. Guía preliminar de insectos de Santa Fe de Bogotá y sus alrededores. DAMA, Bogotá.
ANÓNIMO.1999. Situación de las cuencas de la tierra en Colombia: visión general. Sociedad Geográfica de Colombia. Academia de Ciencias Geográficas, Santafé de Bogotá.
BOGOTÁ, R G., S. J. LAMPREA & O. RANGEL. 1996. Atlas Palinológico de la Clase Magnoliopsida en el Páramo de Monserrate. Págs 131 – 192 en ECOAN (ed.). El páramo, ecosistema a proteger. Fundación Ecosistemas Andinos, Santa Fe de Bogotá.
BURTT, B. L. 1961. The Compositae and the study of functional evolution. Transactions of the Botanical Society of Edinburg 39:216-232.
DELETTRE, Y., P. TREHEN & P. GROOTAERT. 1992. Space heterogeneity, space use and short – range dispersal in Diptera: A case study. Landscape Ecology Vol. 6 no. 3:175-181.
DE SZALAY, F. A. & V. H. RESH. 2000. Factors influencing macroinvertebrate colonization of seasonal wetlands: responses to emergent plant cover. Freshwater Biology
Autor:
DAVID SÁNCHEZ-N.
Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
GERMÁN D. AMAT-GARCÍA
Grupo de investigación en Insectos de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |